10 research outputs found

    Degradación de Carbendazim aplicado en Naranja Valencia Late de Concordia, Entre Ríos

    Get PDF
    El fungicida carbendazim es ampliamente utilizado en Argentina en diversos cultivos entre ellos el de cítricos. El SENASA aprueba su uso tanto en campo como en post cosecha y estipula el Límite Máximo de Residuos (LMR) diferente para fruta con cáscara y sin ella. En los diferentes destinos de exportación (Fed. De Rusia, Canadá, Brasil, etc.) se encuentra registrado en cítricos con diferentes tolerancias (LMR). El objetivo de este estudio es generar información sobre la cinética de degradación de carbendazim durante 4 meses, cuando es aplicado en naranja de la zona y así conocer el momento óptimo de cosecha, minimizando los riesgos de excesos a diferentes exigencias de los mercados internacionales. Para ello se seleccionó un lote de naranja Valencia Late perteneciente a la EEA Concordia del INTA. La aplicación se realizó bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con motomochila calculando el volumen de caldo a través de la metodología TRV (Tree Row Volume). Se registraron las condiciones meteorológicas de lluvia, velocidad de viento y temperatura. Las muestras de frutas se recolectaron por triplicado a los 7, 14, 21, 28, 42, 56, 89, 124 días posteriores a la aplicación y se transportaron inmediatamente al “Laboratorio de Pesticidas” para su procesamiento y extracción por el método europeo QuEChERS citrato. Los análisis de residuos se realizaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas UPLC-QqQ-MS/MS. En las muestras de fruta sin cáscara analizadas, durante toda la curva, los residuos de carbendazim oscilan entre “no detectado” (ND) (Límite de detección - LD = 0.005 mg/kg) y “detectado” (D) (Límite de cuantificación - LC = 0.010 mg/kg) hasta un valor máximo de 0,021mg/kg, muy lejos del LMR de 1 mg/kg. En los frutos analizados con cáscara se detecta un valor inicial que no supera los 1,050 mg/kg, muy lejos del LMR de 5 mg/kg. A partir de allí, los residuos disminuyen paulatinamente hasta el final del ensayo de 124 días, aunque siguen detectándose el 10% de los valores iniciales, siendo el máximo de 0,129 mg/kg.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Silva, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentin

    Persistencia de Tebuconazole aplicado en Naranja Valencia Late de Concordia, Entre Ríos

    Get PDF
    Tebuconazole es un fungicida ampliamente utilizado en Argentina en diversos cultivos frutíhortícolas y cereales y oleaginosas. Tiene efecto residual para el control de diversas enfermedades y triple modo de acción: preventivo, curativo y erradicante. Pero aún no posee registro de uso en cítricos, autorización estipulada por SENASA, careciendo de Límite Máximo de Residuos (LMR). En los principales destinos de exportación (UE, Fed. De Rusia, Canadá, Brasil, etc.) se encuentra registrado en cítricos con diferentes tolerancias (LMR). El objetivo de este estudio es generar información sobre la cinética de degradación de tebuconazole, durante 4 meses, cuando es aplicado en naranja de la zona y así conocer el momento óptimo de cosecha, minimizando así los riesgos de excesos a diferentes exigencias de los mercados internacionales en caso de ser aprobado. Para ello se seleccionó un lote de naranja Valencia Late perteneciente a la EEA Concordia del INTA. La aplicación se realizó bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con mochila eléctrica calculando el volumen de caldo a través de la metodología TRV (Tree Row Volume). Se registraron las condiciones meteorológicas de lluvia, velocidad de viento y temperatura. Las muestras de frutas se recolectaron por triplicado a los 7, 14, 21, 28, 42, 56, 89, 124 días posteriores de la aplicación y se transportaron inmediatamente al laboratorio de pesticidas para su procesamiento y extracción por el método europeo QuEChERS citrato. Los análisis de residuos se realizaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas UPLC-QqQ-MS/MS. En las muestras de jugo y pulpa (fruta sin cáscara) analizadas durante toda la curva, no se detectaron residuos del fungicida (por debajo del límite de detección LD=0.005 mg/kg). Y en los frutos enteros analizados con cáscara se detecta un valor inicial que no supera los 0,262 mg/kg de residuos de tebuconazole. A la semana la reducción es importante, del 70% del valor inicial y así continúa la degradación, aunque es de resaltar que al final del ensayo, siguen detectándose residuos a valores no menores de 0,017 mg/kg.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Silva, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentin

