3 research outputs found

    Time variation of total electron content over Tucumán

    Get PDF
    Este trabajo presenta un análisis de la variabilidad del contenido electrónico total, TEC, sobre Tucumán (26.9S; 294.6E; Dip: -21.1) usando mediciones obtenidas por medio de la técnica Faraday durante el período de alta actividad solar comprendido entre abril de 1982 (R12=114) y marzo de 1983 (R12= 75). Los parámetros de variabilidad seleccionados para el estudio han sido la desviación standard del valor promedio s y el índice de variabilidad v = (desviación estándar / promedio) x 100. Las variaciones diurnas y estacionales de ambos parámetros de variabilidad han sido analizadas. Un estudio comparativo con la variabilidad día a día de la frecuencia crítica de la región F2, foF2, ha sido también llevado a cabo. Una tabla de valores de la variabilidad relativa v es presentada. Estudios adicionales se recomiendan con el objeto de extender este tipo de análisis a datos de TEC obtenidos en distintas condiciones geográficas y geofísicas.12=114) y marzo de 1983 (R12= 75). Los parámetros de variabilidad seleccionados para el estudio han sido la desviación standard del valor promedio s y el índice de variabilidad v = (desviación estándar / promedio) x 100. Las variaciones diurnas y estacionales de ambos parámetros de variabilidad han sido analizadas. Un estudio comparativo con la variabilidad día a día de la frecuencia crítica de la región F2, foF2, ha sido también llevado a cabo. Una tabla de valores de la variabilidad relativa v es presentada. Estudios adicionales se recomiendan con el objeto de extender este tipo de análisis a datos de TEC obtenidos en distintas condiciones geográficas y geofísicas.The day-to-day variability of total electron content, TEC, at Tucumán (26.9S; 294.6E; Dip: -21.1) has been studied. The database includes TEC measurements by Faraday rotation during the high solar activity period from April 1982 (R12= 114) to March 1983 (R12= 75). Two variability parameters have been used in the analysis: the standard deviation from the mean values s and the variability index v = (standard deviation/mean value) x100. The diurnal and seasonal variations of both variability parameters have been analyzed. A comparative analysis with the day-to-day variability of critical frequency in the F2 region, foF2, is presented. A table of values of the relative variability v is presented in terms of seasons and typical hours. Additional studies are suggested in order to extend the results to other geographical and geophysical conditions.Fil: Mosert, Marta Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de Córdoba. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de la Plata. Complejo Astronómico "El Leoncito". Universidad Nacional de San Juan. Complejo Astronómico "El Leoncito"; ArgentinaFil: Ezquer, Rodolfo Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Jadur, Camilo Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemáticas; ArgentinaFil: Oviedo, Rosario del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionósfera; Argentin

    Tucumán ionospheric model (TIM): Initial results for STEC predictions

    No full text
    Most ionospheric models can calculate vertical total electron content (VTEC) predictions, but only a few are suitable for calculating slant total electron content (STEC). This ionospheric magnitude is generally measured for electron content determinations, with VTEC particularly corresponding to an elevation of 90°. This is generally obtained by applying a mapping function to STEC measurements, which leads to important calculation errors. Moreover, the equatorial region has unique characteristics, such as the fountain effect and the equatorial electrojet, which lead to significant errors in the model's calculations. In this paper, the Tucumán ionospheric model (TIM) is presented as a novel alternative for calculating the STEC in low-latitude regions (−24 to 24 dip latitude). The model is based on spatial geometry where the considered trajectory is segmented, and the corresponding electron density calculations for the resulting segment end points are determined using the semi-empirical low-latitude ionospheric model (SLIM) with reference to their corresponding magnetic coordinates and height. Finally, the electron density values are integrated along the path to obtain the STEC. This work describes the TIM and tests their STEC predictions for five ray paths around the world (totaling 16 cases under study), which are compared with experimental data from satellites and with those calculated by the NeQuick model. Moreover, the TIM performance for VTEC predictions is also checked and compared with VTEC data obtained from Global Positioning System (GPS) signals, IRI model, and NeQuick model predictions, for six GPS receiver stations during the equinox and solstice (totaling 12 cases studied). Comparisons of the TIM predictions with experimental data show that 53% of the calculation has, in general, deviations <30%. For the considered cases, TIM reproduces the experimental data better than the other models.Fil: Scida, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionosfera; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Ezquer, Rodolfo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionosfera; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Cabrera, Miguel Angel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación. Laboratorio de Telecomunicaciones; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Jadur, Camilo Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemáticas; ArgentinaFil: Sfer, Ana María. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Matemáticas; Argentin

    Momento de aplicación y combinación de insecticidas para un manejo racional del complejo de orugas defoliadoras en el cultivo de soja

    No full text
    Los daños ocasionados por el complejo de orugas defoliadoras son una importante limitante para el cultivo de la soja. El manejo de esta problemática a partir de la aplicación de insecticidas permitió minimizar esos daños, lográndose incrementos en el rendimiento para las parcelas tratadas. En este ensayo, la aplicación anticipada de la diamida tuvo una protección más prolongada que la del IGR. Cuando estos insecticidas fueron aplicados con una mayor cantidad de orugas tuvieron una eficacia de control similar. Las condiciones meteorolígicas particulares producidas a comienzos del mes de marzo, favorecieron la aparición de entomopatógenos que redujeron notablemente la población de orugas en ese momento. Cuando se compararon los rindes entre los tratamientos con aplicaciones de insecticidas, estos no presentaron diferencias significativas respecto de los tratamientos aplicados en el segundo momento. La elección del insecticida y el momento de su aplicación son elementos que deben tenerse en cuenta para optimizar el control sobre orugas defoliadoras, siendo de importancia rotar los principios activos para permitir en el tiempo alargar la vida útil de estos insecticidas.Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Fadda, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Tuzza, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Jadur, Camilo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Fernández, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Díaz Arnijas, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Vera, Martín A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Orce, Jessica D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Bayos, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Tuzza, Marcos F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Herrero, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Dami, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial ; Argentin
    corecore