8 research outputs found

    Enfermedades autoinmunes que condicionan la enfermedad coronaria en la mujer

    No full text

    Maltrato en la formación médica: situación en las residencias de cardiología

    No full text
    Background: Mistreatment is defined as the behavior that makes another person feel hurt, undervalued or incompetent. A certain level of intimidation and humiliation during training was considered necessary to prepare the doctor for a difficult profession. The conditions in which medical residences and professional practice are developed today generate a high prevalence of burnout. Objective: The aim of this study was to investigate the perception that Cardiology residents have on the mistreatment received and if they acknowledge having incurred in any aggravating behavior. Methods: A survey was conducted in residents attending the Biannual Cardiology Course of the Argentine Society of Cardiology. Results: A total of 183 residents responded the survey and all of them (100%) reported some type of mistreatment. Being humiliated for making a mistake and shouted at were the most frequently mentioned forms of mistreatment from a senior resident, a patient or their relatives. Almost half of the residents (46%) said they had been mistreated by the nursing staff. while 33.5% acknowledged having incurred in aggravating situations directed against another resident, a staff doctor and/ or another specialty physician. Discussion: The results are similar to other studies already published. For the safety of patients and the health of physicians, it is recommended to include strategies for coping with stress and it is considered essential to promote cultural changes within academic and care institutions aimed at creating more democratic and healthier working environments.Introducción: El maltrato se define como el comportamiento que hace que otra persona se sienta herida, desvalorizada o incompetente. Un cierto nivel de intimidación y humillación durante la formación se consideraba necesario para preparar al médico para una profesión difícil. Las condiciones en las que hoy se desarrollan las residencias médicas y la práctica profesional generan una alta prevalencia de burnout (agotamiento). Objetivo: Indagar la percepción que tienen los residentes de Cardiología sobre maltrato recibido y si reconocen haber incurrido en alguna conducta agraviante. Material y Métodos: Encuesta aplicada a residentes que asisten al Curso Bianual de Cardiología de la Sociedad Argentina de Cardiología Resultados:Respondieron 183 residentes. El 100% dijo haber recibido algún tipo de maltrato. Ser humillado por un error cometido y los gritos, son las formas de maltrato mencionadas con mayor frecuencia; un residente superior, un paciente y/o sus familiares fueron señalados como los responsables de las agresiones recibidas. Casi la mitad de residentes (46%) dijeron haber sido maltratados por el personal de enfermería. El 33,5% reconoció haber incurrido en situaciones de maltrato y que éste estuvo dirigido a otro residente, a un médico de planta y/o un médico de otra especialidad. Discusión: Los resultados son similares a otros estudios ya publicados. Por la seguridad de los pacientes y por la salud de los médicos se recomienda incluir en la formación profesional las estrategias para el afrontamiento del estrés y se considera indispensable promover un cambio cultural dentro de las instituciones académicas y asistenciales orientado a crear espacios de trabajo más democráticos y más saludables

    2010-2017 Evaluation and Accreditation of Cardiology Residencies

    No full text
    Introducción: El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación implementa un Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) participa como entidad evaluadora de los programasde residencias médicas en cardiología.Objetivo: El propósito del presente trabajo es presentar los resultados del proceso de evaluación y acreditación de residencias de Cardiología.Material y métodos: Revisión documental de los informes elevados por los pares evaluadores designados por la SAC y de los dictámenes del Ministerio publicados en el Boletín Oficial entre 2010 y 2017.Resultados: Se revisaron 37 informes elaborados por los pares evaluadores, se identificaron fortalezas y debilidades. Fortaleza destacada: supervisión continua recibida por los residentes. Debilidad: escaso tiempo dedicado a la atención de pacientes ambulatorios. Se revisaron 28 dictámenes del Ministerio, se analizaron las recomendaciones más frecuentes: incorporación de contenidos transversales, regulación de la cantidad de guardias, de su duración y de la organización del descanso posguardia.Conclusiones: Si bien a primera vista parece que ambas instituciones tienen distintos criterios a la hora de acreditar unprograma de formación en servicio, en realidad, se trata de miradas complementarias que coinciden en los siguientes aspectos:importancia de la supervisión, necesidad de sistematizar la evaluación del desempeño de los residentes y necesidad deincrementar la producción de trabajos científicos y la participación de los residentes en aquellos. También se encontró un alto grado de coincidencia entre la sugerencia de la SAC y el dictamen del Ministerio en relación con la categoría y los años de acreditación que merecía cada programa evaluado.Background: The National Ministry of Health and Social Development implements a National System of Accreditation ofHealth Team Residencies. The Argentine Society of Cardiology (SAC) participates as an evaluation entity of the medicalresidency programs in cardiology.Objective: The purpose of this study is to present the results of the evaluation process and accreditation of cardiology residencies.Methods: This was a documentary review of the reports submitted by the peer reviewers appointed by SAC and the opinionsof the Ministry of Health in the Official Gazette between 2010 and 2017.Results: Thirty-seven reports prepared by peer reviewers were analyzed and strengths and weaknesses were identified. Outstandingstrength: continuous supervision received by residents. Weakness: time spent on outpatient care. Twenty-eight Ministryof Health opinions were reviewed and the most frequent recommendations were analyzed: incorporation of transversalcontents; regulation of number of on-call duties, their duration and the organization of the rest period after on-call shifts.Conclusions: Although both institutions seem initially to have different criteria when accrediting a health service trainingprogram, in reality, they have complementary views which coincide in the following aspects: importance of supervision; needto systematize the evaluation of residents’ performance; and need to increase the number of scientific works with residentparticipation. A high degree of coincidence was also obtained between SAC’s suggestion and the opinion of the Ministry ofHealth, in relation to the category and years of accreditation that each evaluated program deserved

