11 research outputs found

    Antropologí­a al servicio de la bioética: el humanismo metafí­sico

    Get PDF
    ArtículoNo hay duda de que la solución de los frecuentes conflictos entre principios en Bioética exige una reflexión rigurosa, basada en un sistema de referencia moral que respete alguna consigna universal capaz de superar el simple consenso entre expertos. La solución definitiva obliga a fundamentar cualquier decisión en un modelo antropológico

    Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria

    Get PDF
    Objetivos: Describir el entorno psicosocial de los profesionales sanitarios de la sanidad pública en atención primaria y hospitalaria, compararlo con el de la población asalariada española y valorar el efecto de los factores de riesgos psicosociales sobre síntomas relacionados con el estrés percibido. Diseño: Estudio observacional transversal, con muestreo aleatorio estratificado. Emplazamiento: Trabajadores de atención sanitaria de la provincia de Granada, distribuidos en 5 centros hospitalarios y 4 distritos sanitarios. Participantes: Se invitó a 738 empleados (personal facultativo y de enfermería) del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Mediciones principales: Cuestionario CopSoQ/Istas21, desarrollado para el análisis del ambiente psicosocial en el trabajo de forma multidimensional. Los síntomas de estrés se midieron con el cuestionario Stress Profile. Resultados: La tasa de respuesta fue del 67,5%. En comparación con la población laboral española, nuestra muestra mostró altos niveles de exigencias psicológicas cognitivas, emocionales y sensoriales, posibilidades de desarrollo personal y sentido de su trabajo. El personal facultativo de atención primaria es el que presenta un ambiente psicosocial más desfavorable, aunque todos los grupos mostraron niveles elevados de síntomas relacionados con el estrés percibido. El análisis multivariante mostró que las variables asociadas con el estrés percibido fueron menor edad y posibilidades de relación social, el conflicto de rol, y mayores exigencias psicológicas emocionales e inseguridad en el trabajo. Conclusiones: Nuestros hallazgos muestran que el ambiente psicosocial de los trabajadores sanitarios difiere del de la población asalariada española, siendo más desfavorable en el colectivo de facultativos/as de atención primaria

    Weight Status and Psychological Distress in a Mediterranean Spanish Population: A Symmetric U-Shaped Relationship

    No full text
    Psychological disorders in people with extreme weight (low weight or obesity) should be taken into consideration by health professionals in order to practice an effective treatment to these patients. This study evaluates the association between body mass index (BMI) and psychological distress in 563 inhabitants of Málaga (South of Spain). Participants were classified in four categories of BMI: Underweight (BMI <18.5 Kg/m2), Normal weight (BMI 18.5–24.99 Kg/m2), Overweight (BMI 25.0–29.99 Kg/m2) and Obesity (BMI >30 Kg/m2). Psychological distress was measured with the Spanish version of the Derogatis’ Symptoms Checklist Revised (SCL-90-R). We observed a symmetric U-shaped relationship between weight status and psychological distress in all SCL-90-R dimensions (p for quadratic trend <0.001) for both men and women. Participants with extreme weight showed the worst psychological status, and participants with normal weight exhibited the best. We found no statistically significant differences between underweight and obese participants in 9 of the 10 SCL-90-R dimensions analyzed among men, and in 8 of the 10 dimensions among women. Underweight and obese participants showed no gender differences in psychological distress levels. Psychological treatment of Mediterranean people with extreme weight, should consider underweight and obese patients at the same level of psychological distress

    NUTRISOL: a computer programme for communitary and hospital nutritional evaluation of free access

    No full text
    Comparative Study; English Abstract; Journal Article;We have developed the computer programme NUTRISOL, a nutritional programme destined to analysis of dietary intake by means of the food transformation to nutrient. It has been performed under Windows operative system, using Visual Basic 6.0. It is presented in a CD-Rom. We have used the Spanish CSIC Food Composition Table and domestic food measures commonly used in Spain which could be modified and updated. Diverse kind of diets and reference anthropometric data are also presented. The results may be treated using various statistical programmes. The programme contains three modules: 1) Nutritional epidemiology, which allows to create or open a data base, sample management, analyse food intake, consultation of nutrient content and exportation of data to statistical programmes. 2) Analyses of diets and recipes, creation or modification of new ones. 3) To ask different diets for prevalent pathologies. Independent tools for modifying the original tables, calculate energetic needs, recommend nutrient intake and anthropometric indexes are also offered. In conclusion, NUTRISOL Programme is an application which runs in PC computers with minimal equipment in a friendly interface, of easy use, freeware, which may be adapted to each country, and has demonstrated its usefulness and reliability in different epidemiologic studies. Furthermore, it may become an efficient instrument for clinical nutrition and health promotion.YesHemos desarrollado el programa NUTRISOL, un programa informático destinado al análisis de la ingesta alimentaria mediante la transformación de alimentos a nutrientes. Ha sido elaborado bajo el sistema operativo Windows®,usando el entorno Visual Basic® 6.0. En su elaboración se han usado las tablas de composición de alimentos del CSIC y medidas domésticas de alimentos de uso común en España,siendo posible modificarlas y actualizarlas. También se presentan diversas dietas y datos antropométricos de referencia. Los resultados que aporta pueden procesarse con la mayoría de los programas estadísticos. El programa ofrece tres módulos: 1) Epidemiología nutricional, en el que se pueden crear o abrir bases de datos, gestionar muestras, gestionar la ingesta, consultar contenido de nutrientes y exportar datos para tratarlos con programas estadísticos. 2) Análisis de dietas y recetas, en el que además se pueden crear o modificar las existentes y exportarlas. 3) Solicitud de distintas dietas para patologías prevalentes. También se ofrece un apartado de herramientas independientes en el que se pueden modificar las tablas originales, calcular las necesidades energéticas, las ingestas recomendadas e índices antropométricos. En conclusión, el programa NUTRISOL es una aplicación que funciona en ordenadores tipo PC-compatibles con mínimo equipamiento, con una interfaz “amigable”, de uso sencillo, que se puede adaptar a cualquier región, de acceso gratuito y que ha demostrado su utilidad y fiabilidad en distintos estudios epidemiológicos. Además, puede ser un instrumento eficiente para la educación nutricional, la nutrición hospitalaria y la promoción de la salud

    Proceso Infornut®; mejora de la accesibilidad del paciente hospitalizado desnutrido a su diagnóstico y soporte nutricional; repercusión en indicadores de gestión; dos años de evaluación.

