189 research outputs found

    Liquen plano oral

    Get PDF
    En este trabajo de revisión se presentan los factores etiopatogénicos más comúnmente relacionados con el liquen plano oral, sus.formas clínicas más frecuentes y los tratamientos que suelen emplearse en busca de su curación. Se hace un especial hincapié en la importancia de esta enfermedad, ante la posibilidad que existe de que malignice

    Manifestaciones clínicas odontoestomatológicas asociadas al SIDA

    Get PDF
    Nuestra exposición hace una breve referencia a las manifestaciones clínicas asociadas a infecciones víricas y bacterianas, evitando interferir en otras exposiciones del simposium, así como en otras manifestaciones clínicas odontoestomatológicas de difícil filiación etiopatogénica

    Halitosis: Diagnóstico y tratamiento

    Get PDF
    Introducción: Debido a los múltiples factores que pueden causar o agravar la halitosis, y que el tratamiento depende de eso, es imprescindible hacer un diagnóstico detallado para identificar todos y cada uno de ellos. Diagnóstico: En la halitosis es esencial hacer un diagnóstico etiológico. Por ello hay que prestar atención a la anamnesis para poder descartar las pocas probabilidades de una causa sistémica, preguntar al paciente sobre diferentes aspectos de la halitosis, fijándose en los aspectos psicológicos de la patología, realizar una minucio-sa exploración oral y las pruebas complementarias. Tratamiento: Debemos enfocarlo según la etiología y los objetivos perseguidos son reducir el número de bacterias, el número de sustratos proteicos y neutralizar los compuestos volátiles sulfurados. Conclusiones: Es básico el correcto diagnóstico etiológico para realizar un tratamiento exitoso. Para esto el control mecánico de la placa es necesario pero no suficiente, considerando los posibles efectos adversos de los agentes químicos por la larga duración de los tratamientos

    Valoración de un gel de clorhexidina en el control del dolor postextracción dental

    Get PDF
    Presentamos un estudio doble ciego practicado en 248 extracciones (premolares y molares) para valorar la utilidad de un gel de clorhexidrina en el control del dolor postextracción dental, en la necesidad de medicación analgésica adicional y en la presencia o no de alveolitis. El grupo que utiliza el gel como coadyuvante en la extracción presenta un menor dolor con una p<0,000, frente al grupo que utiliza el placebo. La necesidad de analgesia se cifra en un 9,6% para el grupo placebo frente a un 2,4% para el grupo tratado. Referente a la alveolitis nos encontramos unas cifras de 4,03% en el grupo control frente a l,61 % en el grupo tratado con clorhexidina en forma de gel

    Chitosán más clorhexidina (Bexident®Post) en el control del dolor y la inflamación posoperatoria en implantología oral: estudio piloto

    Get PDF
    Objetivos: Evaluación de la eficacia del chitosán más la clorhexidina en el control del dolor y la inflamación posoperatoria en cirugía implantológica oral. Material y métodos: Es un estudio clínico piloto prospectivo en pacientes a los que se les colocan implantes. A todos los pacientes se les pauta después de la cirugía Bexident®Post en gel, tres veces al día durante siete días. Se valora la inflamación, la apertura bucal, el nivel de dolor, el grado de cicatrización y la opinión sobre el producto. Resultados: Se han colocado 138 implantes en 54 pacientes. El 64% eran varones y la media de tiempo quirúrgico fue de 76 minutos. La inflamación y apertura bucal pre y postoperatoria no es significativa con una p= 0,000. Se han consumido 11 unidades analgésicas de media en los 7 días del posoperatorio. El EVA ha sido de 3,0 (DS= 2,0) a las 6 horas, 2,0 (DS= 2,0) a las 24 horas, 2,02 (DS= 1,0) el segundo día, 1,0 (DS= 1,0) el tercer y cuarto día y 0,0 el quinto, sexto y séptimo día. El grado de cicatrización es bueno en el 88,9% (48 pacientes); regular, en el 7,4% (4 pacientes) y malo, en el 3,7% (2 pacientes). 45 pacientes (83,3%) responden positivamente a todas las preguntas referentes al producto. Conclusiones: El producto se muestra fácil de usar, el sabor es adecuado y en este estudio la inflamación, el dolor y el consumo de medicamentos han sido mínimo

    Evaluation of Bone Gain and Complication Rates after Guided Bone Regeneration with Titanium Foils: A Systematic Review

    Get PDF
    Guided bone regeneration techniques are increasingly used to enable the subsequent placement of dental implants. This systematic review aims to analyze the success rate of these techniques in terms of bone gain and complications rate using titanium membranes as a barrier element. Electronic and hand searches were conducted in PubMed/Medline, Scielo, Scopus and Cochrane Library databases for case reports, case series, cohort studies and clinical trials in humans published up to and including 19 September 2020. Thirteen articles were included in the qualitative analysis. Bone gain both horizontally and vertically was comparable to that obtained with other types of membranes more commonly used. The postoperative complication rate was higher that of native collagen membranes and non-resorbable titanium-reinforced membranes, and similar that of crosslinked collagen membranes and titanium meshes. The survival rate of the implants was similar to that of implants placed in native bone. Due to the limited scientific literature published on this issue, more randomized clinical trials comparing occlusive titanium barriers and other types of membranes are necessary to reach more valid conclusions

