15 research outputs found

    La cultura botánica infantil importante para establecer políticas públicas de reforestación

    Get PDF
    En apoyo a anticipar cómo es que las políticas públicas en el corto o mediano plazo pueden tener éxito para restauración y reforestación de los predios degradados por las actividades agrícolas o pecuarias dentro del estado, el presente artículo ilustra el conocimiento que tienen los niños Yucatecos del árbol llamado ramón (Brosimum alicastrum Swart), especie forestal que ha despertado gran interés por los servicios ambientales que ofrece, dentro de los que destaca mitigar el cambio climático, a través de la captura de carbono y la alimentación mediante el consumo de las semillas. Se encuestaron 1,844 niños de 8 a 12 años preponderantemente maya hablantes de 20 primarias distribuidos en el interior del estado y la capital. De los niños del interior del estado, 81% conocen el árbol de ramón, mientras que en la ciudad de Mérida solo 23.5%. De los 1,844 alumnos, 809 (43.9%) no cuentan con árboles de ramones en su solar, caso contrario de 1,035 (56%). Los principales usos del árbol de ramón se agruparon en orden de frecuencia: forraje, ornamental, medicinal, alimento, microclima y combustible. Los resultados permiten conocer la cultura que tienen los niños sobre los recursos naturales, que adquieren de su familia y de la población circundante o de la escuela y propone una nueva forma de educación para todo lo relacionado con los recursos naturales locales y regionales en el marco de la sustentabilida

    Maturity and harvest indices in papaya Maradol

    Get PDF
    [SPA] El incremento en la producción de papaya Maradol en México crea la necesidad de generar conocimientos para mejorar su manejo poscosecha, un aspecto importante es el momento oportuno para realizar la cosecha para asegurar que los frutos maduren adecuadamente y alcancen sus atributos de calidad característicos. Los objetivos fueron conocer los cambios de los componentes de los atributos de calidad que ocurren en el proceso de maduración, conocer si estos componentes se mantienen cuando cambian las condiciones de manejo tecnológico de la parcela y determinar estados tempranos de maduración para usarlos como índices de cosecha. Se usaron frutos de dos parcelas comerciales, la parcela 1 emplea tecnología intermedia y destina su producto a mercado local, la parcela 2 se utiliza tecnología alta y destina su producto a mercado de exportación. Los frutos se recolectaron en estado inmaduro y en madurez fisiológica, se almacenaron a 23 oC hasta que llegaron a estados intermedios y madurez de consumo. Se determinaron azúcares totales, azúcares reductores, sólidos solubles totales, color y firmeza. Los azúcares y los sólidos solubles totales fueron más altos en la localidad 2 alcanzando más del 12 % de Brix en los estados de madurez de consumo. Los valores de firmeza de la pulpa fueron muy semejantes en los frutos de las dos localidades y permite diferenciar a los cuatro últimos estados de maduración. Todos los componentes del color en la pulpa (L*, a*, b*) marcan notoriamente el inicio de la maduración pero tienen la desventaja de requerir un muestreo destructivo. La escala b* permite diferenciar el inicio de la maduración en la cáscara cuando adquiere valores cercanos a 32. Los estados 1, 2 y 3 pueden ser utilizados como índices para el momento de la cosecha tanto para fines comerciales como para fines de investigación. [ENG] The increase in papaya Maradol production in Mexico creates the necessity to generate knowledge to improve postharvest handling systems. An important aspect is the determination of the exact moment to harvest in order to assure that the fruits mature properly and reach their typical attributes of quality. The objectives of the present work were to define the changes in quality attributes that occur in the process of maturation, to know if these components stay when the handling conditions change from one plantation to another and to determine early stages of maturation to use them as harvest indices. Fruits of two comercial plantations were used, plantation 1 where intermediate handling technology was used oriented to local market, plantation 2 where high handling technology was used oriented to export markets. The fruits were collected in immature and physiological maturity stages, they were stored at 23 oC until they reach the stage of intermediate consumption maturity. Total sugars, reducing sugars, total soluble solutes, color and firmness were determined. Sugars and total soluble solutes were higher at plantation 2, reaching values of 12% Brix at the stage of consumption maturity. The values of firmness of the flesh were very similar in the fruits of the two plantations and data allow the clear differentiation of four stages of maturation. All the component of the color in the flesh (L*, a*, b*) allow the confirmation of well-known marks of the beginning of maturation but they have the disadvantage to require a destructive sampling. The scale b* measured in the skin allows to differentiate the beginning of maturation when it reaches values around 32. Stages 1, 2 and 3 can be used as harvest índices for commercial aims as well as for research purposes.Se extiende el agradecimiento: al Profr. Raúl Monforte Peniche (Grupo Agropecuario Sucilá SPR de CV) por proporcionar los frutos y las facilidades para la realización de este trabajo

    PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE BROSIMUM ALICASTRUM SWARTZ EN CAMPECHE, MÉXICO

    Get PDF
    Brosimum alicastrum es una especie arbórea en México con amplio potencial para la alimentación animal y humana, que se distribuye de manera natural con nulo manejo silvícola, por lo que existe poca información sobre los métodos de propagación de la especie. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción científica reportada sobre B. alicastrum mediante minería de textos para conocer las técnicas que existen sobre su propagación; y evaluar en vivero la calidad de plántulas obtenidas por métodos de propagación sexual y asexual (estacas, acodos e injertos) mediante diseños experimentales. Se encontraron 550 artículos científicos sobre B. alicastrum, las disciplinas donde se publicaron fueron: Ecología (44,18%), Botánica (13,27%), Ciencias Forestales (11,27%, de los cuales el 2,54% trabajó propagación en vivero), Zoología (11,09%), Agricultura (9,64%), Antropología (5,45%) y otras (5,10%). Respecto al método de propagación por semilla, la mejor calidad de plántula se asoció con sustratos de baja porosidad (tierra de monte) y con contenedores con diámetros grandes (36 cm). Para el caso de la propagación asexual por acodos, cuando se empleó turba como sustrato se obtuvo 90% de sobrevivencia, y por injerto de enchape lateral se encontró 75% de prendimiento. En virtud de la poca investigación que existe sobre la propagación de la especie se recomienda que la selección de la técnica de propagación esté en función de la finalidad de la plántula. Las técnicas asexuales de injerto y acodo pueden ser más eficientes en caso de requerir acortar los ciclos de producción de la semilla de B. alicastrum.//Brosimum alicastrum is a tree species in Mexico with wide potential for animal and human food, which is distributed naturally with no silvicultural management, so there is little information on the propagation methods of the species. The objective of this work was to analyze the scientific research published on B. alicastrum, through literature review to know the techniques that exist on its propagation. In addition, the quality of the seedling obtained by sexual propagation and asexual methods (cuttings, layers and grafts) was evaluated in the nursery, by means of experimental designs. 550 scientific articles on B. alicastrum were found, the disciplines where they were published were: Ecology (44.18%), Botany (13.27%), Forest Sciences (11.27%, of which 2.54% worked propagation in the nursery), Zoology (11.09%), Agriculture (9.64%), Anthropology (5.45%) and others (5.10%). Regarding the seed propagation method, the best seedling quality was associated with low porosity substrates (bush soil) and containers with large diameters (36 cm). In the case of asexual propagation, with the layering method when peat was used as the substrate 90% survival was obtained, and by lateral grafting technique 75% yield was found. Due to the little research that exists on the propagation of the species, it is recommended that the selection of the propagation technique is based on the purpose of the seedling; if it is required to shorten the seed production cycles of B. alicastrum the asexual techniques grafting and layering can be more efficient

    Efecto de aspersiones del dimetilsulfóxido en la productividad del chile habanero (Capsicum chínense Jacq.)

    No full text
    El chile habanero (Capsicum chínense Jacq.), es un cultivo de gran importancia económica en el estado de Yucatán, el cual es severamente afectado por diversos factores climáticos, que influyen en el rendimiento de la producción. Para revertir estos efectos se evaluó el efecto a diferentes concentraciones de Dimetilsulfóxido (DMSO) (4*10-4 M, 4*10-6 M y 4*10-8 M) en condiciones de campo. Se realizaron tres aspersiones foliares a los 37 45 y 53 días de edad de la planta, al amanecer, hasta punto de goteo; los resultados obtenidos muestras diferencias significativas en los tratamientos evaluados con DMSO 410-4 M y 4* 10-8 M en el parámetro de rendimiento por planta, incrementándose en 8% en comparación al testigo; con respecto al parámetro de altura de la planta el tratamiento 4*10-4 M DMSO presento diferencia significativa en comparación al testigo con un incremento de 7%

    EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO EN EL CRECIMIENTO DE LA RAÍZ Y BIOMASA TOTAL DE PLÁNTULAS DE TRIGO

    No full text
    Se reportan los resultados de dos experimentos independientes para evaluar el efecto del ácido salicílico (AS) en plántulas de trigo (Triticum aestivum L.). Las plántulas de ambos experimentos se germinaron y crecieron en agrolita contenida en tubos de PVC y en condiciones de cielo abierto bajo un diseño experimental completamente al azar con 8 repeticiones por tratamiento, las plántulas se asperjaron durante 5 días con 1 y 0.1 µM de AS o agua como control. Diez días después fueron cosechadas y realizadas las mediciones. Los resultados señalan que el AS favoreció significativamente el peso fresco de la raíz, así como la altura y el peso fresco de la biomasa total, en comparación con el control. El mejor tratamiento para estimular el crecimiento de plántulas de trigo fue el de 1µM de AS

    Algunas consideraciones en la relación entre fotosíntesis y el rendimiento de grano en trigo

    No full text
    An increase of grain yield of bread wheat cultivars has been frequently linked to the photosynthesis rate because all the dry matter produced in the plant depends on this process. Genetic variation in photosynthesis rate among genotypes of wheat and other crops is commonly of interest to physiologists and breeders, because it can be used as a direct physiological indicator of high yield. Our studies have demonstrated that genetic variability in flag leaf photosynthesis rate exists among bread wheat genotypes, and grain yield can be associated with photosynthesis in an environment with high radiation levels (>1600 µmoles m-2 s-1). The results also indicate that the photosynthesis rate is highly inheritable from plants F5 to plants F7 , and it can be used for identifying high yielding genotypes.Se ha considerado con frecuenciala posibilidad de incrementar el rendimientode grano en cultivos como trigo, con unaumento en la tasa de fotosíntesis, pues toda lamateria seca producida en la planta dependede este proceso. La variabilidad genética en latasa de fotosíntesis entre genotipos de trigo yen otros cultivos es de interés para losfisiólogos y fitomejoradores, porque puedeservir como un indicador directo de altorendimiento. Nuestros estudios handemostrado que la variabilidad genética entregenotipos de trigo respecto a la tasa defotosíntesis está asociada al rendimiento degrano en un ambiente con altos niveles deradiación (>1600 µmoles m-2 s-1) y es unparámetro fisiológico altamente heredable engeneraciones posteriores (de plantas F5 a F7).Se discute ampliamente las implicaciones delos factores más influyentes en la relación defotosíntesis y rendimiento

    Algunas consideraciones en la relación entre fotosíntesis y el rendimiento de grano en trigo

    No full text
    An increase of grain yield of bread wheat cultivars has been frequently linked to the photosynthesis rate because all the dry matter produced in the plant depends on this process. Genetic variation in photosynthesis rate among genotypes of wheat and other crops is commonly of interest to physiologists and breeders, because it can be used as a direct physiological indicator of high yield. Our studies have demonstrated that genetic variability in flag leaf photosynthesis rate exists among bread wheat genotypes, and grain yield can be associated with photosynthesis in an environment with high radiation levels (>1600 µmoles m-2 s-1). The results also indicate that the photosynthesis rate is highly inheritable from plants F5 to plants F7 , and it can be used for identifying high yielding genotypes.Se ha considerado con frecuencia la posibilidad de incrementar el rendimiento de grano en cultivos como trigo, con un aumento en la tasa de fotosíntesis, pues toda la materia seca producida en la planta depende de este proceso. La variabilidad genética en la tasa de fotosíntesis entre genotipos de trigo y en otros cultivos es de interés para los fisiólogos y fitomejoradores, porque puede servir como un indicador directo de alto rendimiento. Nuestros estudios han demostrado que la variabilidad genética entre genotipos de trigo respecto a la tasa de fotosíntesis está asociada al rendimiento de grano en un ambiente con altos niveles de radiación (>1600 µmoles m-2 s-1) y es un parámetro fisiológico altamente heredable en generaciones posteriores (de plantas F5 a F7).Se discute ampliamente las implicaciones delos factores más influyentes en la relación de fotosíntesis y rendimiento

    Efecto del ácido salicílico en la germinación y crecimiento radicular del tomate

    No full text
    Tomato (Solanum lycopersicum L.), is a vegetable belonging to the Solanaceae family. This crop is important in several countries, mainly due to its high economic value reflected in its great demand, with markets for fresh or industrialized consumption. Due to its commercial importance, research is carried out on its crops to obtain good quality seedlings. Salicylic acid has been proposed as a plant growth regulator, due to its induced effects on some physiological processes in plants. The objective of this study was to evaluate the effect of different concentrations of salicylic acid on the germination and quality of tomato seedlings. The seed imbibition tests and the preparation of salicylic acid were carried out in the plant physiology and biotechnology laboratory of the Technological Institute of Conkal, Yucatán, during 2016-2017. Tomato seeds of the Rio Grande variety with a determined growth habit were used. The seeds were subjected to an imbibition process for 24 h under controlled laboratory conditions. The evaluated treatments were 0, 1, 0.01 and 0.0001 μM of salicylic acid (AS) and as a control one without imbibition. An analysis of variance was performed with the results, as well as the test of comparison of means by the Tukey method (p≤ 0.05), using the SAS statistical package see 9.3. The results showed that the time of seed imbibition in concentrations of salicylic acid does not inhibit germination and stimulates the differentiation of secondary roots in concentrations of 1 and 0.01 μM AS.El tomate (Solanum lycopersicum L.), es una hortaliza perteneciente a la familia de las solanáceas. Este cultivo es importante en varios países, principalmente por su alto valor económico reflejado en su gran demanda, con mercados para consumo fresco o industrializado. Debido a su importancia comercial, se realizan investigaciones de sus cultivos, para obtener plántulas de buena calidad. El ácido salicílico ha sido propuesto como un regulador de crecimiento vegetal, debido a los efectos inducidos en algunos procesos fisiológicos de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de ácido salicílico sobre la germinación y calidad de plántulas de tomate. Las pruebas de imbibición de las semillas y la preparación del ácido salicílico se realizaron en el laboratorio de fisiología y biotecnología vegetal del Intituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, durante 2016-2017. Se utilizaron semillas de tomate variedad Río Grande con hábito de crecimiento determinado. Las semillas se sometieron a un proceso de imbibición durante 24 h en condiciones de laboratorio controladas. Los tratamientos evaluados fueron 0, 1, 0.01 y 0.0001 μM de ácido salicílico (AS) y como control uno sin imbibición. Con los resultados se realizó un análisis de varianza, así como la prueba de comparación de medias por el método de Tukey (p≤ 0.05), mediante el paquete estadístico SAS ver 9.3. Los resultados demostraron que el tiempo de imbibición de semillas en concentraciones de ácido salicílico no inhibe la germinación y estimula la diferenciación de raíces secundarias en concentraciones de 1 y 0.01 μM AS

