7 research outputs found

    Variación estacional del contenido nutricional de la dieta del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi), en Baja California Sur, México

    Get PDF
    Bighorn sheep (Ovis canadensis) is one of the largest native wild ungulates in North America. It is a selective herbivore, feeding on forage with high nutrient values. The aim of this study was to evaluate the seasonal variation in the nutritional quality of the species consumed by bighorn sheep in the Sierra El Mechudo, BCS Mexico. Samples were collected in the four seasons of 2010 and 2011, and for the analyses we consider percentages of ash, crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), ether extract (EE), and in vitro digestibility of dry matter (IVDMD). Seasonal changes were found in the nutrient content of plant species that were studied. The largest number of forages with high percentages of nutrients found in spring were for Viscainoa geniculata (71.9% IVDMD), Buddleja corrugata (11.7% ash), Lysiloma candida (22.03% crude protein), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% NDF) and Bursera epinnata (5.3% EE). In winter, the highest percentages of nutrients were for Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC) Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) and Croton caboencis (5.7% EE). While for the summer and fall only two species with high values were found: L. candida (9.1% ash) and Krameria parvifolia (50.2% FDA). Based on two selection indicators (Bonferroni and Ivlev) three species per year were found to be primarily selected during different seasons. Caesalpinia placida was the only species selected in the two years, particularly during autumn and winter. We found that the principal nutrients (ash or minerals, crude protein, ether extract) of forage consumed were associated mainly with the second stage of gestation (late summer and all autumn) and with the first and second stages of parturition and lactation (winter and spring). In the Sierra El Mechudo, females select plant species of good and medium quality, getting the best combination of nutrients.El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es uno de los grandes ungulados silvestres nativos de Norte América. Es un herbívoro selectivo, que se alimenta de forrajes con valores altos en nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación estacional en la calidad nutricional de las especies consumidas por el borrego cimarrón en la Sierra El Mechudo, BCS México. Las muestras se recolectaron en las cuatro estaciones de los años 2010 y 2011, y para los análisis consideramos porcentajes de ceniza, proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), extracto etéreo (EE) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Se encontraron cambios estacionales en el contenido de nutrientes de las especies de plantas que se estudiaron. El mayor número de forrajes con altos porcentajes de nutrientes se encontró durante la primavera en Viscainoa geniculata (71.9% DIVMS), Buddleja corrugata (11.7% ceniza), Lysiloma candida (22.03% proteína cruda), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% FDN) y Bursera epinnata (5.3% EE). En invierno, los porcentajes más elevados de nutrientes fueron para Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC), Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) y Croton caboencis (5.7% EE). Mientras que para el verano y el otoño solo se encontraron dos especies con altos valores: L. candida (9.1% ceniza) y Krameria parvifolia (50.2% FDA). Con base en los dos indicadores de selección (Bonferroni e Ivlev) tres especies por año resultaron ser principalmente seleccionadas durante las diferentes estaciones. Caesalpinia placida fue la única especie seleccionada en los dos años, particularmente durante otoño e invierno. Encontramos que los principales nutrientes (ceniza o minerales, proteína cruda y extracto etéreo) del forraje consumido estuvieron asociados principalmente con la segunda etapa de la gestación (finales de verano y todo el otoño) y con la primera y segunda etapas del parto y lactancia (invierno y primavera). En la Sierra El Mechudo las hembras seleccionan especies de plantas de buena y mediana calidad, obteniendo de ellas la mejor combinación de nutrientes

    Estimación de cambios temporales de la condición corporal del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi) a partir de fotointerpretación

    Get PDF
    A partir de una escala de cinco puntos como método no invasivo, se analizaron imágenes obtenidas por foto trampeo, para visualizar partes corporales (espina dorsal, costillas y cadera) de los borregos, y detectar cambios estacionales de la condición corporal de machos y hembras evaluando el consumo de proteína obtenida a partir de su contenido en los forrajes. Se emplearon 20 cámaras trampa, ubicadas particularmente en cuerpos de agua superficiales. Se identificaron 199 animales en los dos años de muestreo; 120 en 2010 y 79 en 2011. Respecto a la escala de puntuación, se encontró un mayor número de individuos en las categorías C3 (moderada, n = 109), C2 (mala, n = 44), C4 (buena, n = 32) y con el menor número C5 (excelente, n = 9) y C1 (muy mala, n = 5). Se observó una correlación positiva entre las categorías de condición corporal y el consumo de proteína (r = 0.40, P < 0.05). La proteína cruda fue la variable explicativa de mayor importancia, relacionándose positivamente con las categorías de condición corporal (R2 = 0.166, F= 38.8, P <0.0001) de los borregos. En general, los borregos se observaron en categorías intermedias de condición corporal (C3). Las hembras se encontraron en las categorías de muy mala, mala y moderada. Los machos se encontraron en moderada, buena y excelente condición corporal. Este método permitió visualizar y analizar la condición corporal de los borregos en diferentes épocas, siendo posible utilizarlos como herramienta para detectar cambios en el hábitat natural (cantidad y calidad del forraje) y aplicarlo como un método alternativo dentro de las estrategias de manejo y conservación de las poblaciones naturales de borrego cimarrón.From a five-point scale as a non-invasive method, images obtained by photo trapping were analyzed, to visualize body parts (spine, ribs and hip) of the sheep, and to detect seasonal changes in the male and female body condition, evaluating the consumption of protein, obtained from content in the forages. Twenty camera traps were used, particularly located in surface water bodies. One hundred ninety-nine animals were identified in the two years of sampling; 120 in 2010 and 79 in 2011. Regarding the score scale, a greater number of individuals were found in categories C3 (moderate, n = 109), C2 (bad, n = 44), C4 (good, n = 32) and with the smallest number C5 (excellent, n = 9) and C1 (very bad, n = 5). A positive correlation was observed between the categories of body condition and protein consumption (r = 0.40, P < 0.05). Crude protein was the most important explanatory variable, positively related to body condition categories (R2 = 0.166, F = 38.8, P < 0.0001) of sheep. In general, sheep were observed in intermediate categories of body condition (C3). Females found themselves in the categories of very bad, bad and moderate. The males found themselves in moderate, good and excellent body condition. This method allowed to visualize and analyze the body condition of the sheep at different times, being possible to use them as a tool to detect changes in the natural habitat (quantity and quality of the forage) and apply it as an alternative method within the management and conservation strategies of the natural populations of sheep bighorn

    Veinte años de ausencia: avistamientos recientes de la espátula rosada (Platalea ajaja) en la Bahía de la Paz, Baja California Sur, México

    No full text
    La espátula rosada (Platalea ajaja) es una visitante sumamente rara en la Península de Baja California, pero aún más en la zona de Bahía de La Paz, Baja California Sur. Para algunos autores, esta ave es considerada como una visitante esporádica de verano en la región del Delta del Río Colorado y visitante ocasional de California. La espátula rosada se registró por primera vez en diciembre de 1992 en los esteros de Chametla-Centenario, 8 km al suroeste de la Paz. El 25 de mayo de 2012, después de 20 años de su primer registro en esta zona, registramos la presencia de 5 individuos del primero y segundo año. Durante 58 días monitoreamos la actividad de estas aves en el estero de Bahía de la Paz. De acuerdo con la literatura, estas aves pueden provenir de las costas del sur de Sonora y norte de Sinaloa

    Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Baja California Sur, México

    No full text
    La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es un ave de la familia Psittacidae que se distribuye de manera nativa en Sudamérica, con poblaciones asilvestradas en otros países fuera de su distribución original. En México, existen cuatro reportes publicados en revistas científicas sobre nuevos avistamientos en los estados de Querétaro, Área metropolitana del DF, Michoacán y Oaxaca, pero, a la fecha, en la parte norte del país no hay evidencia de su presencia. Para la Península de Baja California no hay registros bien documentados de su existencia, por ello reportamos por primera vez nuevos avistamientos y sitios de anidación en el poblado de Guerrero Negro, Baja California Sur, México

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore