12 research outputs found

    Enfermedad de Chagas: El desenlace de un conflicto entre el Parásito y el Sistema Inmunitario

    Get PDF
    Chagas´ disease was described more than one hundred years ago, but its pathogenesis remains controversial. For several decades it has been considered as an autoimmune disease. Molecular mimicry responsible for anti-parasite-responses that “crossreact” with self-molecules in Trypanosoma cruzi-infected host, epitopes dissemination and polyclonal activation support the autoimmune etiology of the disease. However, in the last years, parasites have been detected in tissues of hosts with chronic infections by using more sensitive techniques and also a correlation among inflammation and parasite antigens and/or DNA has been demonstrated. So, rather than discarding the autoimmune hypothesis, Chagas´ disease is considered as a parasite-induced disorder. This review resumes and analyzes the role of the persistence of parasites, the autoimmunity, as well as other factors possibly involved as microvascular changes and neurogenic alterations, in such a disease that interest both parasitologists and immunologists.Transcurridos más de cien años de su descubrimiento, la patogénesis de la enfermedad de Chagas sigue siendo un tema controvertido. Durante décadas se ha dado mayor relevancia a las consecuencias de la respuesta inmunitaria, hasta el punto de estar considerada como una enfermedad autoinmune. El mimetismo molecular entre antígenos del parásito y del hospedador, la diseminación de epitopos y la activación policlonal son algunos de los mecanismos que explicarían el carácter autoinmune de la enfermedad. Sin embargo, en los últimos años, el interés vuelve a centrarse en el parásito. La utilización de técnicas más sensibles no sólo ha puesto en evidencia su presencia en tejidos, sino que se ha demostrado que existe una correlación entre inflamación y antígenos y/o ADN parasitario. En base a ello, sin descartar la importancia de la respuesta inmune, la necesidad de que persista el parásito está inclinando la balanza hacia consideración como enfermedad parasitaria. Este artículo resume y analiza la participación del parásito, del sistema inmune, así como la influencia de otros factores, como cambios microvasculares o alteraciones neurogénicas, en la patogénesis de una enfermedad que apasiona a parasitólogos e inmunólogos

    La anfotericina B normalmente es subdosificada en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea experimental

    Get PDF
    Introduction: Amphotericin B is an effective drug for the treatment of the different clinical forms of leishmaniasis. However, there are reports of its ineffectiveness in animals experimentally infected with Leishmania spp. That is why, the objective of the present work was to evaluate the balance of activity-toxicity at amphotericin B doses over 1 mg/kg, so that its use as a positive control antileishmanial drug were adequate. Method: BALB/c mice were experimentally infected with L. amazonensis and treated with amphotericin B by intraperitoneal route at doses from 5 mg/kg to 12.5 mg/kg, beginning 21 days after infection. The size of the lesions and the body weight of the mice were measured for eleven weeks after the commencement of treatment. The number of parasites was also determined three days after the end of treatment. Results: Amphotericin B at 5 mg/kg retarded lesions growth but neither reduced lesion size nor the parasite load at lesion site. Doses of 7.5 mg/kg to 10 mg/kg, every 48 h for 14 days (7 doses) caused a significant reduction of lesion size and parasite load without evident loss of body weight and without signs of toxicity. Amphotericin B at 12.5 mg/kg was more effective but produced unacceptable toxicity. Conclusions: The results support the use of amphotericin B as a positive control drug in BALB/c mice experimentally infected with L. amazonensis at doses of 7.5 mg/kg to 10 mg/kg to achieve an effect comparable to that observed in clinical practice.Introducción: La anfotericina B es un fármaco eficaz para el tratamiento de las distintas formas de leishmaniosis. Sin embargo, existen informes sobre su ineficacia en animales de laboratorio infectados experimentalmente con Leishmania spp. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el balance de actividad-toxicidad a dosis de Anfotericina B superiores a 1 mg/kg, de modo que su uso como fármaco leishmanicida control positivo sea adecuado. Método: Se infectaron experimentalmente ratones BALB/c con L. amazonensis y se trataron con anfotericina B por vía intraperitoneal a dosis desde 5 mg/kg hasta 12,5 mg/kg, comenzando 21 días después de la infección. Durante once semanas a partir del comienzo del tratamiento se evaluó el tamaño de las lesiones y el peso corporal de los ratones. Tres días después de concluido el tratamiento se determinó el número de parásitos en las lesiones. Resultados: La anfotericina B a 5 mg/kg retrasó el crecimiento de las lesiones, pero no redujo su tamaño ni disminuyó significativamente el número de parásitos en la lesión. Dosis de 7,5 mg/kg a 10 mg/kg, cada 48 h durante 14 días (7 dosis) causaron una reducción significativa del tamaño de la lesión y de la carga parasitaria sin pérdida manifiesta de peso corporal y sin signos de toxicidad. La anfotericina B a 12,5 mg/kg fue más eficaz, pero produjo una toxicidad inaceptable. Conclusiones: Los resultados avalan el uso de la anfotericina B como control positivo en ratones BALB/c infectados experimentalmente con L. amazonensis en dosis de 7,5 mg/kg a 10 mg/kg para lograr un efecto comparable al observado en la práctica clínica

    Extension of the virtual contents developed in previous innovation projects, of the subjects of Parasitology and Immunology, as a teaching tool in the Master's Degree in Health Analysis.

