12 research outputs found

    GIANT CELL ARTERITIS AND CHARLES BONNET SYNDROME. THE CASE OF SAINT MARTIN OF LEON

    Get PDF
    Santo Martino de León fue un clérigo leonés del siglo XII. Se conocen algunos detalles de su vida porque fueron descritos por su coetáneo Lucas de Tuy en el Liber de Miraculis Sancti Isidori. Santo Martino era un anciano venerable que padecía fuertes dolores de cabeza, notables dificultades para elevar o mantener elevados los brazos, cansancio y anorexia. Además, aparece representado en su obra Concordia con una inusual hiperpigmentación de las sienes que sugiere alguna intervención terapéutica sobre las arterias temporales. Estos datos nos llevan a pensar que podría ser el primer caso descrito de arteritis de células gigantes con alguna información clínica. Por otra parte, sufrió una singular y curiosa aparición de San Isidoro de Sevilla que le hizo tragar un librillo, que pudiera corresponder a una alucinación visual compleja o síndrome de Charles Bonnet asociado. Se comentan los datos históricos de la enfermedad, así como su evolución y tratamiento antes de los corticoides.Saint Martin of Leon was a monk who lived in the 12th century. The details of his life are known because they were described by his contemporary, Lucas de Tuy, in the Liber de Miraculis Sancti Isidori. Saint Martin of Leon was a venerable old man who suffered from severe headaches, considerable difficulties in raising or maintaining his arms raised, asthenia, and anorexia. In addition, he is represented in his codex Concordia with an unusual hyperpigmentation of the temples suggesting a therapeutic intervention on temporal arteries. These data lead us to think that this could be the first described case of giant cell arteritis with some clinical information. Moreover, he experienced a singular and curious appearance of Saint Isidore of Seville, who made him swallow a booklet, which might correspond to a complex visual hallucination or associated Charles Bonnet syndrome. Historical data on the disease are reviewed and discussed, as well as its evolution and treatment before giving steroids

    Hepatitis víricas en personal sanitario: evolución temporal

    No full text
    El presente trabajo pretende conocer la evolución temporal que han tenido las hepatitis víricas en el Personal Sanitario en los últimos años. Se estudió para ello el colectivo con enfermedad profesional (E.P.) del Hospital Clínico San Carlos,durante el período comprendido entre los años 1979-2003 y de él, los casos de Hepatitis Vírica. Se analizó la distribución de las Hepatitis por categoría profesional y por destino. Se calculó la Incidencia Acumulada de todas las Hepatitis, de las Hepatitis B y las Hepatitis No A No B (NANB) - Hepatitis C en los distintos años a lo largo del período. La evolución temporal de la incidencia acumulada se a nalizó mediante un Test de Chi-cuadrado de tendencia lineal.Las Hepatitis Víricas, en su conjunto, presentaron un descenso marcado y estadísticamente significativo a lo largo del período. Las Hepatitis B HBV han presentado el descenso más llamativo, fundamentalmente a partir del año 1985, en el que se inició la Vacunación de nuestros trabajadores. No obstante, las Hepatitis C-NANB, hepatitis no A no B (NANB) también presentaron un descenso significativo a lo largo del período. La implantación de las "Precauciones estándar", o "Precauciones universales" es la medida preventiva que más puede contribuir a explicar esta tendencia decreciente. Dichas precauciones se promulgaron en el año 1987, y a partir de esa fecha asistimos a su implantación progresiva en nuestro hospital, con gran desarrollo en la década de los 90. Probablemente el impacto de la infección por VIH y el Sida en la década de los 80 favoreció la adhesión de los trabajadores a dichas precauciones, disminuyendo el riesgo de adquisición de las enfermedades transmitidas por la sangre.N

    Actividades de tutoría

    No full text
    Se realizan siete experiencias de tutoría con estudiantes de BUP y COU. Se incluyen los proyectos estructurados en punto de partida, objetivos, instrumentos, medios y evaluación. En primero de BUP se trabaja la integración de los alumnos y la recuperación del Lenguaje y las Matemáticas. Con segundo de BUP se orienta sobre la elección de optativas que para tercero de BUP pasa a ser orientación profesional y en COU orientación a la carrera. En todos los cursos de BUP se trabajan las técnicas de aprendizaje. El último proyecto está dedicado al tratamiento de la problemática afectivo-sexual para estudiantes de COU..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Fondo de recursos didácticos para ciencias naturales de Soria

    No full text
    Contiene dos volúmenes: V.I.: Materiales, equipamiento y parajes. V. II.: Bibliografía soriana de ciencias naturales. Ejemplares fotocopiadosRecopilación de recursos didácticos sobre ciencias naturales en la provincia de Soria. Tiene como principal objetivo servir como guía y orientación al profesorado de dicha provincia, para que desarrolle su actividad de forma más motivadora y haga sus clases más participativas y dinámicas. Los recursos se han clasificado siguiendo su naturaleza intrínseca en: audiovisuales, bibliografía, dependencias administrativas, equipamientos, instalaciones, proveedores de material didáctico, yacimientos mineros, yacimientos paleontológicos y zonas naturales de interés.Castilla y LeónBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Proyecto de cooperación de un equipo de cirugía cardiaca infantil en Etiopía. Organización y resultados

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Las cardiopatías en la población infantil son una causa común de morbimortalidad en países subdesarrollados. La mayoría de estos niños con un diagnóstico y tratamiento adecuados podrían alcanzar la vida adulta con un desarrollo normal. Nuestro objetivo ha sido analizar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de cardiopatías congénitas en niños en un centro de Etiopía. Métodos: En el 2009 se inaugura en Adis Abeba un centro hospitalario dedicado exclusivamente a la atención de niños con cardiopatías, financiado por varias organizaciones internacionales. El equipo humano estuvo formado por: 9 facultativos, 3 enfermeras y un1 perfusionista. El material fungible, así como la medicación necesaria, fueron obtenidos gracias a donaciones de la industria farmacéutica. Resultados: Desde enero del 2010 hasta noviembre del 2013 hemos realizado 6 campañas quirúrgicas con un objetivo doble: asistencial y docente. Las campañas tuvieron una duración efectiva entre 8 y 10 días cada una. Realizamos 106 intervenciones en 103 niños portadores de cardiopatías congénitas. El 80% presentaba hipertensión pulmonar (HTP) severa. La mayoría de los diagnósticos fueron comunicación interauricular (CIV) n = 26 (con HTP, estenosis del tracto de salida de ventrículo derecho o ductus), CIA n = 29 (con estenosis pulmonar, ductus, insuficiencia mitral o drenaje venoso pulmonar anómalo), y estenosis subaórtica (n = 14). El 92% de los niños fueron extubados en las primeras 3 h. La estancia media en UCI fue de 1,8 días. El riesgo medio según la escala de Aristóteles básica fue de 5,01 (mortalidad esperada 0-5%). La mortalidad observada fue del 3,8%. El seguimiento fue realizado por los médicos del hospital de origen sin que hubiera complicaciones durante el mismo. Conclusiones: El desarrollo de un programa de cirugía cardiaca pediátrica en países subdesarrollados es posible con buen resultado, aunque por escasez de recursos y problemas asociados, ni la patología a tratar ni los resultados obtenidos pueden ser equiparables a los observados en nuestro medio

    Long-Term V-EEG in Epilepsy: Chronological Distribution of Recorded Events Focused on the Differential Diagnosis of Epileptic Seizures and Psychogenic Non-Epileptic Seizures

    No full text
    Differential diagnosis in epilepsy is sometimes challenging. Video-electroencephalography (V-EEG) is an essential tool in the diagnosis and management of epilepsy. The prolonged duration of V-EEG recording increases the diagnostic yield of a conventional V-EEG. The right length of monitoring for different indications is still to be established. We present a retrospective descriptive study with a sample of 50 patients with long-term V-EEG monitoring, with a mean age of 36.1 years, monitored from 2013 to 2019 at the Burgos University Hospital. The mean monitoring time was 3.6 days. Events were obtained in 76% of the patients, corresponding to epileptic seizures (ES) in 57.9% of them, with psychogenic non-epileptic seizures (PNES) in 39.5%, and with episodes of both pathologies in 2.6% of the patients. We found that the first event was highly representative, and it correlated with the rest of the events that would be recorded. Moreover, 92% of the first PNES had been captured at the end of the second day, and 89% of the first ES by the end of the third day. V-EEG for differential diagnosis between ES and PNES can be performed in hospitals without specialized epilepsy surgery units. For this indication, the duration of long-term V-EEG can be adjusted individually depending on the nature of the first event

    Ambiente socio-familiar y aprovechamiento escolar

    No full text
    En la cub.: Ambiente socio-familiar y resultados escolaresEstudio sobre el efecto del medio familiar en el rendimiento académico de los escolares de EGB. El trabajo está estructurado en varios apartados: en el primero, se estudia el ambiente socio-cultural de las diversas zonas de la provincia de Soria; en el segundo, se enumera sucintamente la problemática de las calificaciones escolares; en el tercero, se expone la metodología utilizada y los resultados del estudio y, en el último apartado se presentan las principales conclusiones por bloques temáticos, así como sugerencias sobre la panorámica educativa en el contexto estudiado.Castilla y LeónBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Acute Hypoxemic Respiratory Failure in Children at the Start of COVID-19 Outbreak: A Nationwide Experience.

    No full text
    This is a prospective, multicenter, and observational study with the aim of describing physiological characteristics, respiratory management, and outcomes of children with acute hypoxemic respiratory failure (AHRF) from different etiologies receiving invasive mechanical ventilation (IMV) compared with those affected by SARS-CoV-2. Twenty-eight patients met the inclusion criteria: 9 patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) and 19 patients without COVID-19. Non-COVID-19 patients had more pre-existing comorbidities (78.9% vs. 44.4%) than COVID-19 patients. At AHRF onset, non-COVID-19 patients had worse oxygenation (PaO2/FiO2 = 95 mmHg (65.5-133) vs. 150 mmHg (105-220), p = 0.04), oxygenation index = 15.9 (11-28.4) vs. 9.3 (6.7-10.6), p = 0.01), and higher PaCO2 (48 mmHg (46.5-63) vs. 41 mmHg (40-45), p = 0.07, that remained higher at 48 h: 54 mmHg (43-58.7) vs. 41 (38.5-45.5), p = 0.03). In 12 patients (5 COVID-19 and 7 non-COVID-19), AHRF evolved to pediatric acute respiratory distress syndrome (PARDS). All non-COVID-19 patients had severe PARDS, while 3 out of 5 patients in the COVID-19 group had mild or moderate PARDS. Overall Pediatric Intensive Care Medicine (PICU) mortality was 14.3%. Children with AHRF due to SARS-CoV2 infection had fewer comorbidities and better oxygenation than patients with non-COVID-19 AHRF. In this study, progression to severe PARDS was rarely observed in children with COVID-19
    corecore