15 research outputs found

    Propuesta de compatibilidad metodológica entre los paisajes físico-geográficos y la interpretación por unidades de visuales de paisaje. Estudios de caso en la cuenca del río Martín (Aragón, España) y en la cuenca del río Chiquito (Michoacán, México)

    Get PDF
    [ES] En España, a partir de su adscripción al Convenio Europeo del Paisaje (CEP), en 2007, se inicia una fase de elaboración de estudios paisajísticos por encargo de las comunidades autónomas. El nexo común es la definición sobre paisaje que establece el CEP, conceptualmente muy integradora, pero las metodologías utilizadas divergen considerablemente. De entre ellos, hacemos especial alusión a los efectuados en Aragón por su destacado enfoque hacia los análisis visuales. En México, la cartografía del paisaje utilizada en sus ordenamientos territoriales se basa en criterios geosistémicos. De los utilizados, destacan los mapas de paisaje físico-geográficos cuyos postulados provienen de la arraigada Escuela rusa. Por el contario, los estudios bajo la componente visual no se trabajan, siendo que su legislación ambiental sí alude al paisaje visual. Este proyecto aplicará la metodología de Aragón en México, en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán). Para España, en cambio, se realizarán los mexicanos mapas de paisaje, en concreto en el Parque Cultural del río Martín (Aragón). La finalidad es enriquecer los planteamientos paisajísticos de una y otra región y, por último, proponer un procedimiento metodológico que integre ambas cartografías.[EN]In Spain, following its accession to the European Landscape Convention (ELC) in 2007, commissions by autonomous communities for landscape studies prompted their development. Although these studies are all linked by a shared basis on the ELC's broadly defined definition of the landscape, their methods diverge considerably. Among these methods, we particularly note those used in Aragon based on their superior approach to visual analysis. The landscape mapping used in Mexico's territorial planning is based on geosystems criteria. Of the maps of the geophysical landscape used, those that are rooted in the Russian school are highly regarded. These methods, however, do not include visual aspects of the landscape, although the state's environmental law refers to the visual landscape. This project entails the application of the Aragon methodology in Mexico, in the Chiquito River Basin (Morelia, Michoacan). For Spain, conversely, methods developed in the mapping of Mexico can be applied in Spain, and in the Rio Martin Cultural Park in particular. The objective is to enrich the landscape approachers in both regions and, ultimately, advance a methodology that integrates both cartographies.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Leída el 23 de diciembre de 201

    Integrando metodologías para una óptima gestión del paisaje. Una experiencia en el ordenamiento territorial de Morelia, Michoacán (México)

    Get PDF
    El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio Europeo del Paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios de visibilidad (estructurados en tres ámbitos: visibilidad intrínseca, accesibilidad visual y visibilidad de impactos negativos). Finalmente, se evalúan cualidades clave para la gestión del paisaje, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud paisajísticas. Todo ello permite realizar propuestas argumentadas para la gestión y protección –desde una perspectiva paisajística- de las UTE del municipio de Morelia

    El componente visual en la cartografía del paisaje. Aptitud paisajística para la protección en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán)

    No full text
    Este trabajo aborda el tratamiento del aspecto visual en la cartografía del paisaje, repasa los antecedentes epistemológicos de la materia y dedica un apartado a los referidos a México, país con escasa tradición en este tipo de análisis. Tras ello, el artículo se centra en el caso aplicado de análisis de los paisajes de la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán), desde la perspectiva visual y con metodologías indirectas, cuantitativas y objetivables. Las fases del estudio son: a) delimitación de Unidades Visuales de Paisaje en función del concepto de “cuenca visual”, que serán las unidades territoriales sobre las cuales se hagan los posteriores análisis paisajísticos; b) establecimiento de tipos de paisaje, entendidos como el resultado de la combinación de los elementos bióticos y abióticos que configuran el paisaje, sean naturales o antrópicos; c) estudios de visibilidad, tanto de la intrínseca (según el condicionante topográfico) como de la accesibilidad visual (dependiente del número de observadores) y ampliando el análisis a la visibilidad de los impactos negativos; d) análisis de cualidades clave para la incorporación del paisaje al ordenamiento territorial, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud de los paisajes, con sus respectivas valoraciones y zonificaciones. Todo ello se expresa cartográficamente, siendo la escala de trabajo 1:25 000. Entre las conclusiones puede destacarse la propuesta de preservación de ciertos paisajes de acuerdo con sus elevados valores de calidad y fragilidad. También se proponen las unidades que, en caso de necesidad, podrían acoger actuaciones con incidencia territorial sin grave quebranto paisajístico

