5 research outputs found

    Efecto de la aplicación de biochar producido a partir de diferentes materias primas sobre la microbiota edáfica en suelo agrícola

    Get PDF
    PosterEl incremento de la intensificación agrícola puede ocasionar degradación de los suelos, pérdida de materia orgánica y del contenido de nutrientes, afectando de esta manera a la dinámica funcional y estructural de la microbiota edáfica. El biochar (BC) es un material producido por la pirólisis de biomasa con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Recientemente se ha indicado que, dependiendo de la dosis de aplicación, del tipo de materia prima y de las condiciones de elaboración, la adición de BC al suelo podría resultar potencialmente nociva para la microbiota edáfica. Entre otras causas posibles, esto podría deberse a la presencia de bio-aceites y compuestos orgánicos re-condensados que son adsorbidos en la superficie de la enmienda durante el proceso de elaboración. En el presente trabajo se evaluó el efecto de dos tipos de BC elaborados a partir de cáscaras de maní (BCM) y de excretas de aves de granja (BCA) sobre la actividad enzimática y sobre la biomasa microbiana de un suelo de uso agrícola. El biochar fue elaborado en horno termostatizado en una atmósfera reducida en oxígeno, el incremento de Tº fue de 4ºC/min hasta alcanzar los 500ºC, donde se mantuvo por media hora. El suelo fue un haplustol típico bajo sistema de rotación de cultivos maíz/soja en siembra directa.Instituto de Patología VegetalFil: Dominchin, M.F. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Dominchin, M.F. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Verdenelli, R.A. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Verdenelli, R.A. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Berger, M.G. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Marin, R.H. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Marin, R.H. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentin

    Impacto del manejo del cultivo de soja sobre la microbiota del suelo y la incidencia del síndrome de muerte súbita

    Get PDF
    En las últimas décadas, el proceso de agriculturización se ha destacado por el incremento del área sembrada, corrimiento de la frontera agropecuaria, dominio del cultivo de soja (S) y tecnologías de insumos (plaguicidas y fertilizantes) y la no contemplación de externalidades ambientales y sociales (Viglizzo et al. 2006). Como consecuencia, los sistemas productivos actuales de la región pampeana, se caracterizan por una deficiente planificación de rotaciones con predominio de cultivos de verano, S y maíz (M), principalmente S en monocultivo (Botta et al. 2013), con largos períodos de barbecho otoño-invernal (Salado-Navarro et al. 2009). La simplificación del sistema, explicada por una alta frecuencia del cultivo de S, ocasiona un limitado aporte de residuos de baja relación carbono(C):nitrógeno (Huggins et al. 2007), originando un serio deterioro de las propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos de la región (Martínez et al. 2013). Uno de los aspectos más importantes es la disminución del C orgánico (CO) del suelo (Novelli et al. 2011), ya que promueve la erosión, la pérdida de agua y reduce la biodiversidad, causando esta última, preocupación sobre las consecuencias en la funcionalidad y servicios ecosistémicos de los suelos (Sala et al. 2000). Este escenario, ha generado condiciones favorables para la multiplicación y supervivencia de los patógenos, siendo en los últimos 20 años, microorganismos del suelo causantes de enfermedades de raíz y tallo en S como, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp., diversas especies de Fusarium (F. oxysporum, F. tucumaniae), entre otros, una amenaza consistente y de creciente preocupación para el futuro de la siembra directa (Carmona et al. 2015). Una de las enfermedades presentes en los principales países productores de S es el síndrome de la muerte súbita (SMS) (Wrather et al. 2001), causado por al menos cuatro especies de hongos relacionados al Clado 2 de Fusarium solani species complex (F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y F. crassistipitatum). Para contrarrestar estos efectos, una estrategia de manejo promisoria es la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas, mediante la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura invernal (CC) (Caviglia et al. 2010). Esta diversificación del estrato superficial crea condiciones que favorecen el incremento de la diversidad de las comunidades microbianas de suelo, que determinan la capacidad de recuperación del sistema edáfico, aportando efectos benéficos a las plantas, al suelo y al ecosistema (Vargas Gil et al. 2009). El presente trabajo tuvo por objetivo identificar aquella/s secuencia/s agrícola/s que contribuya/n a incrementar la diversidad microbiana del suelo, en sintonía con las variables químicas y físicas asociadas, contrarrestando la incidencia del SMS (ISMS) que afecta al cultivo de S.Instituto de Patología VegetalFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.Fil: Meriles, J.M. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal ( IMBIV). Córdoba; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Bacigaluppo, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Lago, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Malmantile, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Oliveros, Santa Fe; ArgentinaFil: Scandiani, M. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; ArgentinaFil: Luque, A. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Centro de Referencia de Micología (CEREMIC). Rosario; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; Argentina.Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA). Córdoba; Argentin

    Evaluación en parámetros microbianos en respuesta a la inclusión de cultivo de cobertura en lotes comerciales de maní de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Resumen extendidoEl cultivo de maní es una de las economías regionales de mayor importancia para la agricultura argentina. Su producción está localizada principalmente en el área central del país, donde la provincia de Córdoba produce aproximadamente el 85% de la producción nacional. Con el objetivo de hacer eficiente la producción y sostenible en el tiempo, se emplean estrategias de manejo que consisten en la implementación de rotación de cultivos, con inclusión de cultivos de cobertura, también conocidos como cultivos de servicio, son especies vegetales que se incorporan a la rotación entre el período de cosecha y siembra de los cultivos de verano. Se ha comprobado que incorporar un CC a la rotación reduce la erosión del suelo por viento y agua, promueve el ciclado de nutrientes y aumenta la actividad/diversidad de las comunidades microbiológicas del suelo. Las comunidades microbianas del suelo cumplen un papel fundamental en la regulación de procesos que tienen un impacto en el funcionamiento de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto a corto plazo de la inclusión de cultivos de cobertura sobre parámetros microbiológicos del suelo en lotes comerciales de maní.Instituto de Patología VegetalFil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Quiroga, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Quiroga, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); ArgentinaFil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; ArgentinaFil: Meriles, José M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin
    corecore