163 research outputs found

    Efecto del barranquismo sobre los macroinvertebrados acuáticos y su recuperación en el río Formiga (Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, Huesca)

    Get PDF
    Una de las actividades turísticas más desarrolladas en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca) es el descenso de barrancos, aunque una demanda excesiva de esta actividad puede acarrear problemas ambientales que han sido poco desarrollados hasta la fecha. El presente estudio se centra en determinar el impacto sobre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos del río Formiga (Guara), derivado del pisoteo que ejercen los barranquistas a lo largo de su descenso. Se ha realizado un seguimiento de la comunidad antes y durante la temporada de barranquismo y se ha elaborado un experimento que permita determinar su capacidad de recuperación ante una perturbación continua de una semana. El efecto del pisoteo de los barranquistas resulta perjudicial para la comunidad de macroinvertebrados del río Formiga y se traduce en reducciones importantes de la calidad ecológica del río y de la abundancia total de individuos. La comunidad, no obstante es capaz de recuperar los valores iniciales de abundancia en un periodo de 15 días y la calidad ecológica mostró una recuperación total a los 32 días. No ha sido posible evidenciar un claro efecto perjudicial del pisoteo sobre el perifiton. Se ha de destacar la presencia de Austropotamobius pallipes en una de las estaciones de estudio

    Impacto del Barranquismo en el río Formiga: evolución del Estado Ecológico y la Diversidad Funcional del 2013 al 2018 (Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, Huesca).

    Get PDF
    El barranquismo es una actividad con gran demanda en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (PNSCG). Una excesiva afluencia de barranquistas en los ríos puede derivar en pérdidas de calidad de estos ecosistemas acuáticos con características propias. En el presente Trabajo Fin de Grado, se mide el estado ecológico del río Formiga con muestras biológicas de macroinvertebrados acuáticos. Como existen estudios previos del estado ecológico del barranco del río Formiga y hay una alta frecuencia de barranquistas, se decide comprobar si la capacidad de resiliencia del barranco es suficiente o si se están acumulando los impactos del pisoteo. Los resultados del estado ecológico del año 2018 (índice IBMWP) son realmente bajos. Se observan cambios en la diversidad funcional de la comunidad acuática de este río. Hay mejor calidad acuática a finales de verano que a principios del verano de 2018. Esto podría deberse a un periodo de lluvias que permita reestablecer las condiciones ecológicas al medio.La evolución del estado ecológico, medido entre 2013 y 2018, presenta una tendencia negativa: se está perdiendo la calidad ecológica. El cambio en la diversidad funcional, parece indicar que se está alterando la estacionalidad propia del río Formiga. Este cúmulo de impactos año tras año, puede ser debido al factor barranquismo o incluso al cambio climático por disminución de pluviometría. En comparación a otros estudios, un mayor caudal o mejor estado del cauce parece ayudar a mitigar el impacto del pisoteo. Estos efectos (barranquismo y, sobre todo, cambio climático) perturban la cuenca del río Formiga a largo plazo. Esto quiere decir que la capacidad de recuperación (resiliencia) de la macrofauna del barranco quizá no sea suficiente en unos años y por ello, imposibilitará la práctica de barranquismo en este río.Para evitar esta situación, se propone un uso sostenible de este río, adaptando la ley actual que gestiona la práctica de barrancos en el PNSCG (decreto 204/2014), restringiendo la entrada también en el tramo medio-bajo de este río hasta finales de Junio (época reproducción del cangrejo de río “en peligro” Austropotamobius pallipes) o limitando la afluencia de entrada al barranco.PALABRAS CLAVE: estado ecológico, macroinvertebrados, IBMWP, pisoteo, resiliencia, macrofauna, diversidad funcional, estacionalidad, cambio climático, uso sostenible, Austropotamobius pallipes.<br /

    Evaluación del impacto del barranquismo y la resiliencia de las comunidades acuáticas del barranco de la Peonera en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

