10 research outputs found

    Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I

    Get PDF
    CLACSO ha apoyado desde sus inicios la constituci贸n y desarrollo de grupos de reflexi贸n centrados en la problem谩tica del mundo del trabajo. Los temas abordados sucesivamente han sido el empleo y el desempleo, los movimientos laborales, las relaciones de trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las reuniones y seminarios se han desarrollado en las principales ciudades del continente: M茅xico DF, La Habana, Medell铆n, Santiago de Chile, R铆o de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. Los objetivos son facilitar los encuentros, el debate y las acciones de cooperaci贸n entre los especialistas mas reconocidos y con los j贸venes investigadores, becarios, maestrandos y doctorandos y nutrir una comunidad muy diversa, y pluralista de cient铆ficos sociales que no han cesado de crecer. Los grupos han reunido a destacados especialistas de la casi totalidad de pa铆ses de la regi贸n, con una composici贸n multidisciplinaria y pluralista que abarca a soci贸logos del trabajo y de la educaci贸n, cientistas pol铆ticos, econom铆stas del trabajo y del desarrollo, abogados laboralistas y psic贸logos del trabajo, entre otras. Sus estudios han dado lugar a numerosas publicaciones editadas por CLACSO, la UAM, el PREALC de la OIT, el CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad de Argentina, y forman parte de las bibliograf铆as de aquellas disciplinas. Desde 2007 se constituy贸 el actual grupo "Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales" con sede en la UNAM, sede Iztapalapa y en el CEIL-PIETTE del CONICET. Los dos vol煤menes que ofrecemos a la comunidad acad茅mica y a los actores sociales contienen la mayor铆a de las ponencias presentadas en el Seminario de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2007.INDICE Presentaci贸n del Grupo de Trabajo: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Julio C茅sar Neffa y Enrique de la Garza Toledo 11 Presentaci贸n de la obra: Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano: distintas miradas para su estudio Leticia Mu帽iz Terra 15 Primera parte Dimensiones te贸ricas y metodol贸gicas Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo) Ricardo Antunes 29 Aportes a una teor铆a del cambio: gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva 茅poca Alberto L. Bialakowsky, Mar铆a Ignacia Costa y M. Mercedes Patrouilleau 45 um ensaio sobre in茅rcia social Adalberto Cardoso 83 Hacia un concepto ampliado de trabajo Enrique de la Garza Toledo 111 Comentarios: Del trabajo esclavo a las nuevas formas de esclavitud en el trabajo Irene Vasilachis de Gialdino 141 Segunda parte Trabajo, identidad y subjetividad Cuando el trabajo informal es espacio para la construcci贸n de identificaciones colectivas. Un estudio sobre ferias comerciales urbanas Mariana Busso 159 Construcci贸n del sujeto de trabajo en la condici贸n de precariedad Karina Arellano, Diego Baccarelli, Cecilia Dallacia, Luc铆a De Gennaro, Soraya Giradles y Emilio Sadier 193 Comentarios: Comentarios cr铆ticos de las ponencias presentadas en la Mesa Trabajo, identidad y subjetividad Juan Montes Cat贸 203 Tercera parte Educaci贸n, calificaci贸n profesional, productividad y salarios Fuentes de la valorizaci贸n del capital: la relaci贸n entre productividad y salarios. Argentina 1993-2006 Javier Lindenboim, Juan M. Gra帽a y Dami谩n Kennedy 215 Demandas empresariales en las estrategias de formaci贸n de los ingenieros en dos zonas argentinas Marta Panaia 243 Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a id贸neos, t茅cnicos e ingenieros Julio Testa; Claudia Figari y Mart铆n Spinosa 275 Pautas de desigualdad en el mundo social productivo uruguayo. Aportes para el debate en torno a la gesti贸n por competencias Mariela Qui帽ones Montoro 309 Cuarta parte La nueva din谩mica empresarial. Innovaci贸n y flexibilizaci贸n en la industria Trabajo de organizaci贸n y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya Marcos Supervielle y Emiliano Rojido 337 Potencialidades y limitaciones de sectores din谩micos de alto valor agregado: la industria aeroespacial en M茅xico, Jorge Carrillo y Alfredo Hualde 373 La industria del salm贸n en Chile: 驴crecimiento social o explotaci贸n laboral?, Antonio Aravena 397 Rasgos posfordistas en el paisaje laboral de la gran industria del Valle del Cauca colombiano Carlos Mej铆a Sanabria 42

    Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006 : An谩lisis de la informaci贸n y metodolog铆a de estimaci贸n.

