22 research outputs found

    Análisis del efecto térmico en la reología de asfaltos modificados

    Get PDF
    Con la necesidad de lograr mejores prestaciones en las mezclas asfálticas, como consecuencia de las mayores exigencias que nuestros caminos han experimentado, se han diseñado asfaltos modificados por la incorporación de polímeros, los cuales evidencian una mejora en sus propiedades. La constitución de un asfalto, actualmente basada en el modelo microestructural, es descripta como una distribución continua de moléculas de diversos tamaños y funcionalidades que difieren en su polaridad. Este modelo permite explicar el comportamiento reológico de los asfaltos como un fluido viscoelástico. Dicho comportamiento depende fuertemente de la temperatura. Se observa que a muy altas temperaturas el sistema se comporta como un fluido Newtoniano, y la relación viscosidad-temperatura puede expresarse mediante una ecuación tipo Arrhenius, con una energía de activación característica del sistema. A temperaturas intermedias – por encima de la temperatura de referencia 60 ºC - el comportamiento del sistema es mejor descripto por la expresión de Williams-Landel-Ferry (WLF). A temperaturas inferiores a 60 ºC se estima que el efecto de la temperatura sobre la viscosidad sigue nuevamente una ley de Arrhenius, con una energía de activación a determinar. La evaluación de la misma, a partir de medidas viscosimétricas realizadas por encima de la temperatura de referencia, dará información relevante respecto al comportamiento reológico del sistema a bajas temperaturas.Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Ingenierí

    Prevención de fisuras en pavimentos de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Entre las patologías más comunes en los pavimentos asfálticos pueden observarse las fisuras reflejas que se manifiestan superficialmente y que son causadas por efectos térmicos y/o fatiga del material. Este fenómeno trae aparejadas consecuencias como el ingreso de agua y distintos materiales que conllevan a una rotura aún mayor de la carpeta asfáltica, obligando a la intervención localizada para efectuar reparaciones. Por ese motivo es que, a lo largo de los años se ha intentado mitigar e incluso eliminar el efecto de la fisuración en las mezclas asfálticas. Entre los métodos comúnmente utilizados, se destaca la aplicación de capas de pequeño espesor y muy flexibles, de manera que se produzca la absorción de los esfuerzos que producen el daño. En Argentina, el material comúnmente utilizado para esta tarea es denominado arena–asfalto o capa SAMI (Stress Absorbing Membrane Interlayer) Si bien no se trata de una novedad en nuestro país, en el presente estudio se muestran ejemplos de los que se ha realizado seguimiento y ensayos de laboratorio que permiten entender mejor el comportamiento de distintas mezclas.Facultad de Ingenierí

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Evaluación del comportamiento de mezclas asfáltica con material reciclado colocadas en bases de elevado espesor y exigidas a un alto tránsito

    Get PDF
    La incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías en los equipos de obra para su empleo en la colocación y compactación de mezclas asfálticas, ha posibilitado llevar a cabo las primeras experiencias en la Argentina con mezclas densas elaboradas en caliente con un 20% de material reciclado (RAP), y colocadas en una única pasada de 18cm, muy superiores a lo que recomienda la tradición. En este sentido se reportan los resultados alcanzados luego de haber sido extendidas más de 60000 tn de mezcla asfáltica con RAP. Se han efectuado estudios y ensayos en laboratorio y obra, mensurando por ejemplo la curva de enfriamiento del material distribuido, tanto superficialmente como en el fondo de la capa y la evolución del grado de compactación con las pasadas de los rodillos lisos oscilatorios. Han sido extraídos testigos asfalticos para determinar las propiedades volumétricas y mecánicas Marshall, evaluando comparativamente el Stifness del material en la parte superior con la inferior y a su vez recuperado el ligante asfáltico con la finalidad de conocer la respuesta viscoelásticas, a un año de la puesta en servicio. Se puede aseverar como conclusión, que el comportamiento o servicio brindado por la calzada, al ser exigida por el tránsito pesado resultó ser sumamente satisfactorio, con lo cual cuando se efectúa un buen diseño y control de la puesta en obra, las tecnologías bien aplicadas pueden ser muy útiles para acortar por ejemplo plazos de obra generando ahorros para la comunidad.Sección: Construcciones.Facultad de Ingenierí

    Elaboración de mezclas asfálticas recicladas en caliente con la incorporación de asfaltos modificados con polímeros tipo AM3 en la autopista La Plata Buenos Aires

    Get PDF
    Los asfaltos modificados con polímeros tienen una aplicación en la Argentina desde hace aproximadamente unos 20 años y todavía no se ha visto la necesidad de actuar en forma integral en ellos para su mantenimiento y agregando que su aplicación ha sido utilizado en forma discrecional en diversas obras. Como conclusión, la red vial Argentina en su gran mayoría está construida con asfaltos convencionales, pero con el agregado que en los últimos años se ha incrementado el volumen de tránsito pesado como también las cargas a que estos están sometidos. Estos factores llevan a pensar que deben proyectarse mezclas asfálticas diseñadas a las condiciones actuales de exigencias, con una alta prestación y sin duda una de las alternativas es la utilización de asfaltos modificados con polímero. A esta altura el desafío es doble para los diseñadores de mezclas asfálticas, por un lado la performance y por el otro la utilización de recursos no renovables como ser los agregados pétreos y el asfalto. Como consecuencia la alternativa es el estudio de la re utilización de estos materiales, es decir pensar en proyectos de reciclados.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Aplicación de mezclas asfálticas tibias en la ciudad autónoma de Buenos Aires : Tramos experimentales

    Get PDF
    Las mezclas asfálticas tibias son elaboradas, colocadas y compactadas a temperaturas inferiores a las convencionales. La irrupción de las mismas en el escenario vial responde a una necesidad de dar respuesta a reclamos ambientales, y a la búsqueda de procesos de pavimentación eficientes desde todo punto de vista. En efecto, las mezclas tibias reducen considerablemente la emisión de CO2 en el proceso de producción con los beneficios que esta medida representa. Los principales avances, corresponden a experiencias llevadas a cabo en Europa y EEUU. En la Argentina y sobre la base de los trabajos que se han efectuado en el presente año, este tipo de mezcla seguramente empezará a utilizarse rápidamente en diferentes obras viales en el país. La importante disminución en las temperaturas de elaboración y colocación de estas mezclas, permite reducir los costos de energía y paralelamente las emisiones a la atmósfera. Asimismo existen otras interesantes ventajas, entre las que se destacan: la disminución del envejecimiento o rigidización prematura del asfalto por la planta asfáltica, la reducción del riesgo de segregación térmica, la disminución de las temporadas de veda en climas fríos, la mejora en los tiempos para la compactación del material, el mayor empleo de RAP en mezclas recicladas, la mejora de las condiciones de trabajo, etc. A través del Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial-LaPIV-, la Facultad de Ingeniería realizó un acuerdo de servicio técnico con la empresa YPF, siendo el objetivo del mismo: Diseñar un plan de trabajo para llevar adelante las etapas de desarrollo, ejecución (controles sobre los materiales y sobre las emisiones: CO, NOx, SO2, CO2) y el seguimiento de tramos experimentales de mezclas asfálticas de bajas emisiones. Identificar y definir la ejecución de tramos experimentales en lugares representativos del país. Seguimiento sistemático del comportamiento de los tramos. Elaboración de los reportes correspondientes y difusión de los mismos en foros técnicos de la especialidad. A la fecha se ha ejecutado el primer tramo de prueba con mezclas tibias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas características y resultados alcanzados se describen el presente trabajo.Facultad de Ingenierí

    Sistema de Gestión Vial: aplicación en la ciudad de Mar del Plata

    Get PDF
    Un Sistema de Gestión Vial es una herramienta de apoyo, que sobre la base del conocimiento integral del estado de situación en que se encuentran las diferentes arterias de la ciudad, posibilita la toma de decisiones de intervención con fundamento técnicoeconómico. El objetivo principal ha sido determinar planes de intervención a mediano y largo plazo, tanto en tareas de construcción, rehabilitación como de mantenimiento vial de acuerdo al grado de deterioro encontrado en las calles urbanas. Asimismo se ha tenido también como objetivo especifico de importancia, la de capacitar y generar los cuadros técnicos necesarios dentro del municipio, para que los mismos puedan tomar las acciones de intervención técnicas con el paso del tiempo y que en definitiva sirvan para retroalimentar el sistema o inventario generado, actualizándolo en forma periódica, de acuerdo al estado y a la importancia de las distintas calles que forman la red vial pavimentada de la ciudad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ingenierí

    Evaluación de mezclas asfálticas en aeropuertos

    Get PDF
    Las mezclas asfálticas deben ser evaluadas a los efectos de asegurar su adecuado comportamiento en servicio. Si bien tal situación resulta elemental en todo tipo de pavimentos existen parámetros que son críticos frente a ciertas solicitaciones. Tal es el caso de los pavimentos aeroportuarios, que no sólo se encuentran sometidos a cargas especiales, sino que también requieren procesos de evaluación extremadamente estrictos. Un parámetro crítico en las pistas de aterrizaje, es la condición superficial de las mismas, la cual no puede presentar deformaciones. Por tal motivo, la Normativa Internacional establece las condiciones de ensayo en laboratorio y sus correspondientes parámetros de aceptación o rechazo. En el presente trabajo, se muestran evaluaciones realizadas sobre distintas mezclas asfálticas de pavimentos aeroportuarios.Facultad de Ingenierí

    Sistema de Gestión Vial: aplicación en la ciudad de Mar del Plata

    Get PDF
    Un Sistema de Gestión Vial es una herramienta de apoyo, que sobre la base del conocimiento integral del estado de situación en que se encuentran las diferentes arterias de la ciudad, posibilita la toma de decisiones de intervención con fundamento técnicoeconómico. El objetivo principal ha sido determinar planes de intervención a mediano y largo plazo, tanto en tareas de construcción, rehabilitación como de mantenimiento vial de acuerdo al grado de deterioro encontrado en las calles urbanas. Asimismo se ha tenido también como objetivo especifico de importancia, la de capacitar y generar los cuadros técnicos necesarios dentro del municipio, para que los mismos puedan tomar las acciones de intervención técnicas con el paso del tiempo y que en definitiva sirvan para retroalimentar el sistema o inventario generado, actualizándolo en forma periódica, de acuerdo al estado y a la importancia de las distintas calles que forman la red vial pavimentada de la ciudad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ingenierí
    corecore