18 research outputs found

    Arte, educación y pandemia: diálogos y aprendizajes colaborativos en línea entre Bolivia y Ecuador

    No full text
    El artículo trata de imaginar posibles diálogos entre arte, antropología y pedagogía; en ese sentido, aunque las reflexiones se enuncian desde los encuentros, tráficos y colaboraciones entre el arte y la antropología, también inscriben esa relación en el ámbito educativo. En el ensayo se toma como estudio de caso una experiencia concreta de cátedra compartida (COIL) realizada entre Bolivia y Ecuador. También se reflexiona sobre la posibilidad de generar encuentros interculturales utilizando plataformas virtuales para la educación. Por otra parte, se revisan lecturas, metodologías y pedagogías que fueron utilizadas para suscitar intercambios entre estudiantes de los dos países. Para concluir, se repiensa sobre la necesidad de consolidar diálogos, redes y proyectos colaborativos entre Quito y La Paz

    1987: 2002 Apuntes sobre la pintura ecuatoriana

    No full text
    Este libro propone visibilizar las complejas relaciones entre nociones modernas y contemporáneas del arte en la década de 1990 en Ecuador, a través de algunos procesos y coyunturas que permiten evidenciar cómo la construcción de ese antagonismo fue determinante para la constitución de una idea de arte contemporáneo. Entendemos que las rupturas artísticas y teóricas con las ideas modernistas, permitieron posicionar al arte posmoderno y contemporáneo y expandir los lenguajes y medios artísticos a escala global.1-2

    La rotuladora

    No full text
    Fronteras y bordes es un proyecto editorial que se articula en torno a experiencias artísticas vinculadas a la docencia, la producción, la investigación y la reflexión teórica. La presente publicación ha sido pensada como un lugar estratégico para la reflexión crítica y significativa en torno a las posibilidades fronterizas en y desde el arte de la actualidad. El libro aborda una suerte de cartografía colectiva del arte y su relación con el Estado-nación, las relaciones sociales de producción, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la profesionalización del artista y los circuitos de exhibición y recepción del arte. Los distintos textos incluidos en esta publicación conjugan estos elementos, proponiendo un diálogo de miradas críticas y creativas generadas desde los distintos nodos. Esta diversidad de miradas, de enfoques, de propuestas agrupa los textos incluidos en cuatro capítulos. Un ejercicio de compilación y re-ordenamiento obligado a tomar en cuenta dos aspectos centrales. Por un lado es importante que los distintos nodos de la Red Arte-Educación (Quito, Jaén, La Habana y Manta) establezcan un diálogo necesario e impostergable en torno a los temas abordados en los distintos textos; por otro lado es fundamental proponer determinados ejes de trabajo y reflexión a partir de los cuales podemos seguir pensando(nos) en relación a el arte/lo artístico.160-16

    Arte, vida y espacio público en la década del noventa

    No full text
    Este libro propone visibilizar las complejas relaciones entre nociones modernas y contemporáneas del arte en la década de 1990 en Ecuador, a través de algunos procesos y coyunturas que permiten evidenciar cómo la construcción de ese antagonismo fue determinante para la constitución de una idea de arte contemporáneo. Entendemos que las rupturas artísticas y teóricas con las ideas modernistas, permitieron posicionar al arte posmoderno y contemporáneo y expandir los lenguajes y medios artísticos a escala global.1-2

    Fragmentos de Memorias

    No full text
    Decidimos detenernos en la pregunta que indaga por la emoción. ¿Cuál fue la emoción que experimentamos con el suceso y qué sentimiento la describe? La pregunta por la emoción y el sentimiento que la nombra es la pregunta que surge de lo vivido, que por su fuerza se trasforma en una vivencia, cuyo significado tejido con las posibles respuestas será duradero. Nos preguntamos, entonces, ¿qué fue lo que sentimos durante lo vivido? ¿Qué produjo en nuestro espíritu esos 12 días? Nos detuvimos en la pregunta, teníamos que hospedarnos en ella, hundirnos en su vacío y quebrar ahí cualquier certeza previa, cualquier respuesta mecánica que la aniquile. Detenerse en la cadencia de la pregunta nos devuelve a nuestra circunstancia de indigencia, de seres que aparecimos en el cosmos sin respuestas. Solo desde allí es posible el surgimiento de la voluntad que imagine las respuestas que tejan el sentido de nuestra vida, de los acontecimientos que la constituyen y nos proyecten un destino común.83-8