    Get PDF
    Hace aproximadamente cuatro a帽os, en el Documento de Trabajo N掳 4, nos propusimos recuperar la investigaci贸n acerca de la distribuci贸n funcional del ingreso, abandonada progresivamente en Argentina desde mediados de los a帽os setenta. Dicho documento incluy贸 nuestra propia estimaci贸n de la participaci贸n asalariada, habida cuenta de la ausencia de informaci贸n tanto oficial como independiente para los a帽os m谩s recientes (Lindenboim et al,2005). Inicialmente, el inter茅s estuvo originado en que consideramos a la distribuci贸n funcional como el marco necesario en el cual debe ser estudiada la equidad distributiva (generalmente abordada a partir de la distribuci贸n personal del ingreso) y el bienestar de la poblaci贸n (Gra帽a et al, 2005). A partir de all铆, comenzamos a enfocar a la participaci贸n asalariada como herramienta para la identificaci贸n y an谩lisis de un conjunto no menor de cuestiones relevantes que hacen al proceso de acumulaci贸n en un pa铆s, centr谩ndonos en dos de ellas. En primer lugar, en la relaci贸n entre los ingresos que se obtienen en el proceso productivo y su utilizaci贸n en la adquisici贸n de los bienes finales; esto es, la relaci贸n entre salarios y ganancia, por un lado, y consumo e inversi贸n, por el otro (Lindenboim et al, 2006). En segundo lugar, en el estudio de la utilizaci贸n espec铆ficamente capitalista de la fuerza de trabajo (aspecto frecuentemente ausente en los diversos an谩lisis del mercado de trabajo), en tanto la participaci贸n asalariada es resultado de la evoluci贸n de la relaci贸n entre la del costo laboral (salario real) y la de la productividad (Gra帽a y Kennedy, 2008). En todos los casos anteriores, la mirada estuvo puesta en el per铆odo 1993 2006. A su vez, en el Documento de Trabajo N掳 8 se extendi贸 la mirada hacia atr谩s en lo que refiere tanto a la estimaci贸n de una serie de participaci贸n asalariada en el ingreso de largo plazo como a la relaci贸n entre ingresos y bienes finales (Gra帽a, 2008). En este marco, el objetivo fundamental del presente documento consiste en la presentaci贸n de los resultados y la exposici贸n de la metodolog铆a utilizada para lograr construir las series de costo laboral, salario real y productividad para el per铆odo 1947 2006

    Distribuci贸n funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy

    Get PDF
    Pese a que la distribuci贸n funcional del ingreso representa el modo caracter铆stico de asignaci贸n de la renta nacional entre los part铆cipes principales (trabajadores y capitalistas), el estudio de 茅sta ha estado concentrado en nuestro pa铆s, desde mediados de los setenta y, fundamentalmente, durante la 煤ltima d茅cada, en la distribuci贸n personal del ingreso. Esto parece corresponderse con distintas expresiones econ贸micas, sociales y pol铆ticas de un mismo hecho: la implantaci贸n de un modelo de inserci贸n en el mercado internacional a trav茅s de la especializaci贸n en sus ventajas comparativas, con centro en la valorizaci贸n financiera. Esta creciente ausencia de la tem谩tica tiene su m谩xima expresi贸n en la falta de informaci贸n sistem谩tica oficial, cuya 煤ltima versi贸n data de 1975. En este marco, el objetivo principal del presente trabajo es dar el paso inicial para recuperar el estudio y el debate sobre la distribuci贸n funcional, tanto por constituir la piedra angular del reparto de la riqueza generada como por ser una herramienta para la identificaci贸n y el an谩lisis de diversos t贸picos relacionados con la acumulaci贸n de capital y el crecimiento. En esa direcci贸n, presentamos una reconstrucci贸n preliminar de la participaci贸n asalariada en el producto, para el per铆odo 1993 2004, incluyendo como anexo una breve rese帽a metodol贸gica. Se intenta, con esos datos, explorar lo ocurrido a lo largo del decenio, en el marco de su evoluci贸n desde mediados de siglo pasado, para lo cual se utilizan las distintas estimaciones existentes, tanto oficiales como independientes. As铆 se aprecia que nuestro pa铆s experiment贸 una tendencia regresiva en dicha distribuci贸n, profundizada bajo el r茅gimen de Convertibilidad. La explicaci贸n seguramente es una tarea pendiente aunque puede arg眉irse que la ca铆da en la participaci贸n del salario no estar铆a asociada con el componente ocupacional en tanto la tasa de asalarizaci贸n se ha mantenido elevada y relativamente constante. Complementariamente, realizamos una exploraci贸n sobre la relaci贸n existente, como porcentaje del producto, entre el excedente de explotaci贸n y la inversi贸n, encontrando que mientras el primero muestra una tendencia creciente, la inversi贸n se mantiene relativamente estable. Se abre as铆 un interesante debate acerca de la insuficiencia de la inversi贸n y sus causas en Argentina