    Control de dos especies de "colletotrichum" causantes de antracnosis en frutos de papaya maradol

    No full text
    La antracnosis es una limitante de la vida útil de los frutos de papaya, es causada principalmente por Colletotrichum gloeosporioides, aunque es posible encontrar otras especies de Colletotrichum causando enfermedades en un mismo cultivo. Para el control de la antracnosis en Yucatán se recomiendan varios fungicidas, pero no todos están permitidos por la agencia de protección al ambiente (EPA) de los Estados Unidos de América, principal país al cual se exporta la papaya yucateca. El presente estudio tuvo como objetivos identificar el agente causal de la antracnosis de papaya en Yucatán, evaluar el efecto de fungicidas que cuentan con registro de EPA sobre las especies que causan antracnosis y explorar el efecto de inductores a resistencia en el control de esta enfermedad. Durante marzo y mayo de 2006 se obtuvieron nueve aislamientos de Colletotrichum en frutos de tres regiones productoras de Yucatán, los cuales se identificaron mediante claves taxonómicas. La evaluación de los productos se hizo mediante bioensayos de sensibilidad in vitro y la efectividad en frutos inoculados, posteriormente en agosto de 2007, noviembre de 2007 y febrero de 2008, se evaluó el efecto de la aplicación poscosecha de los fungicidas e inductores de resistencia sobre la antracnosis en frutos infectados naturalmente desde campo. En las tres localidades se encontraron dos especies que causan antracnosis identificadas como C. gloeosporioides y C. dematium. En condiciones in vitro el desarrollo de C. gloeosporioides fue inhibido por prochloraz, ferbam, azoxystrobin, tryfloxystrobin y clorotalonil; el desarrollo de C. dematium fue inhibido sólo por prochloraz, ferbam y clorotalonil. En frutos inoculados prochloraz tuvo 100% de efectividad para las dos especies, mientras que azoxystrobin tuvo 87.5% de efectividad para C. gloeosporioides y 3.3% para C. dematium.Anthracnose is a limitation of papaya fruits' life, mainly caused by Colletotrichum gloeosporioides, although it is possible to find other Colletotrichum species causing diseases in the same crop. In order to control anthracnose in Yucatán, several fungicides are recommended, but not all of them are allowed by the Environmental Protection Agency (EPA) of the United States, the main country to which Yucatan¿s papaya is exported. This study aimed to identify the causal agent of anthracnose of papaya in Yucatan, to evaluate the effect of fungicides that have EPA registration on species that cause anthracnose and to explore the effect of resistance inducers in controlling this disease. During March and May 2006, nine isolates of Colletotrichum were obtained from fruits of three producing regions of Yucatán, which were identified using taxonomic keys. The product evaluation was done by sensitivity in vitro bioassays and the effectiveness in inoculated fruits, ensuing in August 2007, November 2007 and February 2008, the effect of postharvest application of fungicides and resistance inducers on anthracnose on naturally infected fruits from the field were evaluated. In the three sites, two species that cause anthracnosewere found and identified as C. gloeosporioides and C. dematium. Under in vitro conditions, C. gloeosporioides development was inhibited by prochloraz, ferbam, azoxystrobin, tryfloxystrobin and chlorothalonil, C. dematium development was inhibited only by prochloraz, ferbam and chlorothalonil. In inoculated fruits, prochloraz was 100% effective for both species, while azoxystrobin was 87.5% effective in C. gloeosporioides and 3.3% in C. dematium
    corecore