216 research outputs found

    Globalización y Demografía: Oportunidades y restricciones

    Get PDF
    La transición demográfica es un proceso de alcance global por el cual la población mundial pasará de una situación de alta fertilidad y alta mortalidad a otra de baja fertilidad y baja mortalidad. Entre las causas que motorizan este proceso se destacan la caída en la tasa de mortalidad gracias a los avances en el plano de la salud, seguida de la reducción en las tasas de fertilidad y la elevación en la esperanza de vida. El proceso comenzó hace muchas décadas y aún está lejos de concluir, como se explica en el artí- culo de Mason en esta misma edición del Boletín1. A los efectos de este artículo alcanza con subrayar que el proceso de transición tiene tres etapas básicas. En la primera, cuando cae la tasa de mortalidad y antes que caiga también la de fertilidad se produce un incremento en la tasa de crecimiento de la población y en el tamaño de las cohortes más jóvenes. En la segunda etapa, disparada por la caída sistemática y marcada en la fertilidad, se abre una ventana de oportunidad para mejorar el bienestar debido a que hay menos niños en el hogar y la población en edad de trabajar es elevada, reflejando la mayor tasa de crecimiento del pasado. En esta etapa, la demografía genera un bono de crecimiento económico. En la última etapa, se produce un fenómeno de envejecimiento en la medida que el tamaño de las cohortes que se van incorporando al mercado de trabajo se va achicando como reflejo de la caída de la fertilidad al tiempo que las cohortes de trabajadores más grandes llegan a la edad de retiro.Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    La crisis global y sus implicaciones para América Latina

    Get PDF
    El trabajo consta de tres secciones. En la sección II se estudian los mecanismos que operaron como canales de transmisión de la crisis hacia la región así como el desempeño relativo de las economías latinoamericanas en el período de recuperación posterior. Un hecho muy relevante es que los desequilibrios de la economía global tuvieron consecuencias distintas sobre los países, dependiendo del tipo de inserción internacional. En el caso particular de América Latina, las heterogeneidades pueden captarse en gran medida dividiendo a la región en dos grandes grupos o subregiones: los países de América del Sur (LAS), ricos en recursos naturales, y el resto (LAN), cuya inserción es más dependiente de factores como las remesas y la maquila. La sección III revisa el desempeño de la región (y las subregiones) en relación a su propia historia, discute si es cierto que, como se dice usualmente, “esta vez fue diferente”. El foco está en evaluar la significación de los shocks, la vulnerabilidad y la existencia de espacios de política para dar respuesta a los desequilibrios macroeconómicos. La sección IV presenta conclusiones y reflexiones sobre los desafíos del futuro

    Crisis, volatility and fiscal policy in Latin America

    Get PDF
    Includes bibliographySpanish version available at the Librar

    Growth, instability and the convertibility crisis in Argentina

    Get PDF
    Includes bibliographyThe Argentine economy is currently going through the deepest and most prolonged recession of the postwar period: a devastating panorama that contrasts vividly with its significant growth in 1991-1998.In this article we will analyse the macroeconomic dimensions of the crisis which led to the abandonment of convertibility.Firstly,we will identify some structural weaknesses of the Argentine economy that are a source of macroeconomic instability.In particular,we will study the role of the imperfect access to international capital markets,the limited openness,the lack of financial depth and the nominal and policy rigidities,as well as the role of the errors in expectations and volatility. Secondly,we will examine the sequence of disturbances (shocks);in 1998-1999,concluding that the simultaneity of many of them aggravated their effects and that,under the convertibility régime,the economy was not prepared to face such consequences.Finally,we will briefly outline the policies that the country should apply in order to restore macroeconomic and financial stability

    Financial turmoil and the lessons from the emerging world

    Get PDF
    One particularly negative effect of economic crises is the destruction of institutions, making it very difficult to re-build a regulatory infrastructure under volatile conditions. This 2-page article reviews some fundamental macroeconomic themes during economic crises as they apply to emerging countries, and in this case the sub-prime crisis. Reform of international financial architecture is required in order to restrict cyclical bubbles with boom-and-bust economic effects. Feedback effects between volatility and institutions will continue to haunt developing countries. The current crisis strongly indicates that the post-2001 global growth dynamics had been unsustainable

    Recursos naturales: ¿Bendición o maldición?. Sobre la experiencia argentina en los 2000