    Get PDF
    En el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, el barranquismo es parte importante del desarrollo económico de la zona. Sin embargo, su demanda excesiva pone en peligro los valores ambientales que le confieren su atractivo. El objetivo de este artículo fue analizar el impacto que el descenso de barranquistas por el cañón de la Peonera produce sobre el recubrimiento de perifiton y los macroinvertebrados, base de la cadena alimentaria del resto de especies asociadas al río. Para ello se ha realizado el cálculo de índices de diversidad y calidad ecológica, así como el análisis de la estructura y de los rasgos biológicos de la comunidad, al inicio y al final de la temporada de barranquismo, completando el estudio con un experimento in situ que permitió determinar la resiliencia de la comunidad tras una perturbación continuada. Tras el experimento se observaron importantes efectos negativos en la comunidad bentónica, que recuperó su estructura a partir de los 30 días. No obstante, el seguimiento de la temporada 2016 no mostró efectos significativos; resultó más relevante la influencia sobre la comunidad de otros factores naturales, como el incremento del índice trófico asociado a la fuente de La Tamara y al paso del verano

    Catalogación de los cañones de la Sierra de Guara según la comunidad bentónica para el diseño del seguimiento ecológico de los efectos del barranquismo en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (Huesca).

    Get PDF
    Cada año miles de turistas realizan actividades de ocio en los barrancos del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara (PNSCG). Esto supone un impacto en el cauce, que puede derivar en un deterioro de estos ecosistemas acuáticos tan característicos. Es por esto que debe hacerse un seguimiento para garantizar una gestión sostenible de los mismos. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se realiza una comparación entre los distintos barrancos que han sido muestreados, de acuerdo a su composición de macroinvertebrados acuáticos. Para ello, se calcularon distintos índices biológicos de diversidad, valor ecológico y funcionalidad, y se compararon mediante el uso de test ANOVA y gráficos NMDS. Se comparó la comunidad bentónica de cada barranco y el efecto del barranquismo en cada uno y a lo largo de la temporada. Algunos barrancos presentaron similitudes en su comunidad y características, sin embargo, el impacto causado por el barranquismo fue diferente para cada uno, siendo el Formiga el más afectado y la Peonera el menos afectado.<br /

    Caracterización ecológica y estado de conservación de los ibones de Vallibierna (Benasque, España)

    Get PDF
    Los ibones son sistemas leníticos oligotróficos de origen glaciar situados en el Pirineo aragonés. Se caracterizan por su dinámica generalmente dimíctica (Catalán et al., 1992) y la permanencia de hielo en su superficie durante varios meses al año dada su localización, generalmente, por encima de los 1.800m de altitud (Margalef, 1949). Estas características junto a su aislamiento geográfico, hacen de los ibones sistemas especialmente sensibles a la alteración de su dinámica natural (Catalán et al, 2006). Los principales impactos a los que están sometidos en la actualidad son el aprovechamiento hidroeléctrico, la introducción de ictiofauna (Catalán et al., 2006) y la presión antrópica debida al turismo. El estudio de estos lagos hasta la fecha ha estado principalmente enfocado a la investigación de sus características comunes y generales más que hacia la caracterización de sus rasgos individuales. En el presente trabajo se estudian por primera vez las principales características limnológicas y de la comunidad biológica de los ibones de Vallibierna, situados en el Valle de Benasque (Aragón, España). Los resultados mostraron que a pesar de su proximidad y cuenca común, presentan importantes diferencias en su ecología, tales como la composición y diversidad de la comunidad planctónica y bentónica, la concentración de clorofila-a y también respecto a características físico-químicas como el pH y la conductividad.<br /

    Influencia de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú en la calidad de las aguas superficiales del río Aragón.

