5 research outputs found

    Análisis de los m otivos de consulta reportaados por familias de niños/as con Altas Capaacidades Intelectuales (A CI)

    Get PDF
    El presente trabajo describe los motivos de consulta de padres y madres que acuden al Servicio de Neuropsicología, Área Infantil de la Faculttad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, durante el periodo: febrero 2016- mayo 2018; cuyos hijos/as dan cuenta de indicadores de Altas Capacidades Intelectuales (ACI). Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo. Los datos se recabaron de una ficha de relevamiento de datos y una entrevista en profundidad. La muestra estuvo constituida por 100 familias de la provincia de Córdoba. Se elaboraron categorías, que permiten dar a conocer las inquietudes principales de los consultantes. Resultados: Los resultados dan cuenta de cuatro grandes categorías de consulta: Desempeño superior al de su rango etario, sospecha de altas capacidades intelectuales (45%); Problemmas de conducta acompañados de sospecha de altas capacidades (41%); Sosspecha de Altas Capacidades acompañada de problemas relacionales (4%); Problemas de Conducta (10%). Discusión: es importante hacer foco en el grado de conocimiento que se tiene acerca de las Altas Capacidades en los entornos significativos de los/as niños/as, dado que el desconocimiento puede llevar a la confusión diagnóstica y patologización de la infancia tomanddo relevancia las dificultades comportamentales por encima de la potencialidad. Es necesario contar con una detección temprana de potencialidades con el fin de evitar las consecuencias negativas de una invisibilización de las necesiidades clínicas y educativas particulares de esta población en estudio

    Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica

    Get PDF
    El estudio de la inteligencia lleva años de desarrollo en los diversos países del mundo. Tanto en el continente europeo como en América del Norte los recursos destinados a programas de desarrollo de las potencialidades o atención a las altas habilidades son mayores. Latinoamérica, en cambio, encuentra mayores dificultades a la hora de emprender programas que lleguen a toda la comunidad. Entendiendo a las Altas Habilidades como una forma de diversidad que presenta características particulares y, por tanto, una atención tanto clínica como educativa singular, en este encuentro nos dispondremos a compartir los diferentes avances que se están realizando en la región tanto a nivel de investigación como de acciones concretar dirigidas a la formación profesional y a la comunidad en general. Con especialistas referentes de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina compartiremos las acciones ya realizadas y los desafíos a futuro que comprenden la atención a este tipo de diversidad sin dejar de considerar el contexto actual, tan particular que estamos atravesando que nos invita a desarrollar, de manera creativa, nuevas acciones y compromisos frente a tan importante campo de estudio. Objetivos: Dar a conocer los avances sobre la temática de las Altas Habilidades en la región Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Intercambiar con ponentes, quienes son referentes en sus países, sobre las distintas líneas de acción e investigación realizadas. Considerar los desafíos a futuro en relación al contexto actual a nivel general y en relación a la temática a nivel particular. Contribuciones: Se espera a través de este simposio que la audiencia pueda conocer las acciones e investigaciones que se están realizando en relación a la temática de las Altas Habilidades tanto en nuestro país como en la región. Los espacios de intercambio internacionales invitan a percibir una panorámica general de coincidencias entre países, pero también a conocer nuevas ideas que puedan ser aplicables en los diferentes contextos y comunidades. Las Altas Habilidades deben ser identificadas adecuadamente para, luego, atender las necesidades específicas, tanto clínicas como educativas, con el fin lograr un pleno desarrollo de los potenciales en todas las personas, especialmente a través de su detección temprana en las infancias. La sinergia entre países y el trabajo colectivo, en red, hace que estas intervenciones puedan ampliarse para así obtener más y mejores resultados a la hora de abordarlas.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile

    Cuidando a quienes cuidan, experiencias del servicio de contención virtual en tiempos de pandemia COVID19

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo describir las características del dispositivo creado para la contención y el acompañamiento de profesionales de la salud en tiempos de pandemia por el Coronavirus Covid-19, promoviendo la salud y el bienestar emocional. Se detalla la conformación del equipo de trabajo y la implementación de la atención remota como así también los datos estadísticos obtenidos. Luego de las medidas implementadas por el Gobierno de la Nación, en marco de emergencia sanitaria mundial por el Coronavirus (COVID-19), el 26 de Marzo de 2020 se pone en marcha el servicio. El equipo de trabajo brinda orientación, acompañamiento y contención psicológica a los efectores/efectoras de la Salud que trabajan en diversas instituciones públicas y privadas de nuestra provincia y a docentes y no docentes que se desempeñan en dependencias de la UNC. Desde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, se gestiona este este servicio surge como un dispositivo de intervención virtual para el cuidado de quienes cuidan la salud de la población y los que brindan transferencia de conocimiento a alumnos de la UNC.publishedVersionFil: López, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Chávez, Lorena Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Salvetti, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Ré, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Scorza, Diana Rita. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Figueroa, Maximiliano Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Pavan, María Avila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Alvo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Andueza, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Neme Villarroel, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Colombo, Judith J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Cabanillas, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Frías, Ana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Espeche, Ana Beatriz. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Zandivarez, Paola Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Waigel, Vanina Alejandra. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Simonini, Claudia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Tumas, Paula. Municipalidad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina

    Gifted education in Argentina

    No full text
    In this article, we review the advancement of gifted education in Argentina which has been scarce and discontinuous, particularly, in the public sphere. About the primary conception of giftedness and/or talent, we mention the obsolete struggle between those who only consider a high intellectual coefficient (IQ) versus a more comprehensive perspective, considering a greater number of variables and data obtained from different sources. Regarding to talent and giftedness’s evaluation, we found a greater efficiency in identification from parents than from teachers who mainly identify academic talent. Related to the development at school, most of our studies find the deficiency of teacher’s training as a relevant fact. Strategies applied by teachers are moderate and applied in an intuitive way. It is also found that families with some talented or gifted member do not find restraint by the educational system looking for options in extra-school environments. The main contributions and scientific findings in Córdoba are related to the opening of a free Public University Service and the validation of reliable measuring instruments with statistical local data. The absence of legal instruments, which regulate the identification and the educational responses, remains a difficult to provide appropriate programs and services for the exceptional students. Finally, as future lines of research we consider to increase the ones recently initiated, related to the effectiveness of parents in the identification of talents and /or giftedness and the early identification in children from different social contexts

    Social Environmental Factors and Personal Motivational Factors Associated with Creative Achievement: A Cross‐Cultural Perspective

    No full text
    Although the theory of the socio‐cultural approach to creativity is gaining steam, empirical studies with advanced statistical tools are lagging behind. To address the gap of empirical studies integrating individual, social environmental, and cultural factors, we examined how motivational factors and environmental responsiveness were jointly related to college students’ creative achievement in different nations. Participants were university students from eight culturally and geographically diverse regions: Argentina, Austria, Chile, China, Kosovo, Russia, Saudi Arabia, and Turkey. Overall, the results painted a generally positive picture of the relationship between environmental responsiveness, motivational factors, and creative achievement. By employing structural equation modeling (SEM) and multiple‐group SEM (MGSEM) methods, results partially supported the mediation role of motivational factors between environmental responsiveness and creative achievement. In addition, we observed more consistent relationships between parental responsiveness and motivational factors or creative achievement, than lecturer. This held in common across all seven countries which fulfilled the requirements for the SEM process, indicating that parents play a potential vital role in supporting students’ motivational aspects and creative achievements, whereas lecturers supporting role is relative to the cultural organizational circumstances. As the first large‐scale empirical study with a socio‐cultural approach, we invited further discussion and proposed future cross‐cultural research of this kind. Research implications and practical suggestions were addressed
    corecore