28 research outputs found

    Feocromocitoma y paraganglioma: un reto más allá de la clínica

    Get PDF
    Los feocromocitomas y paragangliomas son tumores raros que se originan en las células cromafines. Tienen un amplio espectro clínico que va desde el hallazgo incidental hasta manifestaciones por la producción exagerada de catecolaminas. El diagnóstico bioquímico se realiza mediante medición de metanefrinas libres en plasma. El tratamiento ideal es la escisión quirúrgica completa previo bloqueo de receptores α y β adrenérgicos. En caso de enfermedad metastásica, las opciones de tratamiento sistémico actuales son limitadas y con escasa tasa de respuesta. Está en investigación el uso de antiangiogénicosPheochromocytomas and Paragangliomas are rare tumors, originated from the chromaffin cells. They have a broad clinical spectrum from incidental finding to full clinical manifestations explain to overproduction of catecholamines. The biochemistry diagnosis is made by the measurement of free Metanephrines in plasma. Complete surgical removal is the optimal treatment, previously having α y β adrenergic receptors blockage. In case of metastasic disease, treatment options are palliative, limited and with a low rate response; the use of antiangiogenic treatments is under investigation.https://orcid.org/0000-0001-5505-9710https://orcid.org/0000-0002-5956-4834https://orcid.org/0000-0002-7756-1805Revista Nacional - No indexad

    Malignant Paraganglioma of the Carotid Body with Multiple Metastatic Involvement : A Rare Case

    Get PDF
    Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos raros derivados de las porciones simpáticas y parasimpáticas de los paraganglios y la presencia de metástasis, si bien es muy infrecuente es la que determina la malignidad. Se presenta el caso de un hombre de 34 años con un paraganglioma del cuerpo carotídeo con afectación metastásica múltiple: en hueso, ganglios, hígado y pulmón. Dado el estadio avanzado de la enfermedad no era candidato a cirugía y se le brindó tratamiento sintomático. Falleció dos semanas luego de su ingreso, por falla hepática secundaria al compromiso metastásico.Paragangliomas are rare neuroendocrine tumors derived from the sympathetic and parasympathetic portions of the paraganglia, the presence of metastasis although it is very infrequent, is what determines the malignancy. We present the case of a 34-year-old man with a carotid body paraganglioma with multiple metastatic involvement of bone, nodes, liver, and lung. Given the advanced stage of the disease, he was not a candidate for surgical management, symptomatic management. He died 2 weeks after admission due to liver failure secondary to metastatic involvement at this levelhttps://orcid.org/0000-0001-5505-9710https://orcid.org/0000-0002-7756-1805https://orcid.org/0000-0001-7982-4552https://orcid.org/0000-0002-5956-483

    High mean platelet volume and neutrophil-to-lymphocyte ratio are predictors of mortality in patients with HIV-related non-Hodgkin’s lymphoma

    Get PDF
    Los índices simples derivados de un hemograma son útiles como predictores de supervivencia tanto en tumores sólidos como hematológicos. Sin embargo, estos índices no se han estudiado en el linfoma no Hodgkin (LNH) asociado al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El presente estudio evalúa si existen diferencias en la supervivencia de dichos pacientes a los dos años según los valores basales de volumen plaquetario medio (MPV) y ratio neutrófilos-linfocitos (NLR).Simple indices derived from a blood count are useful as predictors of survival in both solid and hematological tumors. However, these indices have not been studied in human immunodeficiency virus (HIV)-associated non-Hodgkin’s lymphoma (NHL). The present study evaluates whether there are differences in the survival of such patients at two years according to baseline values of mean platelet volume (MPV) and neutrophil-to-lymphocyte ratio (NLR).N/

    La hiperglucemia intrahospitalaria es más importante que el antecedente de diabetes para predecir la aparición de desenlaces clínicos adversos en pacientes hospitalizados con COVID-19

    Get PDF
    Contexto: en pacientes con COVID-19, la diabetes mellitus y la hiperglucemia son condiciones prevalentes. La literatura es escasa en cuanto a la asociación de estas dos variables con desenlaces desfavorables en pacientes hospitalizados por COVID-19. Objetivo: evaluar la asociación entre hiperglucemia y la aparición de desenlaces adversos en pacientes con COVID-19. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva en el que se evaluó la asociación entre presentar hiperglucemia con la aparición de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), lesión renal aguda (LRA) y muerte intrahospitalaria en pacientes hospitalizados por COVID-19. Resultados: se incluyeron 408 pacientes (edad media 60.48, 58.8 % hombres, 34.1 % con diabetes, 40.4 % con hiperglucemia intrahospitalaria). La hiperglucemia se asoció de forma independiente a un mayor riesgo de SDRA (OR: 1.84, IC 95 %: 1.15 – 2.94; p=0.001), LRA (OR: 2.73; IC: 1.24–5.96; p=0.012) y muerte intrahospitalaria (OR: 2.61; IC: 1.20–5.68; p=0.015) después de controlar por variables de confusión. El antecedente de diabetes no se asoció de forma independiente con un mayor riesgo en ninguno de los tres desenlaces adversos. Conclusiones: la hiperglucemia se asocia de forma independiente con peores desenlaces en pacientes hospitalizados por COVID-19 a diferencia de la diabetes mellitus