    Infective Endocarditis in Argentina. Results of the EIRA 3 Study

    No full text
    Introduction: The clinical and epidemiological characteristics of infective endocarditis (IE), a complex disease with high morbidity and mortality, have been changing over the time. Our country lacks updated information since the publication of the EIRA 1 and 2 studies. Objective: The aim of this study is to analyze the epidemiology, clinical and microbiological characteristics and hospital outcome of IE. Methods: We conducted a prospective multicenter observational study of patients with definite IE according to the modified Duke criteria. Results: A total of 502 patients [mean age 60.7±19.3 years, 69.9% (n=351) were men] were recruited from 48 centers; 54.64% of the patients (n = 274) did not present underlying heart disease and 37.1% (n=191) had history of a healthcare-related procedure. The diagnosis was made within one month after the first clinical manifestation in 73.3% (n=368). The aortic valve was most commonly affected in native and prosthetic valves (48.24%; n=233), followed by mitral valve involvement (25.88%; n=125). The most common germs found were Staphylococcus spp 46.3% (n=210), Streptococcus spp 28.2% (n=128) and Enterococcus 12.8% (n=58). Blood cultures were negative in 48 patients (9.76%). Complications: heart failure (30.9%; n=155), peripheral embolism (19.6%; n = 98) and abscess (15.5%; n = 78). Adequate empirical antibiotic treatment was administered to 62.4% of the patients and 43.3% received surgical treatment (n=218). Overall hospital mortality was 25.5% (n=128). Age, history of chronic kidney failure, mitral valve affection and heart failure were independent predictors of hospital mortality. Conclusions: A high percentage of patients with IE do not present known prior heart disease. Staphylococcus spp was the most common microorganism. Mortality remains high and similar to the one observed in the EIRA 1 and 2 studies.La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad compleja con elevada morbimortalidad, cuyas características clínicas y epidemiológicas han variado. Desde la realización de los Estudios EIRA 1 y 2 (1992 y 2002) no se dispone de información nacional actualizada. OBJETIVO: Analizar la epidemiología, características clínicas, microbiológicas y evolución hospitalaria de los pacientes con EI. METODOS: Estudio observacional prospectivo multicéntrico de EI definidas según los criterios de Duke modificados. RESULTADOS: En 48 centros, (69.5% Área Metropolitana Buenos Aires), se registraron 502 pacientes; edad 60,7 ± 19,3 años, hombres 69,9%. Tenían enfermedad cardíaca previa el 52,4% (9,6% congénita, 18,3% isquémico-necrótica, 3,8% reumática y 20,7% prótesis valvulares). El 38,1% tenía antecedentes de un procedimiento asociado al cuidado de la salud. En el 73,3% se realizó el diagnóstico dentro del mes de la primera manifestación clínica (76,5% en vávula nativa). La localización fue aórtica (55,6%), mitral (33,6%), catéter endocavitario (10,8%) y tricúspide (19,3%). Los gérmenes más frecuentes fueron: Staphylococcus spp 46,3%, Streptococcus spp 28,2% y Enterococcus spp 12,8%. En 8,6% de los casos los hemocultivos fueron negativos. Complicaciones: insuficiencia cardíaca (30,9%), embolias periféricas (19,6%) y absceso (15,5%). El 62,4% recibió tratamiento antibiótico empírico adecuado y el 43,6% tratamiento quirúrgico. Mortalidad hospitalaria global: 25,5%. La edad, el antecedente de insuficiencia renal, la afección de la válvula mitral y la presencia de insuficiencia cardíaca fueron predictores de mortalidad hospitalaria. CONCLUSIONES: El 47,6% de los pacientes con EI no tenía enfermedad cardíaca previa conocida. El Staphylococcus spp fue el germen causal más frecuente. La mortalidad se mantiene elevada, y similar a la de los estudios EIRA 1 y 2

    Encuesta de reconocimiento de la enfermedad cardiovascular en la mujer por la mujer

    No full text
    En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares representan el principal problema de salud de las mujeres. Desde el año 2007 mueren más mujeres que hombres en nuestro país por causa cardiovascular y de acuerdo con las últimas estadísticas vitales publicadas, muere una mujer cada 11 minutos. Evaluar si las mujeres perciben que pueden sufrir enfermedades cardiovasculares así como valorar el grado de conocimiento que tienen sobre estas patologías fueron los objetivos de una encuesta telefónica realizada en una muestra representativa de mujeres de Buenos Aires. Los resultados obtenidos en 600 encuestadas mostraron que la gran mayoría de las mujeres tienen un grado de conocimiento adecuado acerca de los factores de riesgo cardiovascular, de los síntomas de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular y de las conductas que previenen o reducen la probabilidad de enfermarse. Sin embargo, gran parte de las mujeres, y en especial las jóvenes, perciben mucho más al cáncer de mama como un problema de salud que a las enfermedades cardiovasculares. Los resultados obtenidos también muestran que la información que tienen las mujeres sobre las enfermedades cardiovasculares rara vez proviene de sus médicos y mayoritariamente se origina en los medios de comunicación masiva. El hecho de que las mujeres incrementen su percepción sobre el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares podría traducirse en una mayor adopción de conductas preventivas y, ante la eventualidad de presentar un evento cardiovascular agudo, en una pronta consulta y mayor y mejor acceso al tratamiento
    corecore