13 research outputs found

    Social Determinants of Oral Health Status at Present

    Get PDF
    Las determinantes del estado de salud oral deben estar en estrecha relación con los cambios dinámicos de una sociedad. Este trabajo pretende reflexionar sobre cómo las trasformaciones en la sociedad cubana actual pudieran condicionar la aparición de cambios conceptuales en el análisis de la situación de salud. Se aborda la necesidad de crear modelos y metodologías más novedosas aplicadas al contexto cubano. Las tendencias referidas a determinantes sociales permitirán trazar correctas estrategias de intervención en salud bucodental en nuestro contexto. Los futuros estudios epidemiológicos deberán dedicar especial atención a aspectos sociales como el ingreso percápita en la familia, la dinámica familiar, la igualdad de género, el respeto a la diversidad, el empleo, las condiciones de trabajo, las redes de apoyo social y la seguridad alimentaria o dieta adecuada

    Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009

    Get PDF
    Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Seobservó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto. Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examin ados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.Palabras clave: tabaquismo, efectos adversos, enfermedades periodontales, etiología, enfermedades periodontales, epidemiología, índice periodontal</p

    La bioseguridad y el ambiente laboral en estomatología Bio-security and working environment in Stomatology

    No full text
    La bioseguridad en Estomatología es vital para lograr la calidad en los servicios. El objetivo del presente trabajo fue reflexionar sobre esta temática, que constituye un problema en la comunidad estomatológica matancera. Se emplearon la revisión bibliográfica y documental, así como la observación, entrevistas a especialistas y encuestas. Los datos sirvieron de sustento para desarrollar consideraciones y reflexiones en relación a la temática estudiada. También se expusieron aspectos de la práctica diaria a tener en cuenta para rescatar la bioseguridad. Se propusieron posibles estrategias a llevar a cabo de acuerdo al momento histórico del país y las trasformaciones de la salud pública cubana para su sostenibilidad, y se evidencia la necesidad ineludible de la fusión docencia-asistencia-investigación para alcanzar el éxito. Un ambiente laboral de calidad para pacientes y prestadores, contribuye a la excelencia y eficiencia del sistema de salud.Biosecurity in Stomatology is vital to achieve the quality of the service. The objective of the current work was reflecting on this topic, being a problem in the Matanzasan stomatologic community. We used the bibliographic and documental review, and also the observation, interviews to specialists and inquiries. Data were the substratum to develop considerations and reflections on the studied theme. We also exposed aspects of the daily practice to take into account for the rescue of the biosecurity. There were proposed strategies to develop according to the historical moment the country is going through and the transformation of the Cuban public health to achieve its sustainability. It was evidenced the unavoidable necessity of the fusion teaching process-health care- investigation to achieve the success. A qualitative working environment for patients and health care givers contribute to the excellence and efficiency of the health care system

    Seguridad durante el tratamiento con ozono en el consultorio dental

    No full text
    El ozono, de gran poder oxidante ha demostrado propiedades terapéuticas, pero es potencialmente tóxico. El propósito de este trabajo fue identificar las consideraciones a tener en cuenta para garantizar la seguridad durante la ozonoterapia estomatológica. Se realizó la investigación en dos etapas: primero revisión bibliográfica consultándose 38 publicaciones científicas de las bases de datos Hinari, Cochrane, Pubmed, Scopus, Scielo, Dynamed, EBSCOH disponibles a través de la Red de Infomed, (2005-2012), seleccionándose 27. Segunda etapa: se aplicaron métodos teóricos de análisis y síntesis e inducción y deducción, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos de la literatura revisada así como la experiencia acumulada por los autores después de más de 15 años de emplear la ozonoterapia, para determinar los criterios necesarios en cuanto a la seguridad de los sujetos. Se evidenció que el ozono es seguro, siempre y cuando se use según la dosis terapéutica adecuada. Se determinaron consideraciones a tener en cuenta en cuanto al ambiente, operador, paciente, instrumentos y materiales, indicaciones, exámenes complementarios, legalidad e investigaciones. Se requieren más ensayos clínicos para fundamentar a través de la estomatología basada en la evidencia, el papel de la ozonoterapia estomatológica

    Social Determinants of Oral Health Status at Present

    No full text
    Las determinantes del estado de salud oral deben estar en estrecha relación con los cambios dinámicos de una sociedad. Este trabajo pretende reflexionar sobre cómo las trasformaciones en la sociedad cubana actual pudieran condicionar la aparición de cambios conceptuales en el análisis de la situación de salud. Se aborda la necesidad de crear modelos y metodologías más novedosas aplicadas al contexto cubano. Las tendencias referidas a determinantes sociales permitirán trazar correctas estrategias de intervención en salud bucodental en nuestro contexto. Los futuros estudios epidemiológicos deberán dedicar especial atención a aspectos sociales como el ingreso percápita en la familia, la dinámica familiar, la igualdad de género, el respeto a la diversidad, el empleo, las condiciones de trabajo, las redes de apoyo social y la seguridad alimentaria o dieta adecuada

    Aplicación del OLEOZÓN® en el tratamiento de las pericoronaritis Usage of Oleozón® in the treatment of pericoronaritis

