3 research outputs found

    Conceptual Model-Based Optimization and Environmental Evaluation of Waste Solvent Technologies: Distillation/Incineration versus Distillation/Pervaporation

    Get PDF
    In this work, a conceptual model-based optimization is performed for designing two waste solvent treatment technologies: i) hybrid process distillation assisted by pervaporation and ii) distillation/incineration.This task was performed resorting to conceptual models or shortcuts for each unit operation involved, which are characterized by their abilities to capture the essence of the process at a low computational cost. Life cycle assessment (LCA) was applied to evaluate the environmental impact of both alternatives. Optimal values for the utilities, i.e., cooling water, electricity and steam needed for distillation and pervaporation were used as the input data to perform the environmental analysis with LCA. Ecosolvent v.1.0.1 was used to calculate inventories data related to the incineration technology (waste solvent incineration and cement kiln) of the first cut of the distillation step for the case distillation/incineration and for treatment of column residues of both alternatives investigated.Applied to the mixture isopropyl alcohol-water, optimal values for per-pass IPA recovery and distillate composition were determined for the alternative distillation/incineration and distillation/pervaporation, respectively. From the analysis of the economic figures, it was concluded that solvent recovery through the hybrid process is the better option mainly due to the savings in the cost of fresh solvent. The LCA results, performed in SimaPro 7.3, show that the main impact is related to the solvent production. Thus, solvent recovery is the best option if minimization of the use of resources is paramount. Nevertheless incineration in a cement kiln becomes relevant in terms of human health for the avoided use of fuels.Furthermore, it was concluded that both process optimization with the aid of conceptual models and LCA are key tools in the decision-making process to determine which technology is the most appropriate for the treatment of waste solvents.Fil: Meyer, Regina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Paredes, Danilo Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Fuentes, Mauren. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; ArgentinaFil: Amelio, Antonio. Universite Catholique de Louvain; BélgicaFil: Morero, Betzabet del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Luis, Patricia. Universite Catholique de Louvain; BélgicaFil: Van Der Bruggen, Bart. Universite Catholique de Louvain; BélgicaFil: Espinosa, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    Plantas rupícolas de Argentina Central

    No full text
    Las plantas rupícolas utilizan diferentes tipos de estrategias para colonizar este medio en apariencia tan hostil.Algunas especies penetran con sus raíces en las fisuras estrechas para anclarse en la roca, otras plantas son más exigentes en cuanto a la cantidad de sustrato y prosperan en las fisuras entre grandes bloques de roca meteorizados donde se acumula una mayor cantidad de tierra, otras aprovechan rellanos existentes en paredes verticales donde se acumula algo de sedimento, mientras algunas crecen en laderas escarpadas donde los rocas aparecen sueltas. Todas con la singularidad de que sus raíces están en contacto directo con las rocas, con las implicancias ecofisiológicasque ello significa. Finalmente, muchas de estas especies rupícolas pueden además crecer y regenerarse en sustratosno rocosos, como los depósitos sedimentarios y suelos someros e incipientes sobre el basamento. La especificidad de asociación con el sustrato rocoso es frecuente en varias de estas especies. Los afloramientos rocosos son ambientes extremos para la vida de las plantas por los diferentes tipos de estrésque allí ocurren: hídrico, térmico, lumínico y de nutrientes con sus múltiples interacciones. El espacio para el anclaje y crecimiento de las raíces y la muy baja disponibilidad hídrica de los sitios son los factores limitantes preponderantes. Estas superficies geomorfológicas son muy heterogéneas, presentando una gran variación en sus geoformas, variaciones en exposición, orientación, pendiente, geoquímica, porosidad y clastación de las rocas, todo ello dentro de un gradiente climático regional también muy variable y asociado a la latitud y altitud. Esta heterogeneidad de los ambientes rocosos se manifiesta a escalas regional y local y se corresponde con ensambles muy singulares de plantas vasculares, que se integran en gradientes estructurales complejos de vegetación, desdecéspedes, pastizales bajos y matorrales hasta bosques abiertos. Aproximadamente un tercio de la flora de la provincia de Córdoba está presente en estos ensambles. Las especies integrantes son en su mayoría nativas y algunas endémicas del centro de Argentina. Muchas han quedado relegadas a estos afloramientos simplemente por efectos de los incendios, tala, pastoreo y cosecha. Los afloramientos aparentemente pueden actuar a manera de barreras contra la invasión de especies exóticas y éstas no dominan en la composición de las diferentes comunidades. Todo este complejo cuadro biótico-ambiental se reveló siempre comoun espacio geográfico atractivo para la investigación de sus componentes. Esta descripción del paisaje natural quedaría incompleta sino se contextualiza con todo el resto de interacciones a las que también están sometidos estos afloramientos. En especial la presión antrópica. Las demandas de la sociedad hacia diferentes componentes de estas superficies geomorfológicas han ocurrido a lo largo de muchas centurias, pero es en la actualidad cuando se han alcanzado niveles de intensidad, frecuencia y magnitud incomparables de lasperturbaciones. El uso de estos recursos, sin conocimiento previo de sus limitantes conduce a un deterioro seguro delos mismos o al de su desaparición. La flora particular que allí crece, con muchas especies raras y endémicas, es uno de los componentes más sensibles de pérdida con las intervenciones de aprovechamiento minero. No hay manera depoder manejar y conservar un recurso natural si no se le conoce previamente.Por todo ello, en esta obra se da a conocer al grupo de especies de plantas vasculares que han sido observadas creciendo aunque no en forma exclusiva- en los afloramientos rocosos, pedregales y coluviones de las sierras de Córdoba, con el propósito de facilitar su conocimiento y promover, su uso y conservación sustentables.Fil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nuñez, César Omar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Volkmann, Luis. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Morero, Rita Ema. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Amuchástegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Leiva González, Segundo. Universidad Privada Anterior Orrego, Trujillo; PerúFil: Sfragulla, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore