82 research outputs found

    Los muiscas al alcance

    Get PDF
    El último cacique de la Sabana. Luz Arrieta de Noguera. Ediciones Aurora, Bogotá, 1985, 106 págs

    Editorial

    Get PDF
    En medio de la situación del país, la publicación de esta nueva entrega de la Revista de Estudios Sociales, producto de la colaboración entre la Fundación Social y la Universidad de los Andes, es no sólo un acontecimiento para celebrar, sino también una ocasión para reflexionar. Los inevitables problemas económicos, que no son una mera ficción sino una cruel realidad que toca ahora, aunque en diferentes formas, a todos, así como el actual proceso de deterioro de las formas de convivencia en e..

    Civilización y barbarie: El indio en la literatura criolla en Colombia Y Venezuela después de la independencia

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo hacer un seguimiento comparativo de las literaturas románticas decimonónicas colombiana y venezolana con tema indígena. Su objetivo es establecer un contraste entre el manejo de la imagen del indio en esa literatura y la que se produjo durante la guerra de Independencia. Se propone que la literatura Romántica reintrodujo el tema de la diferencia entre el indio civilizado y el salvaje, dejada intencionalmente en un segundo plano durante dicha guerra. Adicionalmente, se propone que el referente de indio “civilizado”, más común en Colombia que en Venezuela, implicó un acercamiento distinto a la noción de progreso, positivismo y evolución.This article compares how nineteenth-century Romantic literature in Colombia and Venezuela treated the figure of the Indian. Its principal aim is to contrast the image of the Indian in this literature to that created during the wars of Independence. The article argues that Romantic literature reintroduced the idea of the difference between civilized and wild Indians that had been intentionally de-emphasized during the wars. Moreover, the article suggests that the idea of the “civilized” Indian, more common in Colombia than Venezuela, implied different approaches to notions of progress, Positivism and evolution.O objetivo deste artigo é fazer um seguimento comparativo da literatura romântica colombiana e venezuelana do século XIX que contempla o tema indígena. O artigo faz um contraste da forma como foi gerida a imagem do índio nesta literatura, a qual se produziu durante a guerra da independência. A análise propõe que a literatura Romântica reintroduziu o tema da diferença entre o índio civilizado e o selvagem, quando intencionalmente tinha sido deixada no segundo plano durante a guerra. Adicionalmente, propõe-se que o referente de índio “civilizado”, mais comum na Colômbia que na Venezuela, implicou uma aproximação diferente da noção de progresso, positivismo e evolução

    Editorial

    Get PDF
    En esta entrega No. 12 de nuestra Revista de Estudios Sociales, encontramos temas muy diversos tratados por diferentes autores. Dos de las principales contribuciones en Dossier se basan en una perspectiva histórica de procesos que nos acompañan hasta hoy, pero que hunden sus raíces en la vida colonial. Se trata, en el primer artículo, de la infraestructura de las comunicaciones en el país y, en el segundo, de la corrupción y su relación con el desarrollo económico. Ambos, temas que se introdu..

    Civilización y barbarie: El indio en la literatura criolla en Colombia Y Venezuela después de la independencia

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo hacer un seguimiento comparativo de las literaturas románticas decimonónicas colombiana y venezolana con tema indígena. Su objetivo es establecer un contraste entre el manejo de la imagen del indio en esa literatura y la que se produjo durante la guerra de Independencia. Se propone que la literatura Romántica reintrodujo el tema de la diferencia entre el indio civilizado y el salvaje, dejada intencionalmente en un segundo plano durante dicha guerra. Adicionalmente, se propone que el referente de indio “civilizado”, más común en Colombia que en Venezuela, implicó un acercamiento distinto a la noción de progreso, positivismo y evolución.This article compares how nineteenth-century Romantic literature in Colombia and Venezuela treated the figure of the Indian. Its principal aim is to contrast the image of the Indian in this literature to that created during the wars of Independence. The article argues that Romantic literature reintroduced the idea of the difference between civilized and wild Indians that had been intentionally de-emphasized during the wars. Moreover, the article suggests that the idea of the “civilized” Indian, more common in Colombia than Venezuela, implied different approaches to notions of progress, Positivism and evolution.O objetivo deste artigo é fazer um seguimento comparativo da literatura romântica colombiana e venezuelana do século XIX que contempla o tema indígena. O artigo faz um contraste da forma como foi gerida a imagem do índio nesta literatura, a qual se produziu durante a guerra da independência. A análise propõe que a literatura Romântica reintroduziu o tema da diferença entre o índio civilizado e o selvagem, quando intencionalmente tinha sido deixada no segundo plano durante a guerra. Adicionalmente, propõe-se que o referente de índio “civilizado”, mais comum na Colômbia que na Venezuela, implicou uma aproximação diferente da noção de progresso, positivismo e evolução

    Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio

    Get PDF
    Al comienzo del siglo XVI y de la conquista del centro de la actual Colombia, los españoles encontraron un grupo indígena, los muiscas, que habitaban en los valles interandinos fríos y en las tierras adyacentes de la cordillera Oriental. Su territorio abarcaba una amplia porción del ramal andino, desde los páramos de Sumapaz, al sur, hasta el valle transversal del Chicamocha, al norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá

    Editorial

    Get PDF
    La Revista de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, que cuenta con el apoyo de la Fundación Social, se complace presentar su número 21. En esta ocasión, después de experiencias exitosas con los números dedicados a la guerra y la educación, la revista publica resultados de investigaciones sobre temas diversos. El Dossier comienza con “El programa de prevención de Montreal: experiencias para Colombia” de Enrique Chaux, profesor del Departamento de..

    Editorial

    Get PDF
    En esta entrega No. 12 de nuestra Revista de Estudios Sociales, encontramos temas muy diversos tratados por diferentes autores. Dos de las principales contribuciones en Dossier se basan en una perspectiva histórica de procesos que nos acompañan hasta hoy, pero que hunden sus raíces en la vida colonial. Se trata, en el primer artículo, de la infraestructura de las comunicaciones en el país y, en el segundo, de la corrupción y su relación con el desarrollo económico. Ambos, temas que se introdu..

    Los muiscas al alcance

    Get PDF
    El último cacique de la Sabana. Luz Arrieta de Noguera. Ediciones Aurora, Bogotá, 1985, 106 págs

    La descripción de la provincia del Darién en 1763 por Antonio de Arévalo

    Get PDF
    El siglo XVIII correspondió en las colonias españolas en América a un increíble desarrollo del interés por las costumbres e historia indígenas. En Guayaquil ya a mediados de ese siglo se efectuó una excavación arqueológica ordenada cuyos autores hicieron uso de cronistas de Indias y leyendas populares para la interpretación de sus resultados (AGI Indiferente General1530). En España , se pretendía crear un Jardín Botánico con especies americanas. También se solicitaron descripciones sobre las costumbres de las comunidades indígenas y se llegó a enviar piezas precolombinas para nutrir colecciones reales y particulares (AGI Indiferente General 1553).En esta ocasión, se transcribe la "Compendiosa Relación de la Provincia del Darién". Se trata de un magnífico ejemplo de una etnografía de fines del siglo XVIII (1763), donde se describe en detalle la sociedad Cuna del Urabá. Cuidadosamente, su autor, Antonio de Arévalo, expone con un nivel del detalle que sólo alcanzarían de nuevo los antropólogos del siglo XX, interesantes aspectos sobre la sociedad indígena. Se apona información no sólo sobre cómo era la organización política de los Cuna, con particular énfasis en las funciones y prerrogativas de los caciques, capitanes, leres (chamanes) y camorucos (o "tocadores de flauta "), sino también sobre la base de la economía, patrón de poblamiento e incluso bailes y manera de tocar el camo o flauta.Este interés por describir las costumbres Cuna obedeció a la necesidad que tenía la administración colonial por obtener información precisa sobre una área de frontera militar, débilmente controlada por España y además sujeta a la influencia de otras potencias europeas. Su autor, un militar, describe la situación de las precarias fuerzas armadas en la región -cuyo gobierno era "puramente militar"- y diferencia entre dos clases de "indios cuna": los de la parte occidental, que eran "crueles y tiranos" y que estaban expuestos a los " influjos" de los extranjeros. Por otra parte, se describe a los indígenas reducidos como "más pacíficos, bien inclinados" que " reconocían a los españoles" .La situación de Urabá a finales del siglo XVIII es poco conocida, pero de vital importancia para entender los últimos años de la dominación española y el contexto internacional en el cual se desarrolló la independencia. Se trataba, junto con la Guajira, de un área expuesta a las actividades de potencias distintas de España. Era claramenteuna frontera militar con Cunas, negros libres e - incluso- con ingleses, franceses, holandeses y daneses, que tenían importantes intereses económicos en la región. Urabá era entonces un área donde los franceses tenían enormes cultivos de cacao y una población permanente; los ingleses, por su parte, habían otorgado patentes a caciques Cuna (algunos de los cuales hablaban fluidamente el inglés) y comerciaban con ellos escopetas, pólvora, ropa y herramientas a cambio de pescado, cacao y carey (AHM 6.895 f 5v). Los colonos franceses, cuya población en 1758 se estimaba en 204 (AGI Panamá 306) representaba un evidente peligro porque tenía cada francés una india con las cuales tienen muchos hijos que pueden formar juntos gran población" (AGI Panamá 305). Los ingleses, que estaban interesados en la región después de frustrados intentos de colonizaciónescocesa, comerciaban con los indígenas de Nueva Caledonia y la Costa de San BIas, a la vez que hostilizaban a franceses y españoles por igual
    corecore