191 research outputs found

    ¿Psicofármacos o psicoterapia?

    Get PDF

    Artificial intelligence and scientific writing: ethical aspects in the use of new technologies

    Get PDF

    Indización a Latindex y uso de ORCID en las publicaciones

    Get PDF
    Estimados lectores, es de mi agrado informar que a la fecha Medicina Clínica y Social ha sido aceptada en el Catálogo 2.0 de Latindex (1), este es un paso enorme en cuanto al crecimiento editorial de la revista y no sería posible sin el apoyo de todos, lectores, revisores y todo el equipo editorial. La indización de las revistas a bases de datos y catálogos es fundamental para dar mayor credibilidad a la revista, al mismo tiempo, esto aumenta el interés de los autores, puesto que con mejores indizaciones las revistas tienen un mayor impacto. Otro cambio importante es que a partir de este número los autores de los artículos deberán confirmar su autoría enlazando las publicaciones con sus perfiles ORCID, esto en el marco de hacer más trasparente todo el proceso editorial y reconocer la autoría de los contribuyentes de Medicina Clínica y Social. ORCID proporciona un identificador digital permanente (un ORCID iD) que es propiedad del autor y está bajo su control, y lo distingue de cualquier otro investigador. Puede conectar el iD con la información profesional, como afiliaciones, subvenciones, publicaciones y más. Se puede usar el iD para compartir su información con otros sistemas, lo que garantiza que reciba el reconocimiento por todas sus contribuciones, así se ahorrará tiempo y trabajo, y reducirá el riesgo de errores (2). El constante crecimiento y adopción de políticas de acceso abierto que garantice el flujo de información científica de calidad son pilares sólidos de la revista, es por eso que la página web ha sido actualizada para que además de aparecer el ORCID con el logo de identificación, también cada artículo publicado tiene un resumen de las estadísticas de descargas y un widget para compartir los artículos en redes sociales

    Indización a la colección SciELO paraguay

    Get PDF

    Medidas de efecto en Medicina

    Get PDF
    Estimado Editor, El motivo de la misiva es compartir algunos conceptos clave sobre las medidas de efecto que se pueden utilizar en bioestadística, puesto que muchas veces no se utilizan o se utilizan de forma equivocada, siendo que son medidas fáciles de calcular e interpretar si es que se cumplen todos los supuestos metodológicos. Se hablará del odds ratio, el riesgo relativo y el riesgo absoluto.   En los estudios clínicos, el concepto de asociación se refiere a la existencia de un vínculo de dependencia entre una variable y otra. En general, la forma de identificar la asociación es a través de la comparación de dos o más grupos, para determinar si la frecuencia, magnitud o la presencia de una de las variables modifica la frecuencia de la otra en algún sentido. Sin embargo, hay que tener claro que esta asociación no implica una relación de causa – efecto

    Percepción sobre las competencias de formación del fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Asunción: Perception on training competences of the physiotherapist of the National University of Asunción

    Get PDF
    Introducción: la presente investigación, basada en un cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, quiere contribuir con el ajuste curricular de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Objetivo: conocer la percepción que licenciados en Kinesiología y Fisioterapia tienen sobre las competencias de formación de su dominio disciplinar. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, prospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se utilizó el cuestionario de valoración de las competencias de formación profesional del kinesiólogo, desarrollado por Fernández-Elgueta y Estrada-Goic, en 92 licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, graduados entre los años 2011 a 2017. Resultados: los resultados dejaron en evidencia que aquellas competencias específicas más centradas en el “saber profesional” (saberes técnicos o procedimentales) y el “saber hacer” fueron las mejor valoradas, puesto que las mayores importancias promedio correspondieron a las competencias “Diseñar y aplicar tratamiento en el área respiratoria”, “Diseñar y aplicar tratamiento en el área osteomuscular”, “Conocer las ciencias que sirven de fundamento a la Kinesiología” y “Diseñar y aplicar planes de tratamiento en el área de la neurokinesiología”. Por otra parte, las competencias con menores importancias en promedio fueron “Comprender e integrar sistemas de gestión y administración en salud”, “Realizar y participar en investigaciones durante la formación académica” y “Realizar intervenciones de prevención y promoción en los distintos niveles de atención en salud”. Discusión: la percepción de los participantes con respecto a las competencias del kinesiólogo posee un fuerte perfil clínico, generalista, y ligado directamente a su trabajo profesional. Si bien el fuerte perfil profesional debe ser preservado, es responsabilidad de los directivos de la carrera lograr potenciar en el ajuste curricular aquellas áreas menos valoradas, pero que inciden directamente en la generación de profesionales de la salud completos, integrales, y no sólo buenos clínicos. Palabras clave: Kinesiología; Fisioterapia; Competencias; Formación