    Introducción: desde el arte y el cuerpo, pensar el Paro Nacional

    No full text
    La presente edición parte de la necesidad de juntar y poner en diálogo reflexiones motivadas por el Paro Nacional de octubre del 2019 que provienen de las múltiples y concretas experiencias suscitadas a partir de ese momento histórico; se trata de experiencias de participación colectiva que fueron captadas de manera sensible, procesadas y pensadas en medio de los acontecimientos que marcaron la vida del país en esos días. La vista, el oído, el tacto, las emociones corporales fueron los medios para relacionarnos con una coyuntura compleja. A través de la disponibilidad para “poner el cuerpo” en la protesta se expresaron posturas de rebeldía e indignación, y también acciones relacionadas con el cuidado, la empatía, la generosidad y la solidaridad. ¿Qué significó el paro para el movimiento indígena? ¿Qué significa el paro para el mundo mestizo? ¿Qué significa el paro para la sociedad ecuatoriana? Evitaré responder a la primera pregunta, puesto que pienso que es una interrogante relacionada con los procesos internos del movimiento indígena, con su reflexión y capacidad analítica, así como con los alcances y límites de su accionar político. La evaluación de lo sucedido debe partir de un pensamiento de las bases, los líderes y los intelectuales indígenas, por lo tanto, evitaré responder esa pregunta, tomando distancia de un ejercicio de ventriloquia como los que se dieron de manera marcada en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y que aún tienen sus resonancias

    Prácticas artísticas contemporáneas y cultura popular

    No full text
    En la relación entre el arte contemporáneo y la cultura popular, algunas de las propuestas tensionan la división entre alta y baja cultura a través del humor o la yuxtaposición de contenidos diversos. Otros proyectos, de carácter dialógico se fundamentan en un trabajo sobre la memoria de los sectores populares en barrios específicos de Quito. Se evidencia que cada propuesta artística posee sus propias estrategias visuales, poéticas y discursivas que dan como resultado distintas maneras de acercarse a lo popular, ya sea por medio de la representación, de la inserción en el espacio público, o de manera dialógica

    Pablo Barriga, historiar desde el arte

    No full text
    Este ensayo visual presenta un registro de la exposición antológica del artista Pablo Barriga, ganador del Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística 2015. Además, se propone una reflexión sobre las tensiones de su obra artística con el concepto de historia. (Nota del Editor: Para ver las fotografías que acompañan este artículo, favor referirse al documento PDF)

    Prácticas artísticas en los años noventa en Ecuador: experimentación y articulación en un contexto de crisis

    No full text
    Este libro propone visibilizar las complejas relaciones entre nociones modernas y contemporáneas del arte en la década de 1990 en Ecuador, a través de algunos procesos y coyunturas que permiten evidenciar cómo la construcción de ese antagonismo fue determinante para la constitución de una idea de arte contemporáneo. Entendemos que las rupturas artísticas y teóricas con las ideas modernistas, permitieron posicionar al arte posmoderno y contemporáneo y expandir los lenguajes y medios artísticos a escala global.1-2

    Hacia la contemporaneidad: Reflexiones sobre la educación artística en la década del noventa en Quito

    No full text
    Este artículo propone un acercamiento histórico sobre la educación universitaria de artes visuales en los años noventa, para analizar la incidencia de los debates y posiciones sobre el arte contemporáneo en el campo educativo. En los noventa surgió un discurso sobre lo contemporáneo en contraposición al quehacer moderno que articuló las prácticas artísticas y las posturas institucionales. Así, durante esta década, la educación universitaria en artes expresó las tensiones del campo: entre una formación basada en el oficio y la demanda de los jóvenes artistas por acceder a referentes y teorías contemporáneas
    corecore