2 research outputs found

    Pr谩cticas econ贸micas alternativas de escala local en espacios urbanos: el caso de Zaragoza

    Get PDF
    En las 煤ltimas d茅cadas, con m谩s intensidad a ra铆z de la crisis del 2008, han proliferado algunas pr谩cticas econ贸micas alternativas al sistema dominante, especialmente en las 谩reas urbanas en que los nuevos movimientos sociales han tenido m谩s arraigo. Se toma como estudio de caso la ciudad de Zaragoza, que estuvo gobernada en la pasada legislatura por una coalici贸n de la nueva izquierda, siendo uno de los llamados ayuntamientos del cambio. Se han seleccionado pr谩cticas que funcionan a escala local siguiendo procedimientos alejados de los convencionales: huertos urbanos comunitarios, mercados y grupos de consumo agroecol贸gico, monedas comunitarias (banco de tiempo, mercados de trueque y moneda social) y centros sociales autogestionados. Se emplea una metodolog铆a cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, combinada con cuestionarios cerrados y observaci贸n participante. Dichas pr谩cticas se localizan de modo disperso por todo el espacio urbano. Se han puesto en relaci贸n con los movimientos sociales urbanos y con la pol铆tica local. Se concluye que su impacto es limitado en t茅rminos cuantitativos, pero que disponen de un amplio potencial transformador por las caracter铆sticas de sus practicantes y el apoyo de la administraci贸n local

    XVII Congreso de poblaci贸n. Zaragoza-Los Monegros (10-11 junio 2021) : Libro de res煤menes

    No full text
    El Grupo de trabajo de Geograf铆a de la Poblaci贸n de la Asociaci贸n Espa帽ola de Geograf铆a (AGE), el Grupo de Investigaci贸n GEOT (Grupo de Estudios en Ordenaci贸n del Territorio) de la Universidad de Zaragoza y el proyecto de cooperaci贸n transfronteriza SE CANTO (POCTEFA 2014-2020), han organizado el XVII Congreso de la Poblaci贸n, que tiene car谩cter bienal desde 1987, y es internacional en esta convocatoria. Este congreso del Grupo de Poblaci贸n de la Asociaci贸n Espa帽ola de Geograf铆a (AGE) no se ha organizado anteriormente desde la Universidad de Zaragoza, por lo que realizarlo aqu铆 y ahora permite un acercamiento a la situaci贸n y problemas demogr谩ficos y territoriales de Arag贸n. Debido a los condicionantes sanitarios generados por la crisis del Covid-19, el congreso se ha realizado de forma mixta (online y presencial) y en 茅l se han presentado 44 comunicaciones orales (ver Mapa 1, p. 3). Los actos presenciales del congreso se han desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y han sido los actos de inauguraci贸n y de clausura, adem谩s de dos de las tres ponencias, una conferencia y una mesa redonda. La primera ponencia del congreso ha girado en torno al tema central del congreso, que es la despoblaci贸n, la Espa帽a despoblada y la revitalizaci贸n demogr谩fica en zonas rurales y de baja densidad demogr谩fica. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del escritor y periodista Sergio del Molino. Sobre esta tem谩tica tambi茅n se ha organizado una mesa redonda en la que se han analizado experiencias de recuperaci贸n de pueblos y espacios rurales despoblados. En la segunda ponencia se han analizado din谩micas y procesos sociodemogr谩ficos y territoriales ligados al modelo socioecon贸mico actual en los espacios urbanos, y en especial las migraciones, la movilidad residencia y otros flujos de poblaci贸n. Finalmente, los debates de la tercera ponencia se han centrado en los procesos de vulnerabilidad de la poblaci贸n y en el estudio de grupos sociales en distintos tipos de territorio. Adem谩s de la preparaci贸n de este libro de res煤menes, algunas de las aportaciones al congreso se publicar谩n -en forma de monogr谩fico- en alguna de las siguientes tres revistas acad茅micas: Revista de Estudios sobre Despoblaci贸n y Desarrollo Rural (AGER) Estudios Geogr谩ficos Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM) Queremos agradecer a estas tres revistas su colaboraci贸n y tambi茅n extender el agradecimiento por su apoyo a la Universidad de Zaragoza, al Instituto de Investigaci贸n en Ciencias Ambientales (IUCA- UZ), a la comarca de Los Monegros y al Departamento de Geograf铆a y Ordenaci贸n del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Adem谩s, agradecer la participaci贸n e inter茅s de todos participantes, en esta extra帽a y complicada situaci贸n socio-sanitaria
    corecore