    No full text
    Introduction: The high prevalence of disease-related hospital malnutrition justifies the need for screening tools and early detection in patients at risk for malnutrition, followed by an assessment targeted towards diagnosis and treatment. At the same time there is clear undercoding of malnutrition diagnoses and the procedures to correct it Objectives: To describe the INFORNUT program/ process and its development as an information system. To quantify performance in its different phases. To cite other tools used as a coding source. To calculate the coding rates for malnutrition diagnoses and related procedures. To show the relationship to Mean Stay, Mortality Rate and Urgent Readmission; as well as to quantify its impact on the hospital Complexity Index and its effect on the justification of Hospitalization Costs. Material and methods: The INFORNUT® process is based on an automated screening program of systematic detection and early identification of malnourished patients on hospital admission, as well as their assessment, diagnoses, documentation and reporting. Of total readmissions with stays longer than three days incurred in 2008 and 2010, we recorded patients who underwent analytical screening with an alert for a medium or high risk of malnutrition, as well as the subgroup of patients in whom we were able to administer the complete INFORNUT® process, generating a report for each.YesIntroducción: La alta prevalencia de desnutrición hospitalaria relacionada con la enfermedad justifica la necesidad de herramientas de cribado y detección precoz de los pacientes en riesgo de desnutrición, seguido de una valoración encaminada a su diagnóstico y tratamiento. Existe asimismo una manifiesta infracodificación de los diagnósticos de desnutrición y los procedimientos para revertirla. Objetivos: Describir el programa/proceso INFORNUT ® y su desarrollo como sistema de información. Cuantificar el rendimiento en sus diferentes fases. Citar otras herramientas utilizadas como fuente de codificación. Calcular las tasas de codificación de diagnósticos de desnutrición y procedimientos relacionados. Mostrar su relación con Estancia Media, Tasas de Mortalidad y Reingreso urgente; así como cuantificar su impacto en el Índice de Complejidad hospitalario y su efecto en justificación de Costes de Hospitalización. Material y métodos: El proceso INFORNUT® se basa en un programa de cribado automatizado de detección sistemática e identificación precoz de pacientes desnutridos al ingreso hospitalario, así como de su valoración, diagnóstico, documentación e informe. Sobre el total de ingresos con estancias mayores de tres días habidos en los años 2008 y 2010, se contabilizaron pacientes objeto de cribado analítico con alerta de riesgo medio o alto de desnutrición, así como el subgrupo de pacientes a los que se les pudo completar en su totalidad el proceso INFORNUT® llegando al informe por paciente. Se citan otras fuentes documentales de codificación. Del Conjunto Mínimo de la Ba se de Datos se analizaron los códigos definidos en consenso SENPE-SEDOM. Los datos se procesaron con el programa Alcor-GRD. Se calcularon las tasas en ‰ altas dadas para los años 2009 y 2010 de diagnósticos de desnutrición, procedimientos y diagnósticos asociados a procedimientos. Se compararon dichas tasas con las tasas medias de la comunidad andaluza. Se estimó la contribución de dichos códigos en el Índice de Complejidad y, a partir de los datos de contabilidad analítica, se estimó la fracción del coste de hospitalización que se ve justificada por esta actividad. Resultados: Resumimos aquí un resultado para ambos años estudiados. En cuanto al rendimiento del proceso, más de 3.600 pacientes por año (30% de los ingresos con estancia > 3 días) fueron objeto de cribado analítico. La mitad de ellos resultaron de riesgo medio o alto, de los cuales al 55 % se les completó una valoración nutricional mediante INFORNUT®, obteniéndose unos 1.000 informes/ año. Nuestras tasas de codificación superaron a las tasas medias de Andalucía, siendo 3,5 veces superior en diagnósticos (35 ‰); 2,5 veces en procedimientos (50 ‰) y quintuplicando la tasa de diagnósticos asociados a procedimientos en el mismo paciente (25 ‰). La Estancia Media de los pacientes codificados al alta de desnutrición fue de 31,7 días, frente a los 9,5 de global hospitalaria. La Tasa de Mortalidad para los mismos (21,8 %) fue casi cinco veces superior a la media y la de Reingresos “urgentes” (5,5 %) resultó 1,9 veces superior. El impacto de dicha codificación en el Índice de Complejidad hospitalario fue de cuatro centésimas (de 2,08 a 2,12 en 2009 y de 2,15 a 2,19 en 2010). Esto se traduce en una justificación de costes de hospitalización por 2.000.000 ; cinco a seis veces el coste de la nutrición artificial. Conclusiones: El proceso ha facilitado el acceso al diagnóstico de la desnutrición o al conocimiento del riesgo de padecerla, así como a la prescripción de los procedimientos y/o suplementos para remediarla. La coordinación interdisciplinar del equipo, lo participativo del proceso y las herramientas utilizadas mejoran las tasas de codificación hasta resultados muy por encima de la media andaluza. Estos resultados contribuyen a ajustar al alza el IC hospitalario, así como a la justificación de costes de hospitalización
    corecore