    No full text
    La atención primaria se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad, entre ellos los de urgencias estomatológicas, donde es atendida la pericoronaritis, siendo el tratamiento indicado la aplicación de sustancias cáusticas (ácido tricloroacético), que pueden ocasionar daños en los tejidos dentarios. Teniendo en cuenta las características de la pericoronaritis, se utilizó la ozonoterapia, realizando un ensayo clínico fase III, aleatorizado, controlado y abierto, lo cual permitió estudiar la evolución microbiológica después de aplicado el OLEOZÓN® en el tratamiento de la pericoronaritis, en la Clínica Estomatológica Docente César Escalante, del municipio Matanzas, de enero 2003 a enero 2008. El universo de estudio fueron los pacientes con pericoronaritis, y la muestra abarcó 90 pacientes, conformándose dos grupos, uno experimental, tratado con Oleozón, y otro control, donde se empleó el tratamiento convencional. La eficacia del OLEOZÓN® resultó ser alta en los pacientes tratados.<br>Primary care is directed to the main health problems of the community, and among them stomatologic emergencies where pericoronaritis is attended, being the indicated treatment the application of caustic substances (trichloroacetic acid), that may damage dental tissues. Considering the characteristics of pericoronaritis, we used ozone therapy, carrying out a Phase III randomized, controlled and open clinical trial, that allowed studying the microbiologic evolution after applying Oleozón® in the treatment of pericoronaritis, at the Teaching Stomatologic Clinic Cesar Escalante, municipality of Matanzas, from January 2003 to January 2008. The universe of study was the patients with pericoronaritis, and the sample covered 90 patients. Two groups were formed, one experimental, treated with Oleozon, and the other control, where we used the conventional treatment. The OLEOZÓN® efficacy was high in the treated patients

    Cura no quirúrgica de una litiasis parotídea mediante succión en Stenon. Solución ideada a propósito de un caso

    No full text
    La litiasis salivar es una enfermedad poco frecuente pero altamente invalidante cuando aparece. El tratamiento es en principio médico, recurriendo a la cirugía en último término cuando las medidas terapéuticas convencionales han fracasado. Presentamos en este trabajo un caso clínico de litiasis parotídea rebelde al tratamiento médico, resuelto en gabinete odontológico favorablemente mediante una nueva y sencilla técnica que hemos ideado: succión potente de desembozamiento de la glándula parótida desde la desembocadura del conducto de Stenon. El caso fue tratado desde un principio en nuestra consulta médicamente sin éxito con los medios convencionales y nos disponíamos a remitir a la paciente a un cirujano maxilo-facial para resolución quirúrgica cuando se nos ocurrió, afortunadamente, practicar esta acción desembozante. La paciente notó en las 24 horas de la primera succión una mejora ostensible, con cura total y vuelta a la normalidad a partir de la tercera sesión de succión en el Stenon

    Condición periodontal en relación con la práctica del tabaquismo Boquerón Monagas, Venezuela 2009 Periodontal condition in connection with the practice of the smoking Boquerón monagas, Venezuela 2009

    No full text
    Introducción: Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas, se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes comprendidos entre 15 y 29 años, quienes acudieron al Servicio de Estomatología del C.D.I Boquerón del Municipio Maturín. Monagas, Venezuela, desde septiembre 2008 hasta febrero 2009, con la finalidad de identificar la frecuencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente, en el caso de los fumadores. Se realizó una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Resultados: Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La frecuencia de la enfermedad periodontal es de 100 % en los examinados fumadores y no fumadores. Se observó que en los fumadores de más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto. Conclusiones: En nuestro estudio, pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.<br>Introduction: the chronic immune inflammatory periodontal disease is one of the most prevalent today. Tobacco consumption is the risk factor which is closely associated to this disease. Methodological design. A transversal descriptive study was made in patients with ages 15 to 29 who attended the Dental Service at CDI Boquerón in Maturín Municipality, Monagas, Venezuela from September 2008 to February 2009 in order to identify the frequency of the periodontal disease. These patients were grouped according to age, periodontal state and number of cigarettes they smoke daily in the particular case of smokers. A survey was carried out as well as an oral exam to those who agreed to be part of the sample; Russell' s periodontal index checked by the World Health Organization (WHO) was applied. Results: there is a similar behavior of smokers and nonsmokers according to the evaluation of our sample results. The frequency of the periodontal disease is 100 per cent in examined smokers and nonsmokers. It was observed that those who smoke more than 10 cigarettes a day suffer from worse periodontal problems. Besides seriousness increases, what becomes clinically evident if we take into account the increasing use of tobacco. The seriousness of the periodontal disease and the number of cigarettes people smoke daily show a clear dose-effect relationship. Conclusion: In our study we could determine that the intensity of tobacco consumption increases as the age of examined people does. In the same way the periodontal state of smokers vanishes according to the intensity of this practice. Deterioration of the periodontal state is more compromised in smokers rather than nonsmokers

    Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

    No full text
    Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos), medio (entre 71 y 89 puntos) y alto (más de 90 puntos). Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %), mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %). Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar estrategias de promoción de salud en esta población
    corecore