5 research outputs found

    ENFRENTAMENTO DE MÃES CEGAS NO ACOMPANHAMENTO DOS FILHOS MENORES DE 12 ANOS

    No full text
    Se objetivó analizar el enfrentamiento de las madres no videntes en el cuidado de los hijos menores de 12 años enfatizando en la promoción de la salud, prevención de riesgos y la educación. Estudio cualitativo desarrollado en la ciudad de Fortaleza-CE, en la casa de nueve madres no videntes. Se aplicó una entrevista semi-estructurada de la cual surgieron los núcleos de sentido: adecuación del ambiente del hogar para la prevención de accidentes; prevención y tratamiento de las enfermedades y seguimiento de la vida escolar. El análisis de datos se basó en los conceptos de enfrentamiento y en el interaccionismo simbólico. Se evidenció que las madres son conscientes de la adecuación del ambiente en el hogar. Con relación a la educación, las madres comprenden la importancia del estudio y de acompañar el desarrollo escolar. A pesar de las limitaciones y dificultades, se observó que ellas cuidan y educan sus hijos basados en buenos principios sociales

    COMPARAÇÃO DA AUTOEFICÁCIA NA AMAMENTAÇÃO ENTRE PUÉRPERAS ADOLESCENTES E ADULTAS EM UMA MATERNIDADE DE RIBEIRÃO PRETO, BRASIL

    No full text
    Objetivo: verificar y comparar la autoeficacia de la Lactancia Materna entre puérperas adolescentes y adultas en el posparto inmediato. Método: estudio observacional, transversal y comparativo, realizado en el alojamiento conjunto de una maternidad, en la ciudad de Ribeirão Preto, Brazil. La recolección de datos fue realizada en el período de enero a julio de 2014. La muestra fue constituida por 306 madres adultas y 94 adolescentes. La versión brasileña de la B reastfeeding Self-Efficacy Scale evaluó la autoeficacia de la lactancia materna. Para comparar los valores de autoeficacia entre los grupos participantes, los valores fueron sometidos al test de t-Student . Fue considerado un nivel de significancia de 5% ( p =0,05). Resultados: entre los grupos participantes la mayoría (54%) presentó niveles elevados de autoeficacia, y la diferencia entre los resultados entre adolescentes y adultos no fue estadísticamente significativo ( p =0,3482). Conclusión: los profesionales deben de estar atentos a la autoeficacia en el amamantamiento, con el objetivo de direccionar acciones específicas a los grupos de mujeres adolescentes y adultas, favoreciendo así, el aumento de los índices de amamantamiento
    corecore