    Persistencia de residuos de clorpirifós utilizado en cítricos

    Get PDF
    La comercialización de cítricos en el territorio nacional no presentará problemas si el productor respeta el listado autorizado (SENASA) y realiza un uso correcto de los mismos. Sin embargo, la comercialización hacia otros países es más compleja. Por un lado los países presentan diferencias en las legislaciones y sus LMR. Además, existen clientes que establecen sus propios requerimientos comerciales. Importantes cadenas de supermercados europeos exigen que los productos no tengan más de 3 ó 4 plaguicidas en total, o que los niveles de residuos sean menores al 33% del LMR. Ante esta situación, desde la EEA Concordia se están estudiando residuos de plaguicidas en cítricos para ofrecer al productor herramientas para la toma de decisión.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Desarrollo de un método multirresiduos para analizar 27 pesticidas en cítricos

    Get PDF
    El laboratorio de pesticidas de la EEA Concordia del INTA ha desarrollado una metodología analítica capaz de determinar la presencia de 27 pesticidas en frutas cítricas. En un solo análisis se puede conocer con elevada especificidad que pesticidas están presentes y en qué cantidades. Asimismo, la tecnología disponible en el laboratorio tiene capacidad de ampliar el total de pesticidas cubriendo un amplio espectro de posibilidades. El trabajo desarrollado utilizó la metodología de extracción multiresiduos QuEChERS (15662 CEN) seguido por el análisis mediante un sistema de cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas triplecuadrupolo en tándem (UPLC-QqQ-MS/MS).EEA ConcordiaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Residuos de pesticidas presentes en naranjas y subproductos industriales

    Get PDF
    Este trabajo tiene el objetivo de obtener el diagnóstico de los residuos de plaguicidas provenientes del control químico en campo y post cosecha y la detección en jugo y pulpa y jugo concentrado provenientes de diferentes fábricas. Estas actividades se realizan en el marco del convenio de asistencia técnica INTA – Coca Cola.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Avances en el análisis de compuestos polares en frutas y hortalizas tales como Glifosato, Clorato, Perclorato, Etefón y Fosetil aluminio

    Get PDF
    Los agroquímicos o pesticidas son ampliamente utilizados en la actividad agropecuaria para el control de plagas. A nivel mundial se reconocen cerca de 1000 compuestos en total. La mayoría son, desde el punto de vista analítico, fáciles de analizar. A través de un método de análisis multiresiduos se puede conocer con elevada sensibilidad y selectividad que pesticidas están presentes y en qué cantidades. En el INTA Concordia se disponen de sistemas cromatográficos modernos que permiten realizar estudios bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en frutales con el objetivo de establecer formas de aplicación más seguras. En este sentido se han evaluado pesticidas en cítricos tales como clorpirifós, cipermetrina, pyraclostrobin, fluxapyroxad, azoxystrobin y procloraz. Asimismo en pecán se han estudiado imidacloprid, lambda-cialotrina, metil tiofanato, tebuconazole y azoxystrobin. Sin embargo existe un grupo de pesticidas minoritarios, algunos ampliamente utilizados en la actividad agropecuaria, que son muy difíciles de analizar. En este grupo se incluye compuestos polares como el glifosato y sus metabolitos de degradación, fosetil aluminio, ácido fosfónico, etefón, así como el clorato y perclorato. Para superar estas dificultades analíticas el laboratorio de referencia europeo EURL-SRM viene desarrollando metodologías de extracción más sencillas y eficientes. Entre los trabajos más destacados, han logrado analizar el glifosato sin derivatización, esto significa sin necesidad de producir transformaciones químicas engorrosas, de alto costos y que requieren muchas horas. Por otro lado la Agencia de Investigaciones ambientales y alimentos del Reino Unido, FERA, ha desarrollado una metodología que permite analizar fácilmente muchos compuestos difíciles mediante cromatografía iónica y espectrometría de masas. Los avances producidos van a generar mayores controles en alimentos como frutas y hortalizas. En la Unión Europa se van a monitorear con mayor frecuencia compuestos considerados hasta ahora difíciles de analizar. En el 2013 el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos, RASFF, publicó resultados con niveles superiores al LMR de perclorato en espinaca de Bélgica y en pomelos de España. Por otro lado se han encontrado mieles con niveles de glifosato por encima del LMR europeo de 0.05 mg/kg. Por último el fosetil aluminio fue analizado en diferentes alimentos encontrando una elevada incidencia de residuos en berries. Si se considera que la Unión Europea ha bajado el LMR para arándanos de 75 mg/kg a 2 mg/kg y que definen a los residuos como la suma de fosetil aluminio, ácido fosfónico y sus sales, es probable que en los próximos años se presenten problemas.EEA ConcordiaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Primer registro de agroquímicos para el cultivo de nuez pecán