    Visibility analysis and landscape evaluation in Martin river cultural park (Aragon, Spain) integrating biophysical and visual units

    No full text
    The European Landscape Convention (ELC) has encouraged affiliated countries to develop several assessment methodologies to facilitate land management in an effort to develop compatible, integrative assessment techniques that can be applied in diverse geographic settings. Here we begin to address the question of how to develop comprehensive landscape assessments based on the criteria of the ELC by integrating landscape studies using biophysical and visual characteristics. We assessed visibility, quality, and fragility to determine aptitude for protection based on both biophysical and visual landscape units. We selected the Martin River Cultural Park (Aragon, Spain) as a study area because it is recognized as a site of cultural and geomorphological importance, it is situated in a signatory country to the ELC, but has not been subject to any landscape assessment. The resulting maps of aptitude for protection can be used to prioritize landscapes for protection based on their levels of quality and fragility

    The Role of Geographical Landscape Studies for Sustainable Territorial Planning

    No full text
    One of the primary objectives of physical geography is to determine how natural phenomena produce specific territorial patterns. Therefore, physical geography offers substantial scientific input into territorial planning for sustainability. A key area where physical geography can contribute to land management is in the delimitation of landscape units. Such units are fundamental to formal socio-economic zoning and management in territorial planning. However, numerous methodologies—based on widely varying criteria—exist to delineate and map landscapes. We have selected five consolidated methodologies with current applications for mapping the landscape to analyse the different role of physical geography in each: (1) geomorphological landscape maps based on landforms; (2) geosystemic landscape maps; (3) Landscape Character Assessment; (4) landscape studies based on visual landscape units; (5) landscape image-pair test. We maintain that none of these methodologies are universally applicable, but that each contributes important insights into landscape analysis for land management within particular biogeophysical and social contexts. This work is intended to demonstrate that physical geography is ubiquitous in contemporary landscape studies intended to facilitate sustainable territorial planning, but that the role it plays varies substantially with the criteria prioritized

    El papel de los estudios del paisaje geográfico para la planificación territorial sostenible

    No full text
    One of the primary objectives of physical geography is to determine how natural phenomena produce specific territorial patterns. Therefore, physical geography offers substantial scientific input into territorial planning for sustainability. A key area where physical geography can contribute to land management is in the delimitation of landscape units. Such units are fundamental to formal socio-economic zoning and management in territorial planning. However, numerous methodologies—based on widely varying criteria—exist to delineate and map landscapes. We have selected five consolidated methodologies with current applications for mapping the landscape to analyse the different role of physical geography in each: (1) geomorphological landscape maps based on landforms; (2) geosystemic landscape maps; (3) Landscape Character Assessment; (4) landscape studies based on visual landscape units; (5) landscape image-pair test. We maintain that none of these methodologies are universally applicable, but that each contributes important insights into landscape analysis for land management within particular biogeophysical and social contexts. This work is intended to demonstrate that physical geography is ubiquitous in contemporary landscape studies intended to facilitate sustainable territorial planning, but that the role it plays varies substantially with the criteria prioritized.Uno de los objetivos principales de la geografía física es determinar cómo los fenómenos naturales producen patrones territoriales específicos. Por lo tanto, la geografía física ofrece un aporte científico sustancial a la planificación territorial para la sostenibilidad. Un área clave donde la geografía física puede contribuir a la gestión de la tierra es la delimitación de unidades de paisaje. Estas unidades son fundamentales para la zonificación y gestión socioeconómica formal en la planificación territorial. Sin embargo, existen numerosas metodologías, basadas en criterios muy diversos, para delinear y mapear paisajes. Hemos seleccionado cinco metodologías consolidadas con aplicaciones actuales para mapear el paisaje para analizar el diferente papel de la geografía física en cada una: (1) mapas geomorfológicos del paisaje basados en accidentes geográficos; (2) mapas de paisajes geosistémicos; (3) Evaluación del carácter del paisaje; (4) estudios de paisaje basados en unidades visuales de paisaje; (5) prueba de par de imágenes de paisajes. Sostenemos que ninguna de estas metodologías es universalmente aplicable, pero que cada una aporta importantes conocimientos sobre el análisis del paisaje para la gestión de la tierra dentro de contextos biogeofísicos y sociales particulares. Este trabajo pretende demostrar que la geografía física es omnipresente en los estudios del paisaje contemporáneos destinados a facilitar la planificación territorial sostenible, pero que el papel que desempeña varía sustancialmente según los criterios priorizados.Depto. de GeografíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Excursionismo y geografía en el México posrevolucionario: el Club de Exploraciones de México

