3 research outputs found

    Evaluación socio-ecónomica de la producción de goma de brea (Parkinsonia praecox) en el Chaco Árido de Córdoba

    No full text
    En Argentina, los productos forestales no maderables (PFNM) no han tenidos un desarrollo productivo que permitan su incorporación en las economías regionales. Un claro ejemplo es la “goma brea” obtenida de Parkinsonia praecox acerca de la cual existen numerosos estudios sobre sus características químicas como aditivo, ausencia de factores tóxicos para el consumo humano y producción a campo. Sin embargo, hasta el momento se desconoce la viabilidad económica de su producción por parte de los campesinos. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es evaluar los aspectos socioeconómicos de la producción de la goma de brea en el Chaco Árido. La base de información primaria para el presente estudio se conformó a partir de encuestas socioeconómicas en la zona de Chancaní, valores productivos de goma brea a campo, y por último, los costos operativos de su producción. A partir de estos datos se realizaron análisis Beneficio/Costo para los diferentes estados de degradación del Bosque Chaqueño. Los resultados indican que la producción de goma brea es económicamente viable en áreas de bosque chaqueño en buen estado o “monte”, aunque los peladares con “breales” tambien tienen factibilidad económica para entrar en producción. Los tipos sociales agrarios con menores ingresos prediales, cuyas economías familiares dependen fundamentalmente del trabajo extrapredial se adaptan de manera adecuada a las demandas laborales de la producción de goma brea, contribuyendo de manera significativa en los ingresos prediales y mayor sustentanbilidad al sistema productivo.In Argentina there is no productive development of the non wood forestry products (NWFP), so it is difficult to include them in the regional economies. As an example, brea gum from Parkinsonia praecox produces an exudate gum as a food additive and safety to use in human consumption. However, it is not known, which is the economical feasibility for the farmers. The aim of this study is to evaluate the socioeconomical aspects of the brea gum production in the Arid Chaco from Córdoba, Argentina. The methodological approach for this study includes socio-economical surveys, gum production and finally, labour costs. Data were analyzed using Benefit/Cost analyses for the different woodland states. The economical feasibility of brea gum production includes Chaco woodland in good state or “monte” and “breal”. Additionally, it is possible to include brea gum production within the producer of the social agrarian types with lower incomes, which economies depends mostly on external work. The production of brea gum makes a substantial contribution into farmers’ incomes, giving more sustainability to the systemFil: Von Müller, Axel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Coirini, Ruben Omar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Karlin, Ulf Ola Torkel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Bosques de la región del Monte

    No full text
    Los bosques del Monte son parte de un mosaico de distintas comunidades vegetales definidas por variabilidad climática, edáfica y geomorfológica a lo largo del oeste árido de Argentina. Este mosaico comprende principalmente estepas dominadas por especies de los géneros Larrea y Bulnesia (Zygophyllaceae) y bosques abiertos de especies del género Prosopis (algarrobales) que se ubican en zonas con mayor disponibilidad hídrica y que, por lo tanto, poseen una productividad superior a lo esperable por las precipitaciones. Los algarrobales han sido fuente de recursos forestales madereros y no madereros desde tiempos prehispánicos. Además, en el fondo de valles y bolsones del norte, las ciudades y sus oasis productivos ocupan antiguos bosques. En toda la región, el uso ganadero desde tiempos históricos ha producido un gran impacto sobre pasturas nativas. En general, el algarrobal ha sido utilizado sin ajustar la tasa de extracción a la tasa de regeneración de sus recursos, por lo que muchas regiones presentan distintos estados de degradación. Se observa un gradiente latitudinal en la estructura, dinámica y productividad del bosque que determina el potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que se puede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1. año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. En consecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es la extracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientras que en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción de postes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividad ganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando el tipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentes regiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis son incipientes, pero componen un banco de pruebas de manejo adaptivo que contempla diferentes objetivos: producción de postes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnos de cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste de técnicas de implantación y producción de frutos. El manejo de la regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivos es un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es crítica en zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidad ambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoques para el ordenamiento territorial basados en la potencialidad de cada zona y en factores históricos y culturales. Entre las estrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosque y la integración de la ganadería con prácticas compatibles con la conservación del bosque y las pasturas nativas. Además, se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Álvarez, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cesca, Erica Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Coirini, Ruben Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Gatica, Mario Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Karlin, Ulf Ola Torkel. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Melián, Edgardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Mora, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Rama Caida; ArgentinaFil: Morales, Mariano Santos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Prieto, María R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Ribas Fernandez, Yanina Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Bosques de la región del Monte (y otros bosques de tierras áridas)

    No full text
    Los bosques del Monte son parte de un mosaico de distintas comunidades vegetales definidas por variabilidad climática, edáfica y geomorfológica a lo largo del oeste árido de Argentina. Este mosaico comprende principalmente estepas dominadas por especies de los géneros Larrea y Bulnesia (Zygophyllaceae) y bosques abiertos de especies del género Prosopis (algarrobales) que se ubican en zonas con mayor disponibilidad hídrica y que, por lo tanto, poseen una productividad superior a lo esperable por las precipitaciones. Los algarrobales han sido fuente de recursos forestales madereros y no madereros desde tiempos prehispánicos. Además, en el fondo de valles y bolsones del norte, las ciudades y sus oasis productivos ocupan antiguos bosques. En toda la región, el uso ganadero desde tiempos históricos ha producido un gran impacto sobre pasturas nativas. En general, el algarrobal ha sido utilizado sin ajustar la tasa de extracción a la tasa de regeneración de sus recursos, por lo que muchas regiones presentan distintos estados de degradación. Se observa un gradiente latitudinal en la estructura, dinámica y productividad del bosque que determina el potencial productivo del bosque y el tipo de manejo que se puede realizar. La productividad forestal varía entre 1,3 m3.ha-1. año-1 en Catamarca y 0,2-0,1 m3. ha-1.año-1 en Mendoza. En consecuencia, el uso forestal más común en la zona norte es la extracción de postes, rollizos y producción de carbón, mientras que en el sur el uso es básicamente para leña, y extracción de postes y ramas para soporte de puestos y corrales. La actividad ganadera extensiva se desarrolla en toda la región, variando el tipo de ganado y la cantidad de animales según las diferentes regiones. Las prácticas silvícolas aplicadas en Prosopis son incipientes, pero componen un banco de pruebas de manejo adaptivo que contempla diferentes objetivos: producción de postes, mejoras en la forma de los árboles, estimación de turnos de cortabilidad, producción y uso de la leña seca, ajuste de técnicas de implantación y producción de frutos. El manejo de la regeneración natural y el mantenimiento de los árboles vivos es un desafío clave ya que la etapa de establecimiento es crítica en zonas áridas. Un aspecto clave en busca de la sostenibilidad ambiental y económica es el desarrollo de nuevos enfoques para el ordenamiento territorial basados en la potencialidad de cada zona y en factores históricos y culturales. Entre las estrategias a considerar se propone el uso múltiple del bosque y la integración de la ganadería con prácticas compatibles con la conservación del bosque y las pasturas nativas. Además, se discuten técnicas de restauración de bosques degradados.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Karlin, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cesca, Erica Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Coirini, Ruben Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Gatica, Gabriel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Karlin, Ulf Ola Torkel. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Melián, Edgardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Mora, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Rama Caida. Agencia de Extension Rural San Rafael.; ArgentinaFil: Morales, Mariano Santos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Ribas, Yanina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
    corecore