    Get PDF
    Durante 3 años se realizaron ensayos de residuos de 3 fungicidas para controlar sarna: azoxystrobin, metiltiofanato y tebuconazole, y 2 insecticidas para controlar pulgones: lambda cihalotrin e imidacloprid en lotes de pecanes instalados en el Campo “El Alambrado”, el INTA Concordia. Los análisis de residuos se realizaron en el “Laboratorio de Pesticidas”, que consta de un equipo UPLC-QqQ-MS/MS. Con fecha, 21/05/2018 y por Resolución IF-2018-23891061-APN-DNAPVYA#SENASA, expedida por la Dirección Nacional de Agroquímicos y Prod. Biológicos – DIRABIO (SENASA), en su informe técnico "Uso excepcional de agroquímicos. en Nuez Pecán-1", se logró la aprobación de estos 5 agroquímicosEEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Diaz Vélez, Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Base de datos de residuos de pesticidas detectados en nuez pecán luego de aplicar diferentes estrategias de control químico en la provincia de Entre Ríos y Delta argentino

    Get PDF
    Estudiar los residuos de pesticidas agregados en diferentes momentos, dosis y cantidad de aplicaciones permitirá el análisis de riesgo en el consumo y facilitará la toma de decisiones en cuanto al momento óptimo de cosecha para asegurar la inocuidad de la nuez pecán. El objetivo de este trabajo es suministrar información sólida y ordenada en una base de datos, a todo el sector productivo, sobre los residuos de pesticidas presentes luego de ser utilizados en el campo bajo diferentes estrategias de control.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Panozzo, Marina Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Residuos de Spirodiclofen en naranja aplicando la metodología TRV para el control de ácaros

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de spirodiclofen que resultan de la aplicación en campo sobre un cultivo comercial de naranja para el control de ácaros. El spirodiclofen es un acaricida utilizado en diversos frutales tales como mandarina y naranja. Pertenece al grupo químico del ácido tetrónico, presenta un modo de acción por contacto y toxicológicamente una IDA (ingesta diaria admitida) de 0.015 mg/kg. La legislación nacional establece un Límite Máximo de Residuos (LMR) de 0.01 mg/kg para naranja, mientras que en la Unión Europea es de 0.05 mg/kg. Los ensayos se realizaron durante las campañas 2016 y 2017 en un lote comercial de naranja Salustiana. Las aplicaciones se realizaron en el mes de marzo/abril con pulverizadora de turbina hidroneumática calculando el volumen de caldo a través de la metodología TRV (Tree Row Volume). El caldo se preparó adicionando 0.4 l de formulado comercial “Envidor” más 2 l de aceite en 2000 l de agua y el volumen utilizado fue de 1625 l/ha. Asimismo se registraron las condiciones meteorológicas de lluvia y temperatura. Las muestras de frutas se recolectaron por triplicado a los 32/36 días posteriores de la aplicación y se transportaron inmediatamente al laboratorio de pesticidas para su procesamiento y extracción por el método europeo QuEChERS citrato. Los análisis de residuos se realizaron mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas UPLC-QqQ-MS/MS. En las muestras analizadas durante la campaña 2016 no se detectaron residuos del acaricida o estuvieron por debajo del límite de detección (LD=0.005 mg/kg). Por otro lado, los resultados de la campaña 2017 estuvieron entre detectado y 0.01 mg/kg. Las diferencias de resultados entre ambas campañas pueden explicarse por el efecto de eliminación debido a las lluvias. En todos los casos se cumple con las exigencias establecidas a nivel nacional y en la Unión Europea. Sin embargo, los valores de la campaña 2017 se encuentran muy cerca del LMR nacional.EEA ConcordiaFil: Sosa, Alexis Lionel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Acevedo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; ArgentinaFil: Diaz Vélez, Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia. Área Frutales. Laboratorio Residuos de Pesticidas; Argentin