    No full text
    Estudiar los orígenes del excursionismo en México tiene un considerable interés geográfico. Sus itinerarios y objetivos excursionistas, así como los relatos que elaboraban de cada salida, son una fuente para el conocimiento geográfico histórico de esta parte usualmente olvidada, y obviada, del país como son sus espacios de montaña. También nos permiten acercarnos al papel que cumplieron las asociaciones excursionistas como transmisores de valores sociales, nacionales y de conocimientos. Esto es lo que nos muestra el estudio de los primeros años de vida del Club de Exploraciones de México (1922). En esta primera aproximación, desde un contexto histórico, político y social de grandes cambios, nos adentramos en las inquietudes que motivaron que un grupo de personas, de la mano del californiano Otis Mc Allister, se reuniera periódicamente con el objetivo de recorrer y conocer el entorno geográfico que les rodeaba. Su ideario, las características sociales de sus miembros y el análisis de las más de cien salidas efectuadas entre 1922 y 1924 nos revelan la importancia del excursionismo como práctica social y como medio de transmisión de valores nacionales; la relevancia del contacto con el medio natural en la formación de la persona; y el papel de los clubes excursionistas en el descubrimiento y conocimiento del relieve nacional

    González Bernáldez’s methodological contributions to landscape studies in Mexico: the pairwise photographs test

    No full text
    Derivada de la línea de Ecología y Paisaje, fundada por el profesor González Bernáldez, encontramos la metodología del test de pares de fotos, desarrollada desde los años 70. Consiste en la identificación de unidades de paisaje a partir de la superposición jerárquica de capas de información y la aplicación del test de pares de fotos para conocer las preferencias de la población hacia los distintos tipos de paisajes. Esta metodología se ha aplicado en México, en dos casos de estudio. Se evaluó la calidad visual de 10 unidades de paisajes de la Isla de Cozumel (Quintana Roo). La encuesta y el test de pares se aplicó a 200 personas, 100 de la comunidad local y 100 visitantes que se encontraban en la isla. Los resultados mostraron que ambos grupos preferían los paisajes de costa (arenosa y rocosa) seguidos de los cuerpos de agua y las zonas con vestigios arqueológicos; el manglar y la selva son las unidades menos valoradas. En Morelia (Michoacán) se valoraron 7 unidades de paisaje físicogeográfico. Se aplicaron 200 encuestas a través de un formulario en línea, principalmente a población académica de distintas áreas de conocimiento de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM; los grupos estudiados otorgaron calificaciones similares entre sí. Las unidades mejor valoradas fueron las que presentan mayor cantidad de vegetación sana y/o de apariencia verde. Conocer las preferencias del paisaje es relevante en la planificación y en la generación de políticas públicas para la gestión del territorio.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)-MéxicoDepto. de GeografíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu
    corecore