250 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    Finalizando el año 2019 nos encontramos con el número 3 la Revista del Museo de Antropología correspondiente al volumen 12, con lo cual estamos dando cumplimiento al objetivo de poder publicar un número cada 4 meses. Si bien esto ha implicado un desafío tanto para los editores como para los autores y evaluadores sin lugar a dudas este esfuerzo, realizado en un contexto adverso para la comunidad científica y tecnológica Argentina, redundará sin duda en una mejora del tiempo qué sucede entre que el autor envía el trabajo y es efectivamente publicado. En este sentido es importante tener en cuenta que además se ha realizado una actualización del sistema de gestión de la revista (Open Journal System) que también permitirá un mejor seguimiento de todas las partes del flujo de trabajo que corresponden a la gestión editorial. Este número en particular presentamos para la Sección Arqueología cuatro trabajos originales. La Sección Museología incluye un trabajo, la Sección Antropología Biológica también aporta un trabajo y por último se publican dos trabajos para la Sección de Antropología Social. Además sumamos un dossier dedicado a la figura de la antropóloga social noruega Marit Melhuus, coordinado por Rosana Guber y qué contiene seis notas relacionados con esta figura de la antropología internacional. Por último presentamos dos reseñas bibliográficas a cargo de Pablo Sendón y Guillermina Espósito. Dentro de la Sección Arqueología el primer trabajo es de María Cecilia Castellanos, Mirta Fátima Quiroga y Alexis Nieves. Este trabajo presenta información sobre una muestra de cerámica procedente del Valle Calchaquí relacionada con ocupaciones datadas entre el 1200 y 1600 después de Cristo. Con este trabajo se intenta aportar a la interpretación de los circuitos de interacción entre los poblados del Valle y sectores altos como la puna. El segundo trabajo de esta sección corresponde a los autores Gastón Lamas Rivero, Jimena Blasco Álvarez y Eugenia Villamarzo Andreatta. Los autores presentan una reflexión acerca del potencial que poseen colecciones arqueológicas y colecciones de museos para la investigación en esta disciplina. El interés de este trabajo es brindar ideas para la definición de cuestiones relacionadas con la gestión de colecciones medidas de conservación y el desarrollo de estrategias de musealización de estas colecciones centrado en el análisis de un caso de la República Oriental del Uruguay. El tercer trabajo corresponde a las autoras Juana Fuertes y Karen Liotta. Ellas presentan el resultado del análisis de los restos vegetales carbonizados de porotos procedentes de un poblado arqueológico del Valle de Hualfín. Por último y cerrando la sección María Paz Martinoli presenta un análisis sobre la explotación de pinnípedos en la Isla de los Estados. Representando a la Sección Museología encontramos el trabajo de Eva Lamborghini. En este caso la investigación se centra en el análisis de los museos y su relación con la representación de afrodescendientes en Argentina. En la Sección Antropología Biológica presentamos el trabajo de Ana Gabriela Millán, Nadia Mohamed y Silvia Dahinten. El trabajo trata sobre el análisis de una colección de restos humanos procedentes de un área de la provincia de Chubut conformada por un aficionado local. Debido a ello, los restos que la componen no poseen datos cronológicos ni de contexto asociados. No obstante ello el análisis efectuado por las autoras aporta datos para un área que posee escasos datos de este tipo. En la Sección Antropología Social el trabajo de Luisa Domínguez nos presenta un análisis de los discursos referidos a los pueblos indígenas que durante la primer parte del siglo XX fue pensado como parte del pasado de la historia Argentina. A los fines de analizar esta premisa la autora se focaliza en el estudio de las lenguas indígenas en el período comprendido entre 1930 y en 1950. Cerrando esta sección Luis Eduardo Maferra analiza un libro de agricultura escrito en el año 1617 en España a partir del cual intenta discutir los conceptos utilizados por las ciencias antropológicas para comprender los vínculos entre las personas y las plantas focalizando principalmente en los árboles. A continuación este número de la Revista del Museo de Antropología presenta un Dossier coordinado por Rosana Guber quién nos introduce, a través de un formato de escritura breve, a la interacción que ha tenido la antropóloga social noruega Marit Melhuus con colegas argentinos y noruegos. Este Dossier contiene escritos en forma de carta qué colegas cómo Marianne Elisabeth Lien, Kristi-Anne Stolen, Jorun Solheim, Signe Lise Howell, Celina Salas y la misma Rosana Guber escriben de modo personal construyendo de esta forma un reconocimiento a la trayectoria de investigaciones que Marit realizó desde la década 1970 en la provincia de Corrientes. Este Dossier intenta de esta manera presentar el trabajo de Marit a las nuevas generaciones de antropólogos. Por último se integran a este número 2 reseñas bibliográficas realizadas por Pablo Sendón quién comenta el libro “Comida, cohabitación y mundos andinos” de Guillermo Salas Carreño y Guillermina Espósito quién hace un análisis del libro “Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en el Brasil” de Joao Pacheco de Oliveira. Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados. Córdoba, 21 de diciembre de 201

    Editorial

    Get PDF
    En esta segunda entrega correspondiente al segundo semestre de 2015 presentamos veintitrés artículos originales que tratan sobre diversas temáticas de la antropología

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva. A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones. En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano. Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén. Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos. Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología. En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social. Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA. Córdoba, 24 de Agosto de 201

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    Continuando con la serie de publicaciones que comenzáramos en el año 2008, tenemos en esta oportunidad un nuevo número. El segundo correspondiente al volumen 15 de la revista. Este número trae novedades en cuento a la conformación del Equipo Editorial. En principio comunicamos que dos de nuestros editores de sección han finalizado con su rol en el periodo comprendido entre la publicación del primer número del año y este. Mirta Bonnin se despidió de su rol de Editora en la sección Museología debido a que este año se acogió a los beneficios jubilatorios. Mirta nos ha acompañado desde la creación de esta revista y fue parte fundamental del desarrollo de la misma y en particular de propiciar un espacio que denominamos Sección Museología y que en realidad comprende mucho más que lo que el nombre sugiere. Esta sección ha incluido bastante de cuestiones sobre museos (y de antropología en particular) y también temáticas transversales que afectan no solo cuestiones museísticas sino también temáticas que se relacionan con la historia de la antropología y como ello se ha visto reflejado en la conformación de colecciones y museos a lo largo del tiempo. Todo esto embebido por un aura teñida de arqueología pública. Dos de los temas favoritos de Mirta y que logro instaurar como temas propios y válidos de la sección. Sin duda vamos a extrañar sus comentarios y aportes a la revista, aunque sin duda no la dejaremos escapar tan fácilmente. Por otro lado, Rodrigo Montani abandona su rol de editor en la Sección Antropología Social que ha detentado desde al año 2019. Rodrigo es un joven investigador que ha colaborado desinteresadamente con la revista. Pero este es momento en el que debe focalizarse en el desarrollo de su tema de investigación. Por ello le agradecemos el trabajo preciso que ha realizado en estos años y esperemos pueda volver a incorporarse a este comité. Las puertas siguen abiertas para ello. Junto con estas salidas tenemos el agrado de anunciar la incorporación de una nueva editora de sección, quien ocupara el lugar dejado por Rodrigo. Para ello hemos invita a sumarse a Mariana Espinosa, investigadora del IDACOR y docente en la Universidad Nacional de Córdoba. En este caso viene a sumar sus conocimientos e ímpetu para poder darle continuidad a la sección acompañando a Gustavo Sorá, editor histórico de este espacio. Dicho lo anterior y observando el contenido de este número, podemos ver once contribuciones originales y una reseña de libros. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología, Antropología Biológica y Antropología Social

    Editorial

    Get PDF
    En esta segunda entrega correspondiente al segundo semestre de 2015 presentamos veintitrés artículos originales que tratan sobre diversas temáticas de la antropología

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    En este, el último número del año 2018, presentamos trece artículos originales que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos. Siete corresponden a la Sección Arqueología; dos corresponden al área de la Antropología Biológica, dos a la Sección Museología; y dos a Antropología Social

    Editorial

    Get PDF
    corecore