9 research outputs found

    Experiencias en la germinación de Colpothrinax wrightii

    Get PDF
    The present work studies the germination of Colpothrinax wrightii with the elaboration of 3 samples with different subtracts: sand, sand-mob1:1 and mob, divides in two sections, to apply in the first section seeds without any pre - germinative treatment and in the others sections water's imbibitions for 72 hrs, to obtain a massive germination in the sand substract. This study is very important for the conservation of the specie, because is In Danger of Extinction, and this way we can kwon which are the better procedments to reproduce it, and what is the time to obtain offshoots.En el presente trabajo se estudia la germinación o surgimiento del brote de Colpothrinax wrightii, mediante la realización de tres canteros con diferentes sustratos: arena, arena turba 1:1 y turba, dividiéndolos a su vez en dos secciones, para aplicar en la primera semillas sin ningún tratamiento germinativo y en la segunda imbibición en agua 72 hrs, para obtener una mayor masividad con el sustrato arena. Es importante este estudio en vistas a la conservación de la especie ya que esta se encuentra amenazada, En Peligro de extinción, y de esta forma se conoce cuáles son las formas de reproducirla y en qué tiempo se obtendrí­an las plántulas

    Experiencias en la germinación de Colpothrinax wrightii, la palma barrigona, en la Reserva Florística Manejada San Ubaldo- Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba

    Get PDF
    The obtained results in experimental trainings for the germination of Colpothrinax wrightii seeds are present briefly. This specie is an endemic palm of Pinar del Río province and Isla de la Juventud municipality. We expose such experiences considering the employee substrates, the used technical for seeds germination and the time to obtain the plantules later.Se presentan brevemente los resultados obtenidos en prácticas experimentales para la germinación de las semillas de Colpothrinax wrightii, una palma endémica de la provincia Pinar del Río e Isla de la Juventud, Cuba. Se exponen tales experiencias a partir de los sustratos empleados, la técnica pregerminativa utilizada así como el tiempo de obtención de las plántulas posteriormente

    Estado actual del arbolado urbano en la ciudad Sandino, Pinar del río, Cuba

    No full text
    Se realizó un inventario de las plantas que conforman el arbolado urbano de la ciudad Sandino cabecera del municipio del mismo nombre, para determinar su composición y distribución. Se identificaron los espacios de mayor importancia  y fueron seleccionados nueve calles, siete parques de descanso, tres parques infantiles, una escuela y tres áreas verdes abiertas. Los resultados mostraron que el arbolado se encuentra conformado por 42 especies, incluidos en 26 familias botánicas. Las familias Arecaceae y Fabaceae son las más representadas con cinco y seis especies respectivamente. Las especies con mayor abundancia fueron Vitex parviflora, Swietenia mahagoni, Dypsis lutescens, Talipariti elatum y Codiaeum variegatum aunque no son las más frecuentes, como es el caso de Delonix regia, única especie que se encuentra en todos los escenarios. Resultaron preocupantes el estado de los parques infantiles por el reducido número de especies así como sus abundancias y las calles de la ciudad en las cuales se evidencia el menor desarrollo de las plantas, manifestado en la altura de los individuos y confirmado por el hecho de ser el área verde urbana con mayor porcentaje de individuos en un estado fitosanitario de regular a malo, aunque de manera general las áreas verdes urbanas de la ciudad cabecera del municipio Sandino están bien representadas y en buenas condiciones fitosanitarias

    Adaptación de plántulas reintroducidas de Quercus cubana (Fagaceae), endemismo de Cuba Occidental, en su medio natural del bosque de encinos de Manuel Lazo, Sandino, Pinar del Río

    Get PDF
    The specie Quercus cubana is the only true oak of cuban flora, commonly call encino. One of the few arboreus formations of the Q. cubana specie an almost a unique reduct on flat (the westest) is Manuel Lazo´s oak´s forest in Pinar del Río. Nowadays this oak´s forest is being highly threat by the antropic action, in many occasions illicitly and disproportionated. The present work offers, for the first time, scientific data about survival and growth of oak´s seedling in a period of three years, based on the analysis of the size, number of sprout, treetop diameter, and others species density associate with de individuals. The results showed an increase of 10% at the end of the monitoring, which means it is slow although continuous. Of this form the adaptation to the natural environment after a reintroduction process is good, however is being affected by the negative action of man against the ecosystem.La especie Quercus cubana es el único verdadero roble de la flora de Cuba, comúnmente llamado encino. Una de las pocas formaciones arbóreas de la especie Q. cubana y casi único reducto en llanura (el más occidental) es el encinar de Manuel Lazo en Pinar del Río. En la actualidad este encinar está siendo altamente amenazado por la acción antrópica, en muchas ocasiones ilícita y desmedida. En el presente trabajo se ofrece por primera vez datos científicos sobre la supervivencia y el crecimiento de plántulas de encino en un período de tres años, basado fundamentalmente en el análisis de la altura, número de brotes, diámetro de la copa y densidad de otras especies asociadas a los individuos. Los resultados muestran un crecimiento de un 10% al final del monitoreo, lo que significa que es lento, aunque continuo. De esta forma la adaptación al medio natural después de un proceso de reintroducción es buena sin embargo se ve afectada por la acción negativa del hombre sobre el ecosistema

    El primer registro de Giraldinus cubensis (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) en lagunas del sector sur del humedal del Istmo Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río. Cuba

    Get PDF
    Se hace referencia al primer reporte de la especie Giraldinus cubensis en dos lagunas en el sector sur del humedal del Itsmo de Guanahacabibes ( El Pesquero y Alcatraz Grande), cuyos espejos de aguas representan parte del complejo de lagunas de la derivadora del Río Cuyaguateje

    Acercamiento al estado de salud del ecosistema de manglar de la franja norte en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba

    Get PDF
    A closeness to health state of the mangrove ecosystem from the Biosphere Reserve Peninsula de Guanahacabibes is presented. The evaluation was made considering eight variable (species composition, abundance, canopy cover, formation height, basal area, herbivorous impacts, substrate characteristics and interstitial salinity) in three locations (Bolondrón, Carabelita y La Fe) of the north fringe of the peninsula, establishing nine plots (three by locations) of 100 m2 each one. The species that bigger abundance showed were (in falling order) Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa and Conocarpus erectus; the two last species not presents in La Fe locality. The bigger canopy cover representativity was Avicennia germinanses in La Fe, Laguncularia racemosa in Bolondrón and Rhizophora mangle in Carabelita. Also was determined that the herbivory is low and the salinity moderate, for which not constitute the important tensor for these species in the analyzed ecosystem. The vegetation height and basal area varied significantly between the three locations. The obtained results can demonstrate that the ecosystem, in general, still in different stages of succession, subsequent to management impacts, is in a good health state.Se presenta una aproximación al estado de salud del ecosistema de manglar de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes mediante la evaluación del comportamiento de ocho variables (composición de especies, abundancia, cobertura del dosel, altura de la formación, área basal, herbivoría, características del sustrato y salinidad intersticial) en tres localidades (Bolondrón, Carabelita y La Fe) de la franja del norte de la península, para lo cual se establecieron nueve parcelas (tres por localidades) de 100 m2 cada una. Las especies que mayor abundancia mostraron fueron (en orden decreciente) Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus; las dos últimas no se encontraron presentes en la localidad La Fe. La mayor representatividad en la cobertura del dosel (en porcentaje) la mostró Avicennia germinans en La Fe, Laguncularia racemosa en Bolondrón y Rhizophora mangle en Carabelita. Se determinó que la herbivoría es baja y la salinidad promedio del suelo es media, por lo que no constituyen tensores de importancia para estas especies en el ecosistema analizado. Las alturas varían significativamente entre las tres localidades y así mismo el área basal, demostrándose que el ecosistema en general, aún en estadios diferentes de sucesión posterior a impactos de manejo, se encuentra en un buen estado de salud

    Contribución al impulso de prácticas agroecológicas en la producción agropecuaria local en el municipio Sandino, a través del análisis de calidad de agua para riego

