8 research outputs found

    La disincronía ventricular izquierda evaluada a través de los estudios de perfusión miocárdica SPECT gatillado como marcador auxiliar de isquemia miocárdica

    Get PDF
    Estudios previos han demostrado el valor de la perfusión miocárdica a través de la tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT) en la identificación de pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida o sospechada. El análisis de fase obtenido con los estudios de perfusión miocárdica (EPM) SPECT, permite evaluar la sincronía ventricular izquierda (VI). La aplicación de esta técnica en sus inicios permitió identificar a los pacientes con miocardiopatías dilatadas que se beneficiarían de la terapia de resincronización cardíaca. A partir de entonces, el análisis de fase a demostrado ser una herramienta que aporta información valiosa sobre la sincronía VI con fines diagnósticos y pronósticos. En el estudio de la enfermedad coronaria (EC) conocer la presencia o ausencia de defectos de perfusión, así como la severidad y extensión de los mismos son datos fundamentales al momento de tomar decisiones clínicas. Sin embargo, los EPM brindan además, información adicional como la función VI, la motilidad parietal, la captación pulmonar, la dilatación transitoria VI y el índice de captación del radiotrazador en el ventrículo derecho en esfuerzo; información que ha demostrado agregar valor diagnóstico y pronóstico al EPM, incluso en situaciones en las cuales los defectos de perfusión subestiman el verdadero grado de compromiso de la EC. La isquemia es responsable de producir atontamiento miocárdico. El atontamiento miocárdico es definido como la disfunción transitoria regional de la contractilidad miocárdica. El análisis de fase por su capacidad de identificar en forma precisa cuando se produce el engrosamiento parietal, instancia previa a la contracción, permite establecer si se contrae y en que momento del ciclo cardíaco lo hace cada segmento miocárdico del VI, por lo tanto, permite detectar el atontamiento miocárdico producto de un insulto isquémico. Estudios previos muestran información controversial en cuanto a la utilidad del análisis de fase en la detección de atontamiento miocárdico como marcador auxiliar de isquemia utilizando los EPM SPECT gatillados. Objetivos Demostrar que la isquemia inducida durante el esfuerzo, responsable de atontamiento miocárdico, genera disincronía VI evaluada utilizando los EPM y el análisis de fase. Métodos Incluimos pacientes con sospecha, pero sin EC conocida, derivados a realizar un EPM SPECT gatillado, estrés – reposo, utilizando como radiotrazador Tecnesio (Tc) 99m Gatillado, protocolo realizado en un día. Los pacientes con ritmo de marcapasos, imagen de bloqueo de rama izquierda, QRS > 120 mseg, antecedentes de EC conocida, portadores de miocardiopatías y aquellos que no podían realizar un apremio físico fueron excluidos. Se analizaron las variables demográficas, el resultado y la carga de esfuerzo en el test ergométrico realizado en cicloergómetro. De las imágenes adquiridas utilizando un equipo de cámara gama SPECT, se evaluaron el score de suma de estrés (SSS), score de suma de reposo (SRS) y el score de suma de diferencia (SDS); la fracción de eyección (FE) VI, volumen de fin sístole (VFS) y diástole (VFD) del VI; la sincronía VI fue evaluada a través del análisis de fase, utizando el software Emory Toolbox, en esfuerzo y reposo, analizando el ancho de banda (AB), el desvío estándar (DS) y curtosis (K). En función del resultado de las imágenes de perfusión dividimos a la población en dos grupos y comparamos los datos obtenidos en el EPM entre ambos grupos: Grupo 1 (G1) No isquémicos, EPM normal (SSS 0) y Grupo 2 (G2) Isquémicos, pacientes con isquemia, (SDS > 6 y SRS 0, monto iquémico > al 9 % del VI). Los pacientes isquémicos del G2 revascularizados conformaron el subgrupo 2 (SG2), fueron seguidos en el tiempo y reevaluados con un EPM SPECT gatillado al cumplirse un año del primer EPM realizado, para comparar la sincronía VI pre y post revascularización. Los pacientes revascularizados con defectos de perfusión fueron excluidos del análisis. Resultados Incluimos en el trabajo 90 pacientes, G1 n 45 y G2 n 45; y SG2 n 39, que presentaron un EPM normal (SSS 0), no presentaron isquemia ni necrosis, tiempo medio a la realización del EPM en el seguimiento post revascularización 14,1 +/- 7,1 meses. No encontramos diferencias significativas en el porcentaje de pacientes hipertensos, dislipémicos, tabaquistas, sexo masculino y diabetes entre G1 y G2. Los pacientes del G2 tenían mayor edad y un porcentaje de pacientes un índice de masa corporal >25, significativamente mayor que los pacientes del G1. Los pacientes del G1 presentaron una mayor carga de esfuerzo medida en METs, doble producto, % frecuencia cardíaca máxima alcanzada, que el G2. Al comparar los resultados del score que cuantifica los defectos de perfusión miocárdica, los pacientes del G1, tenían EPM normales vs el G2 que presentaban defectos de perfusión, SSS 0 vs 9 (7;12) p < 0,001; SDS 0 vs 9 (7;12) p < 0,001; SRS 0 vs 0 p NS, respectivamente. Los parámetros de análisis de fase del VI, en esfuerzo, en el G2 se encontraron en rango de disincronía vs el G1 que eran normales. G1 vs G2 AB 35 (29; 39) vs 57 (46; 68) p < 0,001; DS 10,8 (7; 20) vs 24 (17; 30) p <0,001; y K 29 (21; 36) vs 21,7 (12; 32) p 0,014; respectivamente. Sin embargo en condiciones basales, en reposo, los parámetros de sincronía VI no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, AB 39 (33; 44) vs 41 (33; 54) p NS; DS 14 (9; 21) vs 19,6 (10; 28) p NS; y K 26,2 (19; 33) vs 20,9 (14; 34) p NS, en el G1 vs G2, respectivamente. De la comparación entre G2 y SG2; el AB y DS, en esfuerzo, disminuyeron en forma significativa en el SG2, denotando una mejoría en la sincronía VI post revascularización, en comparación con los parámetros obtenidos en esfuerzo, en condiciones de isquemia miocárdica en el G2; AB 54 (45; 66) vs 41 (30; 49) p < 0,001; DS 24 (16; 35) vs 18,2 (14; 21) p 0,0003; G2 vs SG2, respectivamente. Sin embargo, al analizar la K del SG2 en esfuerzo, si bien hubo un aumento en el coeficiente en comparación con el G2, como expresión de mejoría de la sincronía, ésta no fue estadísticamente significativa 21,6 (12; 33) vs 27,7 (21; 33) p 0,088 en G2 vs SG2, respectivamente. En reposo, los parámetros de sincronía VI no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones Los pacientes con isquemia miocárdica presentan disincronía VI post estrés, identificada utilizando el análisis de fase, obtenido de los EPM SPECT gatillados. La resolución de la isquemia mediante la revascularización percutánea mejora la sincronía VI.Facultad de Ciencias Médica