    Din谩mica urbana Argentina. 1960 2001. Reconstrucci贸n y an谩lisis de la informaci贸n necesaria

    No full text
    La disponibilidad de los datos de un Censo Nacional de Poblaci贸n y Vivienda nos brinda la posibilidad de avanzar en el an谩lisis de un importante conjunto de fen贸menos de la realidad del pa铆s. Entre estos, uno de los m谩s destacados es el estudio de la evoluci贸n del sistema nacional de asentamiento humano. Y lo es por la importancia econ贸mica, pol铆tica y social que reviste conocer y entender la din谩mica de distribuci贸n de la poblaci贸n argentina a lo largo del territorio nacional. Frente a esto, es evidente que, m谩s all谩 de excepciones particulares, la poblaci贸n aparece concentrada en el espacio, lo cual se presenta como resultado de un proceso particular: el de urbanizaci贸n. 驴Qu茅 se entiende por urbanizaci贸n? La concepci贸n considerada cl谩sica es la enunciada por Hope Eldridge, seg煤n el cual: La urbanizaci贸n es un proceso de concentraci贸n de poblaci贸n. Se produce de dos maneras: por la multiplicaci贸n de puntos de concentraci贸n y por el aumento del tama帽o de concentraciones individuales (Vap帽arsky, 1979). Esta afirmaci贸n plantea entonces la necesidad de determinar qu茅 se entiende por punto de concentraci贸n, esto es, por localidad, para luego poder establecer qu茅 entendemos por poblaci贸n urbana y qu茅 por poblaci贸n rural. Este es el cometido de la primera secci贸n del presente trabajo. Ahora bien, m谩s all谩 de estas definiciones, dos rasgos resaltan a primera vista al observar el sistema nacional de asentamiento humano. Por un lado, aproximadamente nueve de cada diez argentinos forman parte de la poblaci贸n urbana. Por el otro, nos enfrentamos a una urbanizaci贸n creciente, es decir, la proporci贸n entre la poblaci贸n urbana y la total aumenta entre censo y censo; incluso la poblaci贸n rural, al menos desde partir de 1960, a帽o en el cual se inicia nuestro an谩lisis, desciende tambi茅n en t茅rminos absolutos. Es en este marco en el cual adquiere relevancia el estudio del proceso de urbanizaci贸n en nuestro pa铆s, del cual una de sus caras es la evoluci贸n del sistema urbano de asentamiento, cuyo an谩lisis implica dar cuenta de la din谩mica de las localidades que lo componen. Si bien esto, en principio, pareciera no presentar inconvenientes, un conjunto de situaciones act煤an para que algunas localidades no sean comparables en el tiempo, impidiendo la correcta observaci贸n de la din谩mica de las mismas. Esto 煤ltimo impone la realizaci贸n previa de una serie de ajustes de los datos para permitir entonces la comparabilidad de los mismos y, en consecuencia, el an谩lisis del sistema urbano de asentamiento. En este marco desarrollamos el ejercicio de homogeneizaci贸n de los datos de poblaci贸n urbana de 1960, 1970, 1980, 1991, a partir de los resultados provisionales del 煤ltimo censo, en base a un trabajo equivalente realizado tambi茅n en el Centro de Estudios sobre Poblaci贸n, Empleo y Desarrollo (CEPED) a partir de los datos del Censo Nacional de Poblaci贸n y Vivienda de 1991 (Lindenboim, 1997)

    El Balance de Pagos de Argentina por sector institucional (p煤blico y privado) en el per铆odo 1992-2018 : procedimientos y resultados de la compatibilizaci贸n entre las Metodolog铆as 2007 y 2017