    Get PDF
    Las estaciones de esquí son importantes atracciones turísticas que cada año mueven a millones de turistas en todo el mundo lo que aumenta la presión sobre los recursos hídricos y su calidad. En este trabajo se ha estudiado la calidad del agua de la cabecera del Valle del río Aragón donde se encuentran las estaciones de esquí de Astún y Candanchú las cuales vierten al río Aragón sus aguas residuales. Los parámetros analizados para determinar la calidad el agua fueron: pH, conductividad, E.coli, nitrato y fosfato. La problemática de la afección de las áreas de esquí sobre la calidad del agua es común a otras regiones del mundo, ya que este impacto negativo del turismo ha sido puesto de manifiesto a través de numerosos estudios en diferentes países como se ha comprobado a través de una revisión bibliográfica sobre este tema. Este estudio mostró una relación entre el área de esquí y las concentraciones de los parámetros analizados para ello se tomaron muestras en diversos puntos durante la temporada 2019/2020. Pero no se pudo demostrar que los niveles de contaminación dependieran tan solo de la influencia del área de esquí ya que también pueden provenir de la composición química natural del agua. Al comparar los resultados obtenidos con la legislación vigente la calidad del agua fue clasificada como “muy buena” atendiendo a los valores que se exponían.<br /

    Efectos del barranquismo sobre las comunidades acuáticas y su capacidad de recuperación en el río Formiga en el Parque Natural de la Sirra y los Cañones de Guara, Huesca. Temporada 2016

    Get PDF
    La práctica del barranquismo o cualquier otra actividad de ocio al aire libre en el medio natural es un importante activo para el desarrollo socio-económico de las zonas rurales tradicionalmente deprimidas como es el caso del entorno del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (PNSCG; Huesca). Pero un uso público excesivo de los barrancos del PNSCG puede llegar a poner en peligro los importantes valores ambientales que hicieron posible la creación de este espacio protegido. Así, los objetivos de este estudio fueron determinar el impacto producido por el continuo paso de barranquistas sobre el perifiton y la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y establecer el tiempo de recuperación de ambas comunidades en el barranco del río Formiga. Se procedió a la determinación de diferentes índices de diversidad y calidad ecológica, además del análisis de la estructura de la comunidad y de la diversidad funcional (rasgos biológicos) antes y después de la temporada de máxima afluencia de los barranquistas. También se realizó un experimento con un pisoteo controlado de duración semanal para estudiar la resiliencia de la comunidad de macroinvertebrados y de perifiton. El seguimiento de la temporada 2016 mostró una importante reducción en la concentración de clorofila a del perifiton y sobre el número de familias e individuos de macroinvertebrados .Por otro lado, los resultados del experimento mostraron importantes efectos negativos en el perifiton inmediatamente después de cesar el impacto provocado (90%) con una recuperación paulatina y casi total a los 60 días (20% inferior al control). La comunidad de macroinvertebrados empezó la recuperación los primeros 15 días pero se produjo una interrupción inesperada entre los 15 y los 30 días, tras la cual la recuperación continuó sin llegar a completarse a los 60 días. La temporada de barrancos tuvo un efecto en ambas comunidades comparable al impacto máximo simulado mediante el experimento, por lo que los resultados sugieren que la recuperación de estas requiere un periodo simila

    Distribución y abundancia del caracol del cieno (Potamopyrgus antipodarum) en el término municipal de Zaragoza

    Get PDF
    Potamopyrgus antipodarum es un pequeño molusco acuático originario de Nueva Zelanda que puede medir entre 5 y 10 mm de longitud. Su concha está formada por 6-7 vueltas de espira dextrógira de color córneo oscuro. Es una especie que tolera un amplio rango de factores ecológicos. Su reproducción es tanto sexual como asexual, siendo esta ultima la más común en las zonas que invade. En España está presente y considerada como especie “exótica invasora”. Sus poblaciones pueden alcanzar densidades muy altas, modificando los recursos existentes y la estructura de las comunidades autóctonas. Para este trabajo se han establecido un total 41 puntos diferentes de muestreo en 24 masas de agua diferentes (ríos, acequias, lagunas y balsas) dentro del término municipal de Zaragoza. Para la toma de muestras se realizaron transectos lineales, así como una medición de factores ambientales (temperatura, corriente, especies acompañantes, sustrato). Se midió el tamaño de los ejemplares recolectados y se calculó las densidades poblacionales y la diversidad de tamaños. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los datos y la representación gráfica de los mismos. Se obtuvieron diferencias significativas para las variables densidad y diversidad de tamaño agrupadas por el factor cauce (masa de agua). Se observó una relación unimodal entre la densidad y la temperatura del agua. Y aunque no se observaron diferencias significativas los sustratos de limo y arena parecían tener mayores densidades medias y diversidad de tamaños

