12 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Clonación, sobreexpresión y carectización bioquímica de s-adenosilhomocisteína hidrolasa : síntesis de S-adenosilhomocisteína / José Daniel Lozada Ramírez; ; directores Francisco García Carmona y Alvaro Sánchez Ferrer.

    No full text
    Texto en español e inglés.Tesis-Universidad de Murcia.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M. 3033

    Chemistry, Occurrence, Properties, Applications, and Encapsulation of Carotenoids—A Review

    No full text
    Carotenoids are natural lipophilic pigments and antioxidants that are present in many fruits and vegetables. The consumption of carotenoids is correlated with positive health effects and a decreased risk of several chronic diseases. Provitamin A carotenoids (β-carotene, α-carotene, γ-carotene, and β-cryptoxanthin) are essential for the development and maintenance of sight. β-carotene, α-carotene, zeaxanthin, β-cryptoxanthin, lutein, and lycopene have high antioxidant activity and promote free radical scavenging, which helps protect against chronic diseases. However, carotenoids are chemically unstable and prone to oxidation in the presence of light, heat, oxygen, acids, and metal ions. The use of carotenoids in the food industry is limited due to their poor solubility in water, bioavailability and quick release. Encapsulation techniques, such as microencapsulation, nanoencapsulation and supercritical encapsulation, are used to overcome these problems. The objective of this paper is to describe the characteristics and potential health benefits of carotenoids and advances in encapsulation techniques for protecting and enhancing their solubility or bioavailability

    Use of Novel Homochiral Thioureas Camphor Derived as Asymmetric Organocatalysts in the Stereoselective Formation of Glycosidic Bonds

    No full text
    We synthesized six new camphor-derived homochiral thioureas 1–6, from commercially available (1R)-(−)-camphorquinone. These new compounds 1–6 were evaluated as asymmetric organocatalysts in the stereoselective formation of glycosidic bonds, with 2,3,4,6-tetra-O-benzyl-D-glucopyranosyl and 2,3,4,6-tetra-O-benzyl-D-galactopyranosyl trichloroacetimidates as donors, and several alcohols as glycosyl acceptors, such as methanol, ethanol, 1-propanol, 1-butanol, 1-octanol, iso-propanol, tert-butanol, cyclohexanol, phenol, 1-naphtol, and 2-naphtol. Optimization of the asymmetric glycosylation reaction was achieved by modifying reaction conditions such as solvent, additive, loading of catalyst, temperature, and time of reaction. The best result was obtained with 2,3,4,6-tetra-O-benzyl-D-galactopyranosyl trichloroacetimidates, using 15 mol% of organocatalyst 1, in the presence of 2 equiv of MeOH in solvent-free conditions at room temperature for 1.5 h, affording the glycosidic compound in a 99% yield and 1:73 α:β stereoselectivity; under the same reaction conditions, without using a catalyst, the obtained stereoselectivity was 1:35 α:β. Computational calculations prior to the formation of the products were modeled, using density functional theory, M06-2X/6-31G(d,p) and M06-2X/6-311++G(2d,2p) methods. We observed that the preference for β glycoside formation, through a stereoselective inverted substitution, relies on steric effects and the formation of hydrogen bonds between thiourea 1 and methanol in the complex formed

    First Betalain-Producing Bacteria Break the Exclusive Presence of the Pigments in the Plant Kingdom

    No full text
    Several studies have demonstrated the health-promoting effects of betalains due to their high antioxidant capacity and their positive effect on the dose-dependent inhibition of cancer cells and their proliferation. To date, betalains were restricted to plants of the order Caryophyllales and some species of fungi, but the present study reveals the first betalain-producing bacterium, as well as the first steps in the formation of pigments. This finding demonstrates that betalain biosynthesis can be expanded to prokaryotes.The biosynthesis of antioxidant pigments, namely, betalains, was believed to be restricted to Caryophyllales plants. This paper changes this paradigm, and enzyme mining from bacterial hosts promoted the discovery of bacterial cultures producing betalains. The spectrum of possible sources of betalain pigments in nature is broadened by our description of the first betalain-forming bacterium, Gluconacetobacter diazotrophicus. The enzyme-specific step is the extradiol cleavage of the precursor amino acid l-dihydroxyphenylalanine (l-DOPA) to form the structural unit betalamic acid. Molecular and functional work conducted led to the characterization of a novel dioxygenase, a polypeptide of 17.8 kDa with a Km of 1.36 mM, with higher activity and affinity than those of its plant counterparts. Its superior activity allowed the first experimental characterization of the early steps in the biosynthesis of betalains by fully characterizing the presence and time evolution of 2,3- and 4,5-seco-DOPA intermediates. Furthermore, spontaneous chemical reactions are characterized and incorporated into a comprehensive enzymatic-chemical mechanism that yields the final pigments

    Stabilization of Anthocyanins from Coffee (<i>Coffea arabica</i> L.) Husks and In Vivo Evaluation of Their Antioxidant Activity

    No full text
    Coffee (Coffea arabica L.) is one of the most popular and widely consumed products throughout the world, mainly due to its taste, aroma, caffeine content, and natural antioxidants. Among those antioxidants, anthocyanins are one of the most important natural pigments, which can be found in coffee husks. It is widely known that anthocyanins have multiple health benefits partially linked to their antioxidant properties. However, anthocyanins have low stability and are sensitive to all types of changes. In order to prevent its degradation, anthocyanins can be stabilized with nanoparticles. Thus, the main objective of this study was to evaluate the stability of the anthocyanins extracted from coffee husks, using three different extracting agents (ethanol, methanol, and water) and stabilizing them through conjugation with zinc oxide nanoparticles. The anthocyanins extracts were mainly composed of cyanidin-3-rutinoside (97%) and the total phenolic compounds of the fresh extracts were 458.97 ± 11.32 (methanol), 373.53 ± 12.74 (ethanol), and 369.85 ± 15.93 (water) mg GAE/g. On the other hand, the total phenolic compounds of the nanoparticle–anthocyanin conjugates underwent no significant changes after stabilization as the major loss was less than 3%. Furthermore, the percentage of anthocyanins’ degradation was less than 5% after 12 weeks of storage. On top of that, fresh anthocyanin extracts and anthocyanin–nanoparticle conjugates exhibited a strong protective effect against oxidative stress and increased the survival rate of Caenorhabditis elegans
    corecore