9 research outputs found

    Simulación biológica humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica: Retos y expectativas en su implementación inicial

    Get PDF
    Con la colaboración del Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (PRODOCU)Introducción: A lo largo de la historia se ha evidenciado la importancia del uso cadavérico en el estudio de la anatomía humana y en años recientes se ha abierto el debate de la necesidad de contar con cuerpos humanos para la simulación biológica que permita la capacitación del personal de salud de una forma más apegada a la realidad. (Kalanjati, Prasetiowati, & Alimsardjono, 2012) Para ello se determina la prioridad de establecer programas de donación de cuerpos que permitan obtener material cadavérico y velar por su uso ético y digno. Las técnicas para conservar este tipo de material biológico ha variado a lo largo del tiempo y es por eso que al día de hoy se utilizan soluciones catalogadas como “soft balming”(Reddy R, Iyer S, Pillay M, Thankappan K, 2017) que permiten realizar procedimientos quirúrgicos en cadáveres, o por medio de técnicas como la inyección de látex vía arterial y cadáveres que pueden “sangrar” durante un procedimeinto quirúrgico. (Balta, Cryan, & O’Mahony, 2018) La Universidad de Costa Rica cuenta con un Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina (PRODOCU), el cual no solamente permite la obtención de material cadavérico, sino que busca crear una cultura de donación a nivel nacional y vela por el uso ético y digno de los cuerpos. Planteamiento del problema: Deficiencia a nivel nacional y en la región de programas en simulación biológica humana que permitan la capacitación del personal médico según las necesidades de salud a nivel nacional. Objetivo: Desarrollar por medio de la simulación biológica destrezas manuales en médicos especialistas, según las necesidades nacionales en salud. Metodología de investigación: Se realizaron 2 cursos de simulación con cadáver humano, uno dirigido a especialistas en Anestesia y otro a cirujanos plásticos y ortopedistas, en los que se abordaron objetivos específicos, según las necesidades de dichas especialidades. Cada curso contó con un coordinador del área clínica y un coordinador del Laboratorio de Morgue y Necrobiología, encargado de velar por el uso ético y digno del cadaver y de las bases anatómicas de los procedimiento quirúrgicos. EL curso se desarrolló simulando al máximo las salas de cirugía. Se trabajó en grupos por estaciones de trabajo en donde cada grupo abordó un objetivo distinto, y se requiriño que los grupos rotaran hasta que abarcaron la totalidad de los objetivos. En cada estación de trabajo se encontraba un especialista encargado de la enseñanza de la técnica quirúrgica quien verificaba que el trabajo realizado por los estudiantes se realizara de forma adecuada. Al final cada uno de los integrantes debió de competar un formulario con escala tipo Likert, en el que se evaluó la planificación, metodología y organización, recursos físicos y por último evalúa a los docentes que imparten el curso. Se concluyó con un análisis estadístico con porcentajes máximos, mínimos y promedio de cada una de las categorías evaluadas. Muestra: 36 especialistas correspondiendo a todos los participantes de los cursos Instrumentos de evaluación: Escala tipo Likert en la que se evalúa la calidad del curso y preguntas abiertas. Resultados: Los cursos tuvieron muy buena aceptación entre los participantes. En el rubro de planeación se evaluaron si los objetivos se cumplieron, la forma en la que se ejerció la actividad educativa, la regulación de los temaas con respecto a los objetivos y la secuencia de los contenidos, en los cuales se obtuvo una calificación excelente en mas del 77% de las evaluaciones. En lo que respecta a la organización y metodología en donde se evaluó la estructura de la actividad, relación de la metodología con los objetivos, el trabajo práctico durabte la actividad, los recursos audiovisuales y el horario asignado se obtuvo una calificación de excelente en más del 77% de las evaluaciones. En los recursos físicos que evaluaron las condiciones físicas en donde se llevaron a cabo los cursos. Las condiciones físicas y el mobiliario se evaluaron como excelentes en el 77% y un 88% respectivamente. Análisis de los resultados: Se pudo comprobrar que los cursos fueron de provecho para los asistentes, cumplieron los objetivos planeados y cumplieron las espectativas de los participantes. Se consideró además como excelente en la mayoría de los rubros evaluados. Entre las preguntas abiertas realizadas a los participantes se preguntó si deseaban abarcar con otros cursos similares más temas, y la gran mayoría tuvo una respuesta afirmativa sