53 research outputs found

    Estudio prospectivo, de seguimiento en pacientes con enfermedad de Gaucher Tipo 1 que reciben tratamiento con CERDELGA®. Proyecto TRAZELGA

    Get PDF
    Poster [PC-303] Introducción: La enfermedad de Gaucher tipo 1 (EG1), secundaria al déficit en la enzima glucocerebrosidasa lisosomal, provoca el acúmulo de glucocerebrósido principalmente en macrófagos, causando deterioro de los órganos en los que se deposita. El nuevo inhibidor de substrato Eliglustat (ELG), aprobado por la EMEA en 2015 y disponible desde enero 2017, inhibe de forma selectiva y potente la enzima glucosilceramida sintasa, disminuyendo el acúmulo de substrato, está indicado en EG1 metabolizadores rápidos, intermedios o lentos para el citocromo CYP2D6. Los ensayos clínicos de fase 2 y 3 demostraron mejora y estabilización de los parámetros tanto en los pacientes naïve, como en los de tratamiento enzimático sustitutivo. En este trabajo se expone el estudio de trazabilidad del tratamiento con eliglustat en pacientes con GD1 en España (TRAZELGA). Material y Métodos: El estudio nacional, multicéntrico TRAZELGA, ha sido diseñado como herramienta para evaluar de forma uniforme la respuesta al tratamiento durante un año, analizando los cambios en parámetros clínicos y biomarcadores habituales, registro de medicamentos concomitantes y efectos adversos a ELG, estudio de calidad de vida e incorporando un estudio exploratorio de marcadores de activación del sistema inmune (perfil de citoquinas, ferritina, lipocalina, gammaglobulinas, marcadores de estrés oxidativo), así como cambios en la infiltración medular cuantificados por RM y DEXA. Previo al inicio de ELG se realizó una evaluación de función cardíaca, hepática y renal. Resultados: 35 pacientes han iniciado tratamiento oral con Eliglustat. En esta presentación aportamos resultados preliminares de 21 pacientes (mediana de edad: 43, 8 años(23-75), 47% varones), genotipo de EG N370S/N370S: (29, 4%), N370S/L444P (41, 2%), otros dobles heterocigotos con N370S (29, 4%), metabolismo del CYP2D6 (12% metabolizadores lentos, 64, 5% intermedios y 33, 5% rápidos, ningún paciente recibió el tratamiento en prímera línea y sus características basales (tabla1), son de pacientes estabilizados con TES (15 casos) o miglustat (6). Un paciente esplenectomizado. 3 pacientes esplenomegalia palpable al momento de inclusión. 6 pacientes con multimorbilidades y polimedicaciones y 5 pacientes aquejaban astenia como síntoma principal antes de su inclusión en este estudio. El seguimiento medio actual es de 6 meses. Conclusiones: Se espera incluir un total de 30 pacientes en el estudio y analizar la influencia de Eliglustat sobre los biomarcadores, marcadores de inflamación, densidad mineral ósea. Tener información sobre adherencia, efectos adversos en práctica clínica habitual y grado de satisfacción. Aunque escasos, hasta ahora no hay publicada información de la respuesta al tratamiento en pacientes provenientes de tratamiento con miglustat. En caso de aceptación se presentará un análisis exhaustivo, invitando a todos los interesados a unirse al proyecto

    Çédille. Noticias de la APFUE, n. 5

    No full text

    Çédille. Presentación, n. 4

    No full text

    Çédille. Noticias de Çédille, n. 8

    No full text

    Çédille. Presentación, n. 3

    No full text

    Çédille. Noticias de Çédille, n. 11

    No full text

    Çédille. Noticias de Çédille, n. 9

    No full text

    Çédille. Noticias de la APFUE, n. 13

    No full text

    Çédille. Presentación, n. 2

    No full text
    corecore