    Impact of COVID-19 pandemic on cardiometabolic patients without SARS CoV-2 infection in Latin America

    Get PDF
    A cross-sectional survey including 38 questions about demography, clinical condition, changes in health habits, and medical treatments for cardiometabolic patients in outpatient follow-up was conducted. From June 15 to July 15, 2020, a total of 13 Latin-American countries participated in enrolling patients. These countries were divided into 3 geographic regions: Region 1 including North, Central, and Caribbean Regions (NCCR), Region 2 including the Andean Region (AR), and Region 3 including the Southern Cone Region (SCR). 4.216 patients were analyzed, resulting in a coefficient of 33.82%, 32.23%, and 33.94% for NCCR, AR, and SCR, respectively. Significant differences were found between the AR, SCR, and NCCR regions. The analysis of habitual medication usage showed that discontinued use of medication was more present in AR, reaching almost 30% (p < 0.001). The main finding of this study was the negative impact that restrictive measures have on adherence to medications and physical activity: Rs = 0.84 (p = 0.0003) and Rs = 0.61 (p = 0.0032), respectively. AR was the most vulnerable region. Restrictive quarantine measures imposed by the different countries showed a positive correlation with medication discontinuation and a negative correlation with physical activity levels in patients analyzed. These findings characterize the impact of the consequences left by this pandemic. Undoubtedly, restrictive measures have been and will continue to have reverberating negative effects in most Latin-American countries.Fil: Camiletti, Jorge. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Renna, Nicolas Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Patológica; Argentina. Hospital Español de Mendoza; ArgentinaFil: López Santi, Ricardo. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Erriest, Juan. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: García-Bello, Eliomar. Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina; República DominicanaFil: Araujo, John. Centro Cardiovascular Somer Incare; ColombiaFil: Varleta-Olivares, Paola. Hospital Dipreca; ChileFil: Gómez-Díaz, Eduardo. Hospital Metropolitano del Norte; VenezuelaFil: Ramírez, Gisselle. Medicina Cardiovascular Asociada; República DominicanaFil: Berni Betancourt, Ana. Sociedad interamericana de Cardiología; México. Consejo Interamericano de Electrocardiográfica y Arritmias; México. Hospital Ángeles Pedregal; MéxicoFil: Escalada Lesme, Gustavo. Centro Médico Nacional-Hospital Nacional Itaguá; ParaguayFil: Campos Alcántara, Lourdes V.. Consultorio de Lourdes Victoria Campos Alcántara; PerúFil: Moya Loor, Leonardo. Hospital Santa Margarita; EcuadorFil: Rey Benavente, Claudio. Hospital Arroyabe Pichanal; ArgentinaFil: Almonte, Claudia. Medicina Cardiovascular Asociada; República DominicanaFil: Cortez Sandoval, Maicol. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins; PerúFil: Alvarado Cuadros, María. Department of Cardiology, Institution; EcuadorFil: Rosario, Monica I.. Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina; República DominicanaFil: Gupta, Shyla. Queen’s University; CanadáFil: Ibarrola, Martin. Cardiovascular Center BV; ArgentinaFil: Baranchuk, Adrián. Kingston Health Sciences Centre; Canad

    Influenza and Pneumococcal Vaccination in Non-Infected Cardiometabolic Patients from the Americas during the COVID-19 Pandemic. A Sub-Analysis of the CorCOVID-LATAM Study

    No full text
    Background: Influenza vaccination (IV) and Pneumococcus vaccination (PV) are recommended for patients with cardiometabolic diseases. This study aimed to evaluate the immunization rate of ambulatory cardiometabolic patients during the COVID-19 pandemic in the Americas. Methods: Electronic surveys were collected from 13 Spanish speaking countries between 15 June and 15 July 2020. Results: 4216 patients were analyzed. Mean age 60 (±15) years and 49% females. Global IV rate was 46.5% and PV 24.6%. Vaccinated patients were older (IV = 63 vs. 58 years; PV = 68 vs. 59, p &lt; 0.01) but without gender difference. Vaccination rates were greater in higher-risk groups (65+, diabetics, heart failure), but not in coronary artery disease patients. In the Southern cone, the rate of IV and PV was approximately double that in the tropical regions of the Americas. In a multivariate model, geographic zone (IV = OR 2.02, PV = OR 2.42, p &lt; 0.001), age (IV = OR 1.023, PV = OR 1.035, p &lt; 0.001), and incomes (IV = OR 1.28, PV = OR 1.58, p &lt; 0.001) were predictors for vaccination. Conclusions: During the COVID-19 pandemic, ambulatory patients with cardiometabolic diseases from the Americas with no evidence of COVID-19 infection had lower-than-expected rates of IV and PV. Geographic, social, and cultural differences were found, and they should be explored in depth

    Influenza and Pneumococcal Vaccination in Non-Infected Cardiometabolic Patients from the Americas during the COVID-19 Pandemic. A Sub-Analysis of the CorCOVID-LATAM Study

    No full text
    Background: Influenza vaccination (IV) and Pneumococcus vaccination (PV) are recommended for patients with cardiometabolic diseases. This study aimed to evaluate the immunization rate of ambulatory cardiometabolic patients during the COVID-19 pandemic in the Americas. Methods: Electronic surveys were collected from 13 Spanish speaking countries between 15 June and 15 July 2020. Results: 4216 patients were analyzed. Mean age 60 (±15) years and 49% females. Global IV rate was 46.5% and PV 24.6%. Vaccinated patients were older (IV = 63 vs. 58 years; PV = 68 vs. 59, p p p p < 0.001) were predictors for vaccination. Conclusions: During the COVID-19 pandemic, ambulatory patients with cardiometabolic diseases from the Americas with no evidence of COVID-19 infection had lower-than-expected rates of IV and PV. Geographic, social, and cultural differences were found, and they should be explored in depth

    Impacto de la pandemia COVID-19 en pacientes cardiometabólicos sin infección por SARS-CoV-2 en Latinoamérica

    No full text
    Antecedentes y Objetivos: Se realizó una encuesta transversal que incluyó 38 preguntas sobre demografía, estado clínico, cambio de hábitos de salud, tratamientos médicos a pacientes cardiometabólicos en seguimiento ambulatorio. Un total de 13 países latinoamericanos inscribieron pacientes del 15 de junio al 15 de julio de 2020. Método: Los países se dividieron en 3 regiones geográficas Región 1 (NCCR): Región Norte, Centro y Caribe; Región 2 (AR): Región Andina; Región 3 (SCR): Región Cono Sur. Las medidas de aislamiento se estimaron a partir de informes nacionales y se correlacionaron utilizando el coeficiente R de Spearman. Se analizaron 4.216 pacientes, NCCR (33.82%); AR (32.23%) SCR (33.94%). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre regiones. Este análisis de la medicación habitual mostró que la discontinuación de la medicación fue mayor en RA, llegando a casi el 30% (p < 0.001). El principal hallazgo de este estudio fue el impacto negativo que tienen las medidas restrictivas sobre la adherencia a la medicación y la actividad física, Rs = 0.84 (p = 0.0003) y Rs = 0.61 (p = 0.0032), respectivamente. Se encontraron diferencias significativas entre regiones. AR es la región más vulnerable. Conclusiones: Las medidas restrictivas impuestas por los diferentes países (cuarentena) mostraron una correlación positiva con la interrupción de la medicación y una correlación negativa con la cantidad de actividad física. El impacto de las consecuencias que deja esta pandemia será muy profundo en la mayoría de los países latinoamericanos
    corecore