    Etiopatogenia de la halitosis. Revisión

    Get PDF
    La halitosis o mal aliento es un problema importante dado que puede comprometer la vida de relación de las personas. Es frecuente que se atribuya el origen al estómago o a problemas nasales o pulmonares. No obstante, sabemos que hasta en el 90% de los casos, el origen se encuentra en la cavidad oral, y de forma preponderante debido al acúmulo de placa en el dorso lingual 'cubierta lingual'. La enfermedad periodontal también está directamente relacionada con el mal aliento, de manera que el acumulo de placa, bolsas y/o sangrado son aspectos directamente relacionados con el problema. Desde el punto de vista patogénico, las proteínas de la dieta, las de las bacterias y las de los propios tejidos de la boca, son degradadas por la acción de las proteasas bacterianas hasta aminoácidos. Los aminoácidos ricos en azufre son los máximos responsables del mal aliento. De hecho los tres productos más directamente relacionados son el sulfuro de hidrógeno, el metil mercaptano y el dimetil sulfuro. En la presente revisión repasamos todos estos aspectos y las causas más directamente relacionadas con el problema, revisando igualmente el concepto de halitofobia y pseudohalitosis

    El diagnóstico del cáncer oral en el paciente geriátrico

    Get PDF
    El cáncer oral es una patología frecuente y creciente en el mundo occidental, su incidencia se incrementa año tras año, a pesar de que su localización, en una cavidad fácilmente accesible y explorable permitiría un diagnóstico temprano del mismo, o de las alteraciones potencialmente malignas. Las cifras de nuestro país sitúan una incidencia de 6,7 casos nuevos al año por 100.000 habitantes, con una proporción hombre/mujer de 3 a 1. La proporción de estas neoplasias aumenta de forma gradual con la edad, la posibilidad de que una lesión ulcerosa o proliferativa de cavidad oral, sea un carcinoma es mucho más elevada en pacientes mayores de 65 años. Es nuestra obligación el concienciar a nuestros pacientes, en el cese de hábitos nocivos y en la educación para establecer de la autoexploración una actividad habitual. Sin duda, una exhaustiva exploración física es la primera medida diagnóstica que poseemos asociada ante la mínima sospecha a la realización de una biopsia y el correspondiente estudio histopatológico, que puede establecer la potencialidad maligna de la lesión, así como la evolución de la misma. Disponemos, en la actualidad, de métodos complementarios de diagnósticos, que desde los tradicionales colorantes vitales, pasando por métodos ópticos, hasta la utilización de novedosas técnicas de identificación de receptores moleculares, de alteraciones cromosómicas podrían ser de utilidad en la orientación de factores de riesgo en pacientes predispuestos a padecer la patología, todo ello con el futuro puesto en identificar todos estos riesgos potenciales con un simple análisis de saliva. Lo cierto es que a día de hoy el mejor diagnóstico es la prevención y en el peor de los casos realizarlo lo más precozmente posible para mejorar las perspectivas vitales y la calidad de vida de nuestros pacientes

    Association between the mediterranean diet and vitamin C and the risk of head and neck cancer

    Full text link
    Diet may modulate the risk of head and neck cancer (HNC) through antioxidant and anti-inflammatory effects. To date, there is limited evidence regarding the effects of the Mediterranean diet on HNC risk. The purpose of the study was to assess the association between Mediterranean diet adherence, type of diet, and vitamin C and the risk of HNC. A case-control study was conducted at the Dentistry Hospital, University of Barcelona, including 101 cases of HNC and 101 controls matched by age and sex. Dietary habits were assessed using a 14-question Mediterranean diet score that classified the type of diet into healthy diet (10-14 points), regular diet (5-9 points), and unhealthy diet (≤4 points). Multivariate logistic regression models were used to assess the association between Mediterranean diet adherence, type of diet, and vitamin C and the risk of HNC. Higher adherence to the Mediterranean diet was significantly associated with a lower risk of HNC (OR = 0.88, 95% CI: 0.79-0.98). A healthy diet (OR = 0.29, 95% CI: 0.10-0.84) and vitamin C intake (OR = 0.25, 95% CI: 0.10-0.62) were strongly associated with lower odds of HNC. Moderate egg intake was the only type of food significantly associated with a lower risk of HNC. Dietary patterns that emphasize a high intake of antioxidant and anti-inflammatory bioactive components may have a protective effect on the risk of HNC

    Sarcoma de Kaposi: presentación de un caso clínico

    Get PDF
    En la primera parte del trabajo se revisa someramente la bibliografia relativa al sarcoma de KAPOSI, siguiendo a continuación la descripción de un caso clínico, en el que las primeras manifestaciones aparecieron tres años después de serle diagnosticado un síndrome de inmunodeficiencia adquirida a una paciente de 25 años de edad
    corecore