    Get PDF
    Este artículo sintetiza y sistematiza los resultados de cuatro trabajos referidos al papel de los recursos naturales en el proceso de crecimiento de la Argentina en lo que va del siglo. Los trabajos estudian los sectores agropecuario, industrial, energético y de servicios y, en base a ellos, el artículo extrae conclusiones referidas a dos fenómenos que pueden poner en peligro el crecimiento y que se vinculan con la abundancia de recursos naturales: la enfermedad holandesa y la maldición de los recursos naturales. Entre las conclusiones más importantes del análisis se destacan las siguientes. (1) si bien es posible señalar la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad holandesa, la evolución del país no indica que sufra de esa dolencia. Hay factores tanto estructurales (las actividades agrícolas incluyen un gran componente de innovación) como coyunturales (la apreciación del real, la fuga de capitales y las políticas públicas que llevaron a la desaparición del superávit comercial energético) que explican esto. (2) es central para el crecimiento mantener una estructura de incentivos que promueva las actividades transables que florecieron en los 2000 al amparo del tipo de cambio competitivo y que son vitales para generar progreso técnico –vía complementariedades intra e intersectoriales e innovación– y de empleos productivos. (3) no están ausentes los síntomas asociados con la maldición de los recursos naturales: el decepcionante desempeño del sector energético sería difícil de explicar sin hacer referencia a las políticas de subsidios y precios –que llevaron a que parte de las divisas extra producidas por el boom se asignaran a financiar importaciones energéticas– y el desaliento a las exportaciones de granos y carnes. La Argentina termina así cambiando un recurso natural por otro: soja por energía, sin utilizar los recursos para fortalecer la industrialización y las nuevas actividades en serviciosFil: Fanelli, José María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentin

    Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?

    Get PDF
    En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20.Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Recursos naturales: ¿Bendición o maldición?. Sobre la experiencia argentina en los 2000

    Get PDF
    Este artículo sintetiza y sistematiza los resultados de cuatro trabajos referidos al papel de los recursos naturales en el proceso de crecimiento de la Argentina en lo que va del siglo. Los trabajos estudian los sectores agropecuario, industrial, energético y de servicios y, en base a ellos, el artículo extrae conclusiones referidas a dos fenómenos que pueden poner en peligro el crecimiento y que se vinculan con la abundancia de recursos naturales: la enfermedad holandesa y la maldición de los recursos naturales. Entre las conclusiones más importantes del análisis se destacan las siguientes. (1) si bien es posible señalar la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad holandesa, la evolución del país no indica que sufra de esa dolencia. Hay factores tanto estructurales (las actividades agrícolas incluyen un gran componente de innovación) como coyunturales (la apreciación del real, la fuga de capitales y las políticas públicas que llevaron a la desaparición del superávit comercial energético) que explican esto. (2) es central para el crecimiento mantener una estructura de incentivos que promueva las actividades transables que florecieron en los 2000 al amparo del tipo de cambio competitivo y que son vitales para generar progreso técnico –vía complementariedades intra e intersectoriales e innovación– y de empleos productivos. (3) no están ausentes los síntomas asociados con la maldición de los recursos naturales: el decepcionante desempeño del sector energético sería difícil de explicar sin hacer referencia a las políticas de subsidios y precios –que llevaron a que parte de las divisas extra producidas por el boom se asignaran a financiar importaciones energéticas– y el desaliento a las exportaciones de granos y carnes. La Argentina termina así cambiando un recurso natural por otro: soja por energía, sin utilizar los recursos para fortalecer la industrialización y las nuevas actividades en serviciosFil: Fanelli, José María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentin

    Tempos difíceis. A macroeconomia argentina nos primeiros meses do governo Macri

    Get PDF
    Se analizan las restricciones para retomar el crecimiento que enfrenta la economía argentina a comienzos de la administración de Mauricio Macri. El énfasis está colocado en los problemas de estabilización macroeconómica.Fil: Fanelli, José María Jesús. Universidad de San Andrés; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albrieu, Ramiro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Volatilidad macroeconómica y espacio fiscal en América Latina

    Get PDF
    La hipótesis que motiva el trabajo es que en América Latina la política fiscal de estabilización abarca mucho más que la política anticíclica debido a que, además de las fluctuaciones cíclicas habituales, se producen con frecuencia choques “excepcionales”. Para mostrar la relevancia empírica de esta cuestión, el trabajo comienza pasando revista de los hechos estilizados sobre volatilidad en la región. Luego se argumenta que la volatilidad excesiva requiere de iniciativas discrecionales de ajuste y no sólo estrictamente anticíclicas y que ello puede ser fuente de fallas de diseño y coordinación entre políticas. A los efectos de contar con un marco para analizar estas fallas se presenta y analiza la noción de espacio fiscal. Un propósito central es dar una visión sistémica de cómo los distintos tipos de política de estabilización compiten entre sí y con otras políticas fiscales para apropiarse de los instrumentos y recursos disponibles dentro del espacio de política. Para mostrar la noción de espacio fiscal en acción, se la aplica al caso de dos choques que han jugado un papel crítico en las crisis de América Latina: los choques de comercio exógenos y los frenos súbitos en la entrada de capitales. Finalmente, se extraen conclusiones con el foco puesto en los dilemas de política fiscal y los problemas de coordinación y competencia con otras políticas.Fil: Fanelli, José María Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Comisión Económica para América Latina; ArgentinaFil: Jiménez, Juan Pablo. Comisión Económica para América Latina; Argentin
    corecore