4 research outputs found

    Tópicos selectos de las organizaciones: una visión académica

    Get PDF
    Esta obra es un compendio de trabajos realizados por diversos autores sobre el tópicos de administración en temas financieros y de tecnología de la informaciónEn una economía interdependiente y globalizada, temas como el valor del dinero, las crisis bursátiles, la optimización de portafolio de inversión, el cuestionamiento al dólar como moneda de intercambio, los cambios fiscales, la nueva revolución tecnológica y el rol de las pequeñas y microempresas, cobran vigencia en un mundo donde lo único constante es el cambio. Estas temáticas están presentes en el trabajo colectivo que el Centro Universitario UAEM Atlacomulco publica para beneplácito de la comunidad universitaria. En 2016, la empresa consultora global Price Water House Coopers (PwC), en su Reporte “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”, señalaba que en 2050 el 21% de la población mundial será mayor de 60 años, y México no es ajeno a esta situación. Los datos revelan que dentro de tres décadas las personas de la tercera edad serán 32.4 millones, mientras que en 2015 eran 8.5 millones. ¿Tiene relación el dinero y el crecimiento demográfico? En nuestro país, lo que percibe más de la mitad de los pensionados es que no les alcanza para cubrir sus necesidades elementales. Es por todos conocido que el crecimiento demográfico de la población adulta tiene efectos económicos, de salud y sociales. Si bien los autores de este libro vinculan este tema con variables macroeconómicas como ahorro, inversión, inflación, tasa de interés, rendimiento, riesgo, etc., sería muy interesante analizarlo desde la perspectiva de políticas públicas, pues todos sabemos que la precariedad de las pensiones está en correspondencia con el gasto del Estado, que debe proteger y garantizar la calidad de vida de este segmento de la población. Regularmente, cuando se habla de crisis, se hace hincapié en el lado financiero-bursátil. Sin embargo, las crisis tienen múltiples facetas: alimentaria, migratoria, ecológica y cam- bio climático, gobernabilidad, etc., y existe consenso entre los expertos que estas crisis se retroalimentan entre sí y forman un círculo vicioso que se hace global. Los mercados son interdependientes y ante cualquier proceso de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre provocan euforia en algunos y pánico en otros.Publicación financiada con recursos PFCE 201

    Identificación y cuantificación del riesgo

    No full text
    Capítulo de libro impresoLos autores utilizan los fundamentos teóricos del modelo para cuantificación del valor en riesgo (VaR), prueba estadística que proporciona una medida de la magnitud de pérdidas potenciales, debido a movimientos desfavorables del mercado cambiario en el inicio de la crisis económica, derivada de la pandemia de Covid-19 durante 2020. Para el caso de estudio, se usó una deuda hipotética en dólares que se cubre en 12 pagos de 10 mil USD, convertidos a pesos según el tipo de cambio FIX. Para tal efecto, se desarrolla un modelo para captar el impacto de la volatilidad financiera, cuantificar el valor en riesgo y brindar información oportuna, para realizar aportaciones adicionales al fondo de reserva como respuesta a los cambios desfavorables en la cotización de la divisa.Publicación financiada con recursos PROFEXCE 202

    Valoración de empresas y los múltiplos comparables en la determinación del valor de mercado

    No full text
    El objetivo del presente capítulo es exponer y desarrollar los diferentes métodos y modelos a través de los cuales se puede valorar una empresa, centrándonos en el uso de múltiplos o comparables, su metodología y aplicaciones en el contexto financiero contemporáneo.Publicación financiada con recursos PROFEXCE 202
    corecore