    Estudio de la comunidad planctónica y del estado de conservción de las saladas monegrinas del conjunto endorreico Bujaraloz-Sástago: contextualización en España

    Get PDF
    Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos del mundo y cunas de la diversidad biológica que ofrecen innumerables servicios ecosistémicos, por lo que son indispensables en las políticas de conservación. A pesar de esto, varios estudios demuestran la disminución de su superficie y calidad en la mayoría de las regiones del mundo. En este estudio se ha centrado la atención en los humedales salinos de interior, los cuales han sido generalmente menospreciados por no ser terrenos agrícolas rentables. En Europa, la representación de estos ambientes es escasa, ya que suelen estar mayormente representados en áreas desérticas de África, Asia, Australia o América. España es el único país de Europa con este tipo de humedales, concentrados en los focos endorreicos y asentados sobre materiales miocénicos. El desierto de Los Monegros (Aragón, España) contiene uno de los conjuntos más grandes de lagos salinos interiores en Europa, denominado Bujaraloz-Sástago, que constituye un paisaje de gran valor científico y ecológico con un gran número de endemismos. Por eso, el objetivo del presente estudio fue contextualizar en España diez lagunas saladas de este conjunto endorreico mediante sus características ecológicas (variabilidad ambiental y comunidad planctónica), así como conocer su estado de conservación actual mediante el análisis de diferentes parámetros y la aplicación de un índice de conservación. El muestreo de estas lagunas saladas, denominadas “saladas” o “salinas” se llevó a cabo durante el mes de abril del año 2016, cuando se encontraban inundadas. El estudio de los parámetros abióticos y bióticos deja constancia de la gran variabilidad de estos ambientes y las grandes tensiones y perturbaciones a las que deben hacer frente las especies que los colonizan. El estudio del estado de conservación pone de manifiesto el abandono en el que se encuentran y la ausencia de planes de gestión activos, a pesar de que la mayoría de ellas pertenecen a varias figuras de protección, así como el impacto que supondría la puesta en regadío de la zona de la plataforma en la que se encuentran

    Indicador Europeo Ambiental B6: Desplazamiento de los estudiantes de casa al centro educativo. Estudio de casos en la ciudad de Zaragoza (España) y en Wageningen (Países Bajos)

    Get PDF
    Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 se creó el término Agenda Local 21, el cual hace referencia a un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio. Dentro de las características que la Agenda Local 21 posee esta la creación de Indicadores Ambientales, los cuales permiten saber el estado ambiental en que se encuentran los municipios. Este proyecto se centra en el estudio de uno de los 10 Indicadores Europeos Ambientales, B6: Desplazamiento de los estudiantes de casa al centro educativo, en dos ciudades de dos países diferentes, Zaragoza (España) y Wageningen (Países Bajos). Para obtener información sobre este aspecto en Zaragoza y Wageningen, se realizaron encuestas entre estudiantes de diferentes centros educativos. Tras su obtención, los datos se trataron con el programa estadístico SPSS y se analizó el estado ambiental de ambos lugares. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de Wageningen están más acostumbrados a respetar el medio ambiente que los alumnos aragoneses. En Wageningen los alumnos se desplazan en bicicleta o a pie en la mayoría de los casos. Esto es parte de la cultura en la que están inmersos, una cultura verde que apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad. Cabe destacar que los escolares de Zaragoza han incrementado el uso del coche particular para acudir a la escuela desde sus residencias con respecto al estudio realizado en 2010, pero los estudiantes muestran deseos de hacer uso de transportes sostenibles como la bicicleta o desplazarse andando para contribuir a la sostenibilidad ambiental de la ciudad. Se necesita continuar con el estudio del indicador en un futuro para poder seguir comparando los avances y averiguar diferentes formas de mejorar el indicador. Tras los resultados obtenidos en los estudios, se ha elaborado un manual de buenas prácticas ambientales relacionadas con la forma de transporte sostenible. Este manual va dirigido a estudiantes, educadores, padres y puede ser leído por todo el público en general
    corecore