    Get PDF
    In this paper are exposed the results of the analysis of water quality of three agroproductive scenarios of the Sandino municipality. It was obtained that the salinization risk or sodification of the irrigation water, using the Excel Easy chem to calculate the SAR Index, it located to the water in the C2S1 area of the selected scenarios, while in one of them had samples that were located in the C3S1 area, for that although the risk of certain sodium is practically non - existent, showing that the infiltration of the water is good, the quality of the irrigation water is committed by a danger of half salinization, become by a high concentration of dissolved salts. It was evidenced that the lack of the farmers’ knowledge on agroecological practices puts in risk the local agricultural development with a sustainability perspective.En este trabajo se exponen los resultados del análisis de la calidad del agua de riego de tres escenarios agroproductivos del municipio Sandino. Se obtuvo que el riesgo de salinización o sodificación del agua de riego, utilizando el Excel Easychem para calcular el Índice RAS, ubicaba al agua en la zona C2S1 de los escenarios seleccionados, mientras que en uno de ellos hubo muestras que se ubicaron en la zona C3S1, por lo que a pesar de que el riesgo de sodio determinado es prácticamente inexistente, mostrando que la infiltración del agua es buena, la calidad del agua de riego se encuentra comprometida por un peligro de salinización medio, devenido por una alta concentración de sales disueltas. Se evidenció que la falta de conocimiento de los trabajadores agrícolas sobre prácticas agroecológicas pone en riesgo el desarrollo agropecuario local con una perspectiva de sostenibilidad

    Diversidad de Poeciliidae (Actinopterygii) en lagunas del Humedal Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, Cuba

    Get PDF
    En este trabajo se exponen los resultados del muestreo realizado a la ictiofauna dulceacuícola de siete ecosistemas lagunares del gran humedal Guanahacabibes: Blaquizales, El Sábalo, Alcatraz Grande, El Pesquero, Laguna Grande, La Fregat y San Fernando, en el período comprendido febrero – abril de 2016. Se exponen los resultados del muestreo de comunidades de peces dulceacuícolas de la familia Poeciliidae. El estudio fue realizado mediante el método de captura, conteo y liberación, en cada uno de los acuatorios, empleando un jamo destinado para este tipo de peces realizando lances por frecuencia horaria, en el espacio abierto del espejo de agua y en la vegetación emergente o flotante próxima a la orilla. Se obtuvo una lista de las especies de peces dulceacuícolas y se comenta el comportamiento de sus abundancias por lagunas. Limia vittata resultó ser la especie más abundante, aunque Poecilia reticulata y Gambusia puncticulata están bien representadas en todos los espejos de agua. Se comenta además sobre el primer reporte de Girardinus cubensis para este territorio, de la cual solamente se encontraron ejemplares de sus poblaciones bien restringidas en las lagunas de El Pesquero y El Alcatraz Grande, ambas pertenecientes al complejo de lagunas de la derivadora del Rio Cuyaguateje. Se debate además acerca del estado ambiental de las lagunas y su implicación en la diversidad de la familia

    Diversidad de Chironomidae (Insecta: Diptera) en lagunas del humedal Guanahacabibes, Cuba

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados del muestreo realizado a cinco ecosistemas acuáticos del gran humedal de Guanahacabibes: laguna de Blaquizales, laguna El Veral, laguna El Alcatraz Grande, La Fregat y Caleta Larga. El muestreo se realizó en el período febrero- mayo; las exuvias pupales de los quironómidos se recolectaron a lo largo de la orilla opuesta a la dirección predominante de los vientos. Para la recolecta se empleó una bandeja blanca con la que se recogió el agua que continuamente se filtró por un tamiz de 250 µm de luz de malla, mientras se avanzaba por la orilla hasta completar 20 minutos. Se obtuvo una lista de las especies de quironómidos presentes en las cinco lagunas enfatizando en 15 nuevos registros para Cuba. Se analiza la riqueza de especies y abundancia de individuos como componentes de la diversidad, reflejándose en la presencia de 31 especies y un total de 1702 individuos y se comenta su comportamiento en las diferentes lagunas. Se debate además acerca del estado ambiental de las lagunas y su implicación en la diversidad del grupo
    corecore