    Cinética de degradación y persistencia de clorpirifós en mandarinas y naranjas del Noreste argentino (NEA)

    Get PDF
    Las normativas legales sobre residuos de plaguicidas son cada vez más exigentes. Con frecuencia, hay una reducción significativa en el Límite Máximo de Residuos (LMR) y en casos severos una prohibición de su uso. La estrategia de control fitosanitario debe tener en cuenta los niveles de residuos que quedan en la fruta y la cinética de disipación que disminuye los riesgos toxicológicos y comerciales. El clorpirifós es un insecticida utilizado en cítricos para el control de diversas plagas. La legislación argentina establece un LMR de 0,3 mg/kg para fruta entera y un Período de Carencia (PC) de 21 días. Este valor coincide con el exigido por la Unión Europea (UE), excepto en mandarinas, y por la Federación de Rusia. En el presente trabajo se estudió la cinética de degradación y persistencia del clorpirifós en dos variedades de naranjas y tres de mandarinas. Los ensayos se realizaron con clorpirifós 48% (concentrado emulsionable) en la preparación de un caldo con 120 cm3 cada 100 L de agua. Se utilizó una pulverizadora de turbina y un volumen de 2000-2500 l/ha. La degradación de residuos en frutas se estudió durante 120 días con toma de muestras periódicas. Los datos experimentales se utilizaron para establecer un modelo matemático de degradación en función del tiempo. En todos los casos, los residuos iniciales superaron el LMR y la disipación siguió un modelo logarítmico. Hasta el PC la eliminación fue rápida, con una reducción del 69 al 82% de los residuos. Luego continuó una fase de eliminación más lenta con niveles al final del ensayo entre 0,03 mg/kg y 0,01 mg/kg. En el PC se cumple con el LMR fijado por la legislación nacional y de los países compradores. La aparición de residuos en el final del ensayo indica una gran persistencia del clorpirifós.Legal normatives for pesticides residues are becoming more restrictive. Frequently, significant reductions are applied to the Maximum Residue Levels (MRL), including in some cases, prohibition of their use. Modern phytosanitary strategies must consider insecticide residue levels as well as dissipation rates in fruits in order to overcome increasing pesticide restrictions and reducing both toxicological and commercial risks. Argentine legislation for chlorpyrifos, a widely used insecticide for controlling different citrus pests, establishes MRL of 0.3 mg/kg for whole fruits including a Pre-Harvest Interval (PHI) of 21 days. These values coincide with those established by the European Union (EU), except for mandarins, and also with those of the Russian Federation. In this paper, degradation rates and persistence of chlorpyrifos were studied on two orange and three mandarin varieties. Assays were performed using chlorpyrifos 48 (emulsifiable concentrate), suspending 120 cm3 in 100 L of water using an air blast sprayer and volumes of 2000 to 2500 l/ha. Pesticide degradation in fruit was studied for a 120-day period since insecticide application and fruit samples were taken a different time intervals. Experimental data were used to perform a mathematical model where degradation was considered as a function of time. In all cases, initial residue levels were found above MRL established for the national legislation, while dissipation followed a logarithmic model. Dissipation of chlorpyrifos followed a fast rate till PHI was reached, with 69 to 82% of insecticide residues being eliminated. Since then, dissipation rates were slower than initially, reaching at the end of the experiment levels of 0.03-0.01 mg/kg. Residue levels of chlorpyrifos were below the MRL of Argentina´s and export countries legislation at the moment PHI was reached. However, presence of residues at the end of the assay showed great persistence of chlorpyrifos in citrus fruit.EEA ConcordiaFil: Kulczycki Waskowicz, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Navarro, Rosanna Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Turaglio, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Becerra, Violeta Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Sosa, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentin
    corecore