    No full text
    En este proyecto se plantearon dos objetivos generales: 1.- Elaboración de apoyos teórico-prácticos, desarrollo de ejercicios virtuales y realización de vídeos propios que faciliten la comprensión y aprendizaje de los conocimientos impartidos en la asignatura de Diagnóstico parasitológico y micológico. 2.- Adaptación de las prácticas presenciales a entornos virtuales mediante la creación de material suplementario, grabación de las técnicas inmunológicas que se realizan en el laboratorio y desarrollo de cuestionarios de autoevaluación, para su aplicación en la asignatura de Diagnóstico Inmunológico. Para desarrollar los objetivos anteriormente planteados se proponen los siguientes objetivos específicos: 1.- Elaboración de apoyos teóricos de cada uno de los diferentes módulos de aprendizaje 2.- Grabación en vídeo de las técnicas realizadas en el laboratorio, con la explicación detallada de cada uno de los pasos 3.- Generación de un banco de preguntas y cuestionarios interactivos para que los alumnos puedan autoevaluarse y aprender de sus errores a través de sistemas de retroalimentación A través de los objetivos anteriormente expuestos se pretende dotar al alumno de mayor autonomía de estudio y de herramientas adaptadas a nuevos modelos educativos más virtuales. Así mismo busca garantizar el flujo de información entre el profesorado y el alumnado facilitando el acceso a las clases a aquellos alumnos que por diferentes motivos puntuales no puedan asistir.A partir de la situación vivida a causa de la COVID-19 en la que tuvimos que adaptarnos a la docencia virtual, hemos descubierto el gran potencial que las herramientas disponibles en nuestro entorno nos ofrecen para poder mejorar la interacción con los alumnos y alumnas; los cuales demandan este tipo de herramientas, ya que al ser nativos tecnológicos se sienten más cómodos en su uso y les facilita un aprendizaje más dinámico. Este hecho nos llevó a solicitar dos proyectos de innovación de forma consecutiva (161 y 302) en los que se virtualizó el contenido práctico de las asignaturas de Parasitología e Inmunología de Grado, respectivamente. Dado el éxito de estas iniciativas, en este proyecto nos planteamos ampliar el uso de este tipo de herramientas en las dos asignaturas del Máster de Análisis Sanitarios en los que participan miembros de este proyecto. Al igual que en los casos anteriores, estos desarrollos se pondrán a disposición del alumnado del Máster, a través del Campus Virtual, para completar y facilitar su formación en las asignaturas de Diagnóstico Parasitológico y Micológico y Diagnóstico Inmunológico. Por otro lado, pensamos que estas herramientas podrían suponer una alternativa óptima para una posible futura docencia virtual, siendo también aplicable a los alumnos que por diferentes motivos no puedan asistir a la docencia presencial, evitando de esta forma, que nuestros alumnos y alumnas pierdan la experiencia práctica de los protocolos realizados en las diferentes técnicas de laboratorio. Dado que nos encontramos en la formación de alumnos de posgrado, en un Máster eminentemente profesionalizante, consideramos indispensable que adquieran una sólida base tanto en el diagnóstico de parásitos, como en la correcta realización de técnicas inmunológicas que posteriormente se completarán en su período práctico. Esto nos ha movido a pensar en el desarrollo de una herramienta que facilite la comprensión de los conocimientos prácticos no basada en la mera memorización de los mismos, sino con interfaces interactivas que retroalimenten su conocimiento. La aplicabilidad será inmediata en los próximos cursos académicos, una vez desarrollados los contenidos adicionales necesarios para la formación del Máster.Depto. de Microbiología y ParasitologíaFac. de FarmaciaFALSEsubmitte

    Adapting the laboratory practices of Parasitology to interactive on-line models as a novel formative support in the identification and diagnosis of human parasites

    No full text
    Este proyecto se diseñó a raíz de la situación de confinamiento por la pandemia del SARS-CoV2, vivida durante el segundo cuatrimestre del curso 2019/20, en el que se interrumpieron de forma inesperada las prácticas presenciales de la asignatura de Parasitología que se imparten a los alumnos de 2º del grado de Farmacia de la UCM. A partir de las herramientas aprendidas y la experiencia vivida por alumnos y profesores, se planteó el siguiente proyecto de innovación educativa: convertir los conocimientos y técnicas que se imparten en el laboratorio en un formato on-line más interactivo y de libre acceso a nuestros estudiantes. En otras palabras, adaptar el contenido teórico-práctico del cual se examinan todos los estudiantes, creando una herramienta mediante la cual el alumno pueda reforzar los conocimientos que adquieren in situ. De forma que, en caso de alumnos con alguna discapacidad, dificultad para interiorizar los conocimientos básicos o como simple método didáctico, puedan usar los apoyos y ejercicios creados en este proyecto para estudiar esta asignatura o reforzar las bases necesarias para cursar otras materias de Máster y Doctorado.This project was designed as a result of the confinement situation experienced during the second semester of 2019/20, in which the University was closed-down due to the SARS-CoV2 pandemic. Based on the tools learned and the experience lived by students and teachers, the following Educational Innovation Project was proposed: adapt the parasitological techniques and the identification of human parasites taught in the laboratory to the students of 2nd grade of Pharmacy into a more interactive online format. In other words, adapt the theoretical-practical content into a virtual tool through which the student may reinforce the knowledge acquired in situ. So that, in case of students with a learning disability or just as a didactic method, all students could use this tool and the online exercises created in this project to study this subject or reinforce the bases necessary to take others from certain Master's Degrees.Depto. de Microbiología y ParasitologíaFac. de FarmaciaFALSEsubmitte
    corecore