5 research outputs found

    Sentires y reflexiones en tiempo de pandemia desde experiencias pedagógicas/Feelings and reflections in times of pandemic from pedagogical experiences

    Get PDF
    This essay responds to the question: How to face with a pedagogical approach the feelings of university students in times of pandemic to generate motivation in remote learning? The experience lived during confinement allowed us to analyze the feelings and reflections of 17 students and two professors from the Faculty of Education Sciences at the Universidad Libre in 2020. A motivational and reflection space was created, using writing to express feelings, a personal and family encounters and misunderstandings that affected or reinvented lifestyles and study in the face of the need to leave the presence in order to remotely assume the continuity of the training processes as future teachers and life projects. From the systematization of the students' writings through categories of analysis determined by the most representative elements of these writings, the debate comes up to the conceptual level.Este artículo responde a la interrogante ¿Cómo afrontar con enfoque pedagógico los sentimientos de los estudiantes universitarios en tiempo de pandemia para generar la motivación en la virtualidad? La experiencia vivida durante el confinamiento permitió analizar los sentimientos y reflexiones de 17 estudiantes y dos profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Libre en el 2020. Se creó un espacio motivacional y de reflexión, utilizando la escritura para expresar sentimientos, encuentros y desencuentros académicos, personales y familiares que afectaban o reinventaban estilos de vida y de estudio ante la necesidad de dejar la presencialidad para asumir de forma virtual la continuidad de los procesos de formación como futuros docentes y los proyectos de vida. A partir de la sistematización de los escritos de los estudiantes mediante categorías de análisis determinadas por los elementos más representativos de estos escritos, se arriba al debate a nivel conceptual

    El e-learning y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universidad Libre

    Get PDF
    The article presents theoretical advances of the research "Strategic plan for the incorporation of ICT at Universidad Libre", where the innovation of teaching-learning is one of the important factors in e-learning. Different conditions and variables for its implementation at the Faculty of Sciences of Education from Universidad Libre are described. Within a qualitative approach and descriptive research, the characteristics for the integration of ICT are specified. Through surveys, the categories: organizational, technological and academic were consulted, thus, recognizing aspects such as the planning strategies, the technological platform and the pedagogical model of the institution. As products, a vision for ICT and e-learning was outlined, and the virtual course was implemented for all first term students of the Bogotá Section and the proposal for the formation of the interdisciplinary ICT committee.El artículo presenta avances teóricos de la investigación “Plan estratégico para la incorporación de las TIC en la Universidad Libre”, donde la innovación de la enseñanza-aprendizaje es uno de los factores importantes en el e-learning; se describen las diferentes condiciones y variables para su implementación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre.Dentro de un enfoque cualitativo e investigación descriptiva, se especifican las características para la integración de las TIC; a través de encuestas se consultó sobre las categorías: organizacional, tecnológica y académica reconociendo aspectos como las estrategias de planeación, la plataforma tecnológica y el modelo pedagógico propios de la institución. Como productos se esbozó una visión para las TIC y el e-learning; se implementó el curso virtual para todos los estudiantes de primer semestre de la Seccional Bogotá y la propuesta de conformación del comité de las TIC interdisciplinar

    Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela

    Get PDF
    208 páginasEste libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.I. La Escuela en Casa. Página 17: Transitando por la Escuela: realidades y posibilidades. Página 29: Relación Familia- Escuela, Educación Asistida y Ambientes de Aprendizaje en Casa. Página 43: Percepciones de familias sobre su participación en la Escuela. Articulando voces de madres, padres y acudientes de estudiantes en Jardín y Transición. II. Nuevas miradas de la evaluación Página 71: Del pensamiento a la acción: la evaluación en el preescolar. Página 87: La evaluación durante el confinamiento educativo: evidencias investigativas de una crisis en sus prácticas y usos. III. Redes de paz, reconciliación y ciudadanía. Página 103: La Red Elegguá: Abriendo caminos para la tolerancia y la interculturalidad. Página 113: Pedagogías colectivas para la Paz- Tejido de esperanzas de maestras y maestros de la Red Chisua. IV. Inclusión educativa. Página 131: Experiencias de apropiación: Narrativas de maestras desde la inclusión. Página 149: El rol del docente de apoyo frente al reto de una educación inclusiva de calidad para la atención a la población estudiantil con discapacidad. Página 161: La oferta bilingüe-bicultural a nivel distrital, una apuesta en la educación de la persona sorda. V. Estudiantes y maestros en cambio. Página 177: El maestro investigador en el aula y su caracterización pedagógica. Página 195: Los Procesos de Lectura y Escritura Creativa en niños, niñas y adolescentes. Análisis de una experiencia

    Comprensiones e interpretaciones sobre las características del vínculo afectivo desde historias de vida: retrospectiva y prospectiva

    No full text
    Este libro es el producto de la ampliación del tema del vínculo afectivo, tratado en la investigación realizada en la Maestría en Educación con Énfasis en Psicología Educativa, de la Universidad Libre en el 2017, sede Bogotá durante 2 años y medio aproximadamente. Este texto consta de cuatro partes, con sus subtemas, los cuales darán aportes significativos para conceptualizar sobre el vínculo afectivo, conocer características de este, grandes teóricos que lo estudiaron y la encarnación de cinco (5) mujeres madres cabeza de familia que desde sus historias de vida dejan ver la simbología y la expresión que fue y son en sus vidas, en las cuales se perciben las representaciones del vínculo afectivo y qué lo caracteriza en la imagen de ellas mismas. Es fundamental, en la vida del ser humano, tener en cuenta que ningún padre o madre de familia suministra totalmente el clima constante y seguro para el bienestar de sus hijos porque ni la madre ni el padre perfecto existen. Todo el tiempo se está aprendiendo para realizar esta gran labor de ser padres y construir una familia. Como personas y seres humanos estamos en la necesidad de desarrollarnos positivamente, aceptando los errores como oportunidades de crecimiento, cambiando cada día, aprendiendo de todo aquello que nos impulsa a ser mejores y a establecer las pautas con las cuales nos educamos y formamos a nuestros hijos para que crezcan y se desarrollen en ambientes familiares que ofrezcan las mejores condiciones para convertirse en hijos triunfadores (Lugo, 1999). Usted alguna vez se ha preguntado… ¿cuáles son las características del vínculo afectivo entre la diada madre y su hijo? O pueden surgir otras preguntas, que no se han planteado alguna vez, por ejemplo las siguientes: ¿cuáles cree que son las características del vínculo afectivo madre e hijo?, ¿cuáles serán las características que tienen las mujeres madres solteras cabeza de familia?, ¿cuáles fueron las características del vínculo afectivo de las mujeres madres cabeza de familia que construyeron en su infancia?, ¿cuáles fueron los principales entornos de crianza de las mujeres que son acogidas en la Casa San Rafael?, ¿cómo se perciben las mujeres madres cabeza de familia? Estas preguntas, y quizás otras más, se puedan responder utilizando las formas que acompañan a las prácticas investigativas de gran complejidad para conocer en parte al ser humano, lo que comunica y expresa, las etapas y desarrollos de vida, las experiencias pasadas y presentes. Es así que se da cuenta de procesos estructurales a nivel individual y colectivo recurriendo a las historias de vida, las cuales tienen en la actualidad un lugar propio. “Las historias de vida están formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y trasmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una persona o comunidad en un período histórico concreto” (Delgado, 1995 p. 257-258). Muchas frases de las historias de vida de las mujeres madres cabeza de familia quedan grabadas en la mente y en el corazón, no solamente del pensamiento como investigador sino como ser humano, siendo algunas de estas: “me da pena contar mi vida, no tengo mucho que contar de mí, ¿será que lo que yo diga puede ser importante para alguien?, he sufrido mucho y no sé cuándo parará todo esto. Mi hija es lo mejor que me ha podido pasar porque yo soy muy jodida y no me lo merezco, no sé hasta cuando voy a aguantar esta presión. Siento deseos de morirme y dejar de sufrir. No quiero que a ninguna mujer le hagan lo que ese hombre me hizo a mí. Hubiera querido que me matara así me moría y ya. Deseo salir adelante, con esto le enseño a mi hija que sí se puede soñar y salir adelante. La Casa San Rafael la recomiendo. Me acogieron y me han dado muchas oportunidades a mí y a mi hija para estudiar y ser alguien en la vida.” Estas y muchas más frases quedaron escritas en el cuaderno de apuntes que se llevó a las entrevistas y encuentros realizados con las madres y sus hijos, sirviendo de impronta para el trabajo de investigación, el cual acercó con un poco de contundencia al entendimiento de la esencia emocional y aspectos sociales que afectan a la mujer, representada por estas cinco mujeres cabeza de familia y muchas otras que empezaron, que no pudieron terminar y que hicieron parte de este trabajo. De allí que, en este texto se hará un recorrido de intereses investigativos, conceptuales, contextuales y de construcción de historias de vida que generaron gran motivación, responsabilidad, respeto y dedicación por parte de la investigadora. El contenido de este libro está divido en cuatro partes así: La primera presenta dos temas importantes desde una mirada retrospectiva en referencia al vínculo afectivo expresado por las mujeres madres cabeza de familia y la relación con sus hijos, de acuerdo con lo referido en las narrativas de las historias de vida y la descripción de las características de este. Para la segunda parte los temas que se presentan son vistos desde la prospectiva del ejercicio investigativo, comprensivo e interpretativo del proceso metodológico para caracterizar el vínculo afectivo y el método de la historia de vida, donde se muestran las nuevas comprensiones e interpretaciones sobre las características del mismo. Replanteamiento que surge a partir de la experiencia investigativa y de un análisis más profundo del tema. El vínculo afectivo entre la diada madre e hijo se propone desde 4 aspectos: lo corporal, lo visual, lo social y lo comunicativo resaltados desde las narrativas y voces de las mujeres madres cabeza de familia acogidas por la Casa San Rafael. En esta segunda parte también, se hace énfasis en la metodología de la investigación, las categorías de análisis y la importancia de determinar las características del vínculo afectivo y ¿el por qué investigar con la utilización de esta metodología del vínculo afectivo en la diada madre e hijo?. De ahí que en este capítulo se encuentre la pregunta de investigación, los objetivos, la justificación y demás aspectos que responden a las inquietudes planteadas. Se presenta también el contexto en que están inmersas describiendo la Casa San Rafael en la localidad de Engativá con su obra benéfica, que cumple una labor social en pro de la vida y las mujeres madres cabeza de familia. Es un espacio el cual es acogedor, amplio y de gran calidez humana en donde se permitió desarrollar la investigación. Se presentan algunas reconstrucciones y remembranzas sobre historias de vida, experiencia investigativa y condición humana, enmarcadas en las construcciones que se desarrollaban con las herramientas investigativas y que en este libro se mostrarán como procesos que permiten dar nuevos aprendizajes y nuevas contribuciones sobre el vínculo afectivo y las historias de vida. La tercera parte del libro nos guiará sobre Las siete “A”, habilidades para tener en cuenta en el desarrollo de la investigación social y metodologías con enfoque cualitativo cuando se utilizan las historias de vida y estas son: la auto–observación, el auto–rapport, la autovaloración, la autodisciplina, la autoética, el autoaprendizaje y la autoempatía. Finalmente se presenta la cuarta parte, pretendiendo dar a conocer las competencias transversales que debe desarrollar el investigador para enriquecer el ejercicio y proceso investigativo desde lo tecnológico– digital, lo comunicativo, lo personal y lo profesional. En el apartado de conclusiones se presenta el impacto potencial del trabajo investigativo realizado cuando se utilizan las historias de vida para determinar las características del vínculo afectivo, la calidad y los aportes al nuevo conocimiento desde las voces de las mujeres y madres complementadas con teorías psicológicas. “Tuve mucho miedo de los hombres por todas las cosas vividas con mi mamá cuando era niña, aprendí de la vida a puros golpes y cosas feas me tocó vivir de las que no quiero hablar M4p27” (Escalante, 2017. p.169)