    Diseño de investigaciones: algoritmo de clasificación y características esenciales

    Get PDF
    Mientras que la investigación primaria implica la participación activa del propio investigador, la investigación secundaria consiste en la síntesis y el análisis de los resultados organizados y publicados por otros como investigaciones primarias. En Medicina, una investigación primaria busca llegar a una conclusión válida para mejorar la salud humana, utilizando el método científico. Por lo tanto, se requiere de una investigación bien diseñada, que se sostenga sobre la base sólida de una metodología detallada y regida por principios clínicos éticos. Esto es importante, puesto que en las Ciencias Médicas solo pueden extraerse conclusiones significativas a partir de los datos recogidos y los resultados obtenidos a través de un diseño científico adecuado. Por lo tanto, la selección de un diseño de investigación correcto es importante para responder, de manera imparcial y científica, a las preguntas que el investigador se ha planteado. En este artículo de revisión se presenta una propuesta de algoritmo de clasificación de los diseños de investigación primaria. Asimismo, se discuten los distintos tipos de diseño utilizados en investigación primaria médica, desde el paradigma cuantitativo. Se ilustran, con ejemplos, las características clave que hacen al concepto, aspectos metodológicos y ventajas y limitaciones, así como las posibilidades de uso de los distintos tipos de diseño. Conocer todo esto es crucial, puesto que la calidad, fiabilidad y posibilidad de publicar una investigación en Medicina dependen decisivamente de la selección de un diseño de investigación adecuado

    Redacción de casos clínicos

    Get PDF
    El motivo de esta carta es compartir con los lectores algunos puntos clave a tener en cuenta para redactar casos clínicos para facilitar su publicación en alguna revista de impacto. La publicación de un caso clínico sirve para divulgar la experiencia adquirida por sus autores con una persona con alguna enfermedad. Su fin es transmitir conocimientos y formular hipótesis a partir de observaciones particulares

    Interpretación teórica del p valor: Theoretical interpretation of the p value

    Get PDF

    Manejo del estrés en situaciones académicas

    Get PDF
    Como bien sabemos los estudiantes de ciencias de la salud manifiestan mayores frecuencias de ansiedad, depresión y síndrome de Burnout (1,2), lo cual deriva en niveles más elevados de estrés. Existen eventos que producen una exacerbación de dichos síntomas, como son por ejemplo las evaluaciones finales.  Es en este contexto que se comparte algunas técnicas que pueden servir para aliviar dicho estrés.  Algunas de las estrategias que ayudan afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento del estrés son (3): Planificar actividades priorizando entre ellas,  decidir entre diversas técnicas de estudio, alimentarse saludablemente en horarios estables, practicar deporte o actividades recreativas, dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies, mantener ciclos de sueño estables, buscar ayuda y compartir con otros, practicar relajación y respiración profunda, mantener el sentido del humor, esforzarse en mantener la calma y tranquilidad. El mindfulness es un método cognitivo que consiste en prestar atención plena al cuerpo, respiración, pensamientos, emociones, y conductas, que se utiliza para reducir el estrés, dolor, ansiedad y depresión, el cual cuenta con algunas evidencias clínicas (4). Una investigación realizada por Dundas y colaboradores reportó que el mindfulness es útil para la reducción del estrés por evaluación académica, se encontró reducciones en los componentes cognitivos y emocionales de la ansiedad de la evaluación y esa reducción continuó después de la intervención (5), por lo que este tipo de terapia tiene evidencia y se puede recomendar su utilización, así como la relajación muscular progresiva de Jacobson.   Es fundamental que los estudiantes universitarios busquen algún tipo de ayuda o actividad que ayude a disminuir los niveles de estrés y ansiedad ante las evaluaciones académicas, puesto que pueden tener resultados negativos que contribuyan más al aumento del estrés y ansieda
    corecore