    No full text
    La metodolog铆a y presentaci贸n del Balance de Pagos en Argentina fue modificada en el a帽o 2017 con la introducci贸n de una nueva estimaci贸n que abarca los a帽os 2006-primer semestre de 2018, la cual reemplaz贸 la correspondiente a la metodolog铆a del a帽o 2007, estimada para el per铆odo 1992-2016. No obstante, actualmente no se encuentra disponible una serie que cubra la totalidad del per铆odo. En este marco, el objetivo del presente Documento de Trabajo es la presentaci贸n de la estimaci贸n del Balance de Pagos de Argentina por sector institucional (p煤blico y privado) para el per铆odo 1992-primer semestre de 2018, explicitando los criterios metodol贸gicos adoptados para la compatibilizaci贸n entre las referidas metodolog铆as y la clasificaci贸n de las partidas agregadas por sector institucional. Sobre dicha base, se presentan los resultados alcanzados, los cuales servir谩n como insumo para futuros an谩lisis del proceso de acumulaci贸n de capital nacional

    La participaci贸n asalariada en el ingreso y su composici贸n seg煤n el v铆nculo laboral : fuentes de informaci贸n, metodolog铆as y alternativas de estimaci贸n

    No full text
    El estudio de la distribuci贸n funcional del ingreso ha sido abordado en el 谩mbito del Centro de Estudios sobre Poblaci贸n, Empleo y Desarrollo (CEPED) a trav茅s de una extensa serie de trabajos de investigaci贸n, publicados en los 煤ltimos diez a帽os. Estas investigaciones, iniciadas en momentos en los cuales pr谩cticamente en nuestro pa铆s hab铆a desaparecido el estudio y la generaci贸n de informaci贸n en torno a dicha problem谩tica, tuvieron diversos objetivos que fueron forjando una visi贸n integral sobre el tema. En aquel momento, se recurri贸 a la EPH como fuente principal de informaci贸n para la cuantificaci贸n del fen贸meno, en un contexto en el que, de acuerdo a distintos estudios, no se evidenciaban problemas de relevancia a la hora de obtener resultados confiables

    La masa salarial y su composici贸n seg煤n el v铆nculo laboral. Argentina. 1993-2017 : propuesta de estimaci贸n en el marco de la base 2004 (2005-2015) y empalme con la base 1993

    No full text
    En el marco de las bases 1993 y 2004 de las Cuentas Nacionales, la informaci贸n oficial disponible correspondiente a la masa salarial y sus componentes seg煤n sector y calidad del v铆nculo laboral cubre el lapso temporal 1993-2007, en el caso de la base 1993, y los a帽os 2016 y 2017, para la base 2004. A ello se suma el dato del a帽o base (2004), que en la actualidad no se encuentra disponible, pero que fue publicado en el marco del proceso de revisi贸n general de las estad铆sticas p煤blicas iniciado hacia fines de 2015. En consecuencia, no se dispone de la informaci贸n correspondiente a la masa salarial y sus componentes seg煤n sector y calidad del v铆nculo laboral para el lapso 2008-2015, as铆 como tampoco de una serie continua de tales variables para el lapso abarcado por los dos 煤ltimos a帽os base de las cuentas nacionales

    Distribuci贸n funcional y demanda agregada en Argentina : sesenta a帽os en perspectiva internacional

    Get PDF
    En el "Informe sobre el comercio y el desarrollo" de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) del a帽o 20101 se se帽ala que la estrategia de crecimiento basada en las exportaciones, implementada en los diferentes pa铆ses "en desarrollo", conlleva una restricci贸n al aumento de las remuneraciones en busca de mantener la competitividad-. Este proceso, a su vez, implicar铆a un debilitamiento de la demanda interna como factor de crecimiento econ贸mico. As铆, la estrategia de compresi贸n salarial resultar谩 beneficiosa siempre que la fuente de crecimiento econ贸mico que se intenta imponer (la demanda externa) m谩s que compense la que quedar铆a relegada (la demanda interna). En el centro de esta discusi贸n se encuentra, indudablemente, la problem谩tica de la distribuci贸n factorial del ingreso, esto es, aquella que analiza qu茅 porci贸n del producto total que se apropian los trabajadores mediante sus remuneraciones y los empresarios en las diferentes formas de excedente

    Acumulaci贸n de capital y mercado de trabajo en Argentina : aportes para el estudio del per铆odo 2002-2015 en perspectiva hist贸rica

    No full text
    El presente Libro tiene por objeto principal sintetizar los principales resultados del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto UBACyT Acumulaci贸n de capital y condiciones de reproducci贸n de la fuerza de trabajo: especificidades de la econom铆a argentina desde mediados de los a帽os setenta (Categor铆a Modalidad II Programaci贸n Cient铆fica 2016), bajo la direcci贸n de Dami谩n Kennedy
    corecore