35 research outputs found

    The Mexican consensus on the diagnosis, treatment, and prevention of NSAID-induced gastropathy and enteropathy

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios noesteroideos (AINE) en el mundo, y este consumo se ve incrementado anualmente. Aunque losAINE poseen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointesti-nales son bien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico,tratamiento y prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la AsociaciónMexicana de Gastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendacionesde utilidad para la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. Elconsenso destaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármacoempleado y su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Losfactores de riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera pép-tica, edad mayor a 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori (H.pylori), ypresencia de comorbilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINEson variables ya que puede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia dehierro, hemorragia, estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son méto-dos diagnósticos directos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomiendaprescribir la dosis mínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante elmenor tiempo. Finalmente, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) representan el están-dar de oro para la profilaxis y tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útilesen la enteropatía

    IV consenso mexicano sobre Helicobacter pylori

    Get PDF
    Desde el último consenso mexicano para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) en el 2007, han existido avances importantes al respecto. Por tal motivo, la Asociación Mexicana de Gastroenterología convocó a 20 expertos para la realización del «IV consenso mexicano sobre H. pylori». Durante febrero y junio del 2017 se organizaron 4 mesas de trabajo, una revisión de la literatura y 3 rondas de votaciones donde se establecieron 32 enunciados para discusión y consenso. Dentro de las recomendaciones se destaca el reconocer a México como un país con riesgo de cáncer gástrico bajo a intermedio a pesar de la alta prevalencia de infección por H. pylori. Se corrobora que enfermedad ulcerosa péptica, presencia de lesiones premalignas, antecedentes de cáncer gástrico y linfoma asociado a la mucosa deben considerarse indicaciones claras para erradicación. La relación del H. pylori con los síntomas dispépticos sigue siendo controversial. La triple terapia de erradicación con amoxicilina, claritromicina y un inhibidor de la bomba de protones ya no debe ser considerada la primera línea de tratamiento. En su lugar, se proponen 2 opciones: la terapia cuádruple con bismuto (inhibidor de la bomba de protones, subcitrato de bismuto, tetraciclina y metronidazol) y la terapia cuádruple sin bismuto (inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina, claritromicina y metronidazol). Se establece la necesidad de la realización de sensibilidad antimicrobiana ante la falla a 2 tratamientos de erradicación. Finalmente, se proponen campañas de educación respecto al diagnóstico y tratamiento del H. pylori para médicos de primer contacto y población general. Abstract Important advances have been made since the last Mexican consensus on the diagnosis and treatment of Helicobacter pylori (H. pylori) infection was published in 2007. Therefore, the Asociación Mexicana de Gastroenterología summoned 20 experts to produce ‘‘The Fourth Mexican Consensus on Helicobacter pylori’’. From February to June 2017, 4 working groups were organized, a literature review was performed, and 3 voting rounds were carried out, resulting in the formulation of 32 statements for discussion and consensus. From the ensuing recommendations, it was striking that Mexico is a country with an intermediate-to-low risk for gastric cancer, despite having a high prevalence of H. pylori infection. It was also corroborated that peptic ulcer disease, premalignant lesions, and histories of gastric cancer and mucosaassociated lymphoid tissue lymphoma should be considered clear indications for eradication. The relation of H. pylori to dyspeptic symptoms continues to be controversial. Eradication triple therapy with amoxicillin, clarithromycin, and a proton pump inhibitor should no longer be considered first-line treatment, with the following 2 options proposed to take its place: quadruple therapy with bismuth (proton pump inhibitor, bismuth subcitrate, tetracycline, and metronidazole) and quadruple therapy without bismuth (proton pump inhibitor, amoxicillin, clarithromycin, and metronidazole). The need for antimicrobial sensitivity testing when 2 eradication treatments have failed was also established. Finally, the promotion of educational campaigns on the diagnosis and treatment of H. pylori for both primary care physicians and the general population were proposed

    Consenso mexicano sobre detección y tratamiento del cáncer gástrico incipiente

    Get PDF
    El cáncer gástrico representa una de las neoplasias más frecuentes en el aparato digestivo y en la mayoría de los casos es el resultado de la progresión de lesiones premalignas. La detección oportuna de estas lesiones es relevante ya que un tratamiento oportuno brinda la posibilidad de curación. En nuestro país no existía un consenso respecto a la detección temprana del cáncer gástrico, por lo que la Asociación Mexicana de Gastroenterología reunió aun grupo de expertos y realizó el Consenso sobre detección y tratamiento del cáncer gástricoincipiente (CGI) para establecer recomendaciones de utilidad para la comunidad médica. Eneste consenso se utilizó la metodología Delphi y se emitieron 38 recomendaciones al respectodel CGI. El consenso define el CGI como aquel que al momento del diagnóstico se encuentralimitado a la mucosa y a la submucosa, independientemente de metástasis en ganglios linfáticos.En México, como otras partes del mundo, los factores asociados al CGI incluyen la infección porHelicobacter pylori, los antecedentes familiares, el tabaquismo y los factores dietéticos. Para eldiagnóstico se recomienda utilizar cromoendoscopia, magnificación y equipos con luz mejorada.Un diagnóstico histopatológico preciso es invaluable para tomar de decisiones terapéuticas. Eltratamiento endoscópico del CGI, ya sea disección o resección de la mucosa, debe ser preferidoal manejo quirúrgico cuando se puedan obtener resultados semejantes en términos de curaciónoncológica. La vigilancia endoscópica se deberá de individualizar

    Consenso mexicano sobre diagnóstico, prevención y tratamiento de la gastropatía y enteropatía por antiinflamatorios no esteroideos

    Get PDF
    Más de 30 millones de personas consumen diariamente antiinflamatorios no este-roideos (AINE) en el mundo y este consumo se ve incrementado a˜no tras a˜no. Aunque los AINEposeen propiedades analgésicas y antiinflamatorias, sus eventos adversos gastrointestinales sonbien reconocidos. En nuestro país no existía un consenso respecto al diagnóstico, tratamientoy prevención de la gastropatía y la enteropatía por AINE, por lo que la Asociación Mexicana deGastroenterología reunió a un grupo de expertos para establecer recomendaciones de utilidadpara la comunidad médica. En este consenso se emitieron 33 recomendaciones. El consensodestaca que el riesgo de toxicidad gastrointestinal de los AINE varía según el fármaco empleadoy su farmacocinética, lo cual debe ser considerado al momento de su prescripción. Los factoresde riesgo de complicación gastroduodenal por AINE son: antecedente de úlcera péptica, edadmayor de 65 a˜nos, dosis altas del AINE, infección por Helicobacter pylori y presencia de comor-bilidades graves. Los síntomas y el da˜no gastroduodenal inducido por AINE son variables, ya quepuede cursar asintomático o manifestarse como anemia por deficiencia de hierro, hemorragia,estenosis y perforación. La cápsula endoscópica y la enteroscopia son métodos diagnósticosdirectos en la enteropatía por AINE. Respecto a la prevención, se recomienda prescribir la dosismínima necesaria de un AINE para obtener el efecto deseado y durante el menor tiempo. Porúltimo, los inhibidores de la bomba de protones representan el estándar de oro para la profilaxisy tratamiento de los efectos gastroduodenales, mas no son útiles en la enteropatí
    corecore