    FULL Investiga Enero a Junio 2021 Número 3.

    No full text
    Contiene: 1. Ciencia, tecnología e innovación. -- La conciencia y el inconsciente en la obra de John B.Watson / Laura Bayona-Pérez, Andrés L. Cortés-Valencia, Jairo A. Rozo Castillo y Andrés M. Pérez-Acosta -- La integración espontánea de nuestro cerebro: un sustento para la capacidad atencional / Adriana Lucía Ruiz Rizzo -- Creación y consolidación de la Línea de Investigación en Internet de las Cosas en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas / John Petearson Anzola, Lida Rubiela Fonseca G., Duván Santiago Beltrán M. y Edwin Enrique Bojacá -- 2. Creación, cultura y sociedad. Lineamientos de una estrategia didáctica para el área de educación artística / Raquel Caicedo Caicedo -- La investigación en América Latina: entre el pensamiento creativo, la inteligencia y la vida cotidiana / Marilena Caicedo López -- Producción escrita una alternativa idónea, en la solución de problemáticas de convivencia escolar / Clara Adriana Bohórquez Chautá -- 3. Iniciación científica. -- Identificación de mascotas extraviadas por medio de un sistema inteligente / Lucy Nohemy Medina Velandia, Johan Sebastián Ciprian Anzola y Juan Camilo Castro Yara -- Consideraciones ambientales delfracturamiento hidráulico en Colombia / Rosa Eugenia Reyes Gil -- 4. Reflexiones. -- La indocilidad reflexiva: una apuesta de resistencia de pacientes terminales en las luchas por la salud en el contexto colombiano / Lu An Gonzalez Santiago -- Educación y TIC en tiempos de pandemia: desafíos de aplicación / Fanny Margarita López Valek y Luis Eduardo Ospina Lozano -- Hablemos de Diplomacia Científica durante la pandemia / Luisa Fernanda Echeverría King -- Reflexiones en torno a la divulgación de la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación por medio de la comunicación y el periodismo científico / Alejandro Pachajoa-Londoño.Fundación Universitaria Los Libertadore
    corecore