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Correlation between the percentage of time in range measured by continuous glucose monitoring and glycosylated hemoglobin in pregnant women with type 1 diabetes mellitus

    No full text
    Este es un estudio de pruebas diagnósticas basado en una cohorte retrospectiva de pacientes gestantes latinoamericanas con diabetes tipo 1 (DM1), usuarias de bomba de insulina manejadas en dos instituciones en Colombia y Chile, dónde se determino que no hay una correlación fuerte entre hemoglobina glicosilada (HbA1c) y tiempo en rango (TIR%) durante el embarazo en pacientes con DM1, y adicionalmente no existe una adecuada capacidad del TIR% para identificar pacientes con buen control metabólico según HbA1c. Se requieren más estudios para determinar cuál de estas métricas predice mejor desenlaces materno-fetales adversos.A trial of diagnostic tests based on a retrospective cohort of Latin American pregnant patients with type 1 diabetes (DM1), insulin pump users managed in two institutions in Colombia and Chile, where it was determined that there is no strong correlation between glycosylated hemoglobin (HbA1c) and time in range (TIR%) during pregnancy in patients with DM1, and additionally there is no adequate capacity of the TIR% to identify patients with good metabolic control according to HbA1c. Further studies are required to determine which of these metrics best predicts adverse maternal-fetal outcomes.Especialista en EndocrinologíaEspecializaciónhttps://orcid.org/orcid.org/0000-0002-5956-4834https://scholar.google.com/citations?user=jnW7TfYAAAAJ&hl=esPublicacion en revist

    High mean platelet volume and neutrophil-to-lymphocyte ratio are predictors of mortality in patients with HIV-related non-Hodgkin’s lymphoma

    Get PDF
    Introduction: Simple indices derived from a blood count are useful as predictors of survival in both solid and hematological tumors. However, these indices have not been studied in human immunodeficiency virus (HIV)-associated non-Hodgkin’s lymphoma (NHL). The present study evaluates whether there are differences in the survival of such patients at two years according to baseline values of mean platelet volume (MPV) and neutrophil-to-lymphocyte ratio (NLR). Material and methods: A retrospective cohort of patients between 2003 and 2018 with HIV and a confirmed diagnosis of some variant of nNHL at the Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia, was evaluated. 2-year survival was analyzed by comparing groups according to baseline values of MPV and NLR using Kaplan-Meier curves and log rank test. Cox regression model was used to control for confounding factors. Results: 31 patients were included. The combined follow-up time was 602 months. Ten patients died during follow-up. The 2-year survival was lower for patients with MPV > 7.5 fL (41.6 vs. 84.0%, p =0.01, log rank test: 0.0057) and NLR > 4.35 (33.0% vs. 76.0%, p =0.04; log rank test 0.028). Mortality was higher in patients with MPV > 7.5 fL (HR 6.39; confidence interval 95% 1.35–30.21, p =0.015) controlling by the effect of type of lymphoma, International Prognostic Index and functionality. Conclusion: High values of MPV and NLR at the time of diagnosis of NHL are associated with mortality in patients with HIV infection. It is necessary to evaluate the utility of including these markers in prognostic indices

    Evolution of Spinal Cord Transection of Rhesus Monkey Implanted with Polymer Synthesized by Plasma Evaluated by Diffusion Tensor Imaging

    No full text
    In spinal cord injury (SCI) there is damage to the nervous tissue, due to the initial damage and pathophysiological processes that are triggered subsequently. There is no effective therapeutic strategy for motor functional recovery derived from the injury. Several studies have demonstrated neurons growth in cell cultures on polymers synthesized by plasma derived from pyrrole, and the increased recovery of motor function in rats by implanting the polymer in acute states of the SCI in contusion and transection models. In the process of transferring these advances towards humans it is recommended to test in mayor species, such as nonhuman primates, prioritizing the use of non-invasive techniques to evaluate the injury progression with the applied treatments. This work shows the ability of diffusion tensor imaging (DTI) to evaluate the evolution of the SCI in nonhuman primates through the fraction of anisotropy (FA) analysis and the diffusion tensor tractography (DTT) calculus. The injury progression was analysed up to 3 months after the injury day by FA and DTT. The FA recovery and the DTT re-stabilization were observed in the experimental implanted subject with the polymer, in contrast with the non-implanted subject. The parameters derived from DTI are concordant with the histology and the motor functional behaviour

    Evaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca

    No full text
    Informe final del proyecto de investigación Evaluación del efecto del cambio en el uso del suelo a escala de paisaje en La Vega, Cundinamarca. Se realizó un análisis de los cambios en la cobertura vegetal de la zona donde está ubicada la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis. También se realizaron encuestas de percepción de las personas de Sasaima y La Vega sobre el deterioro ambiental y la conservación. Finalmente se realizó un muestreo de artrópodos y plantas de la Estación Experimental de campo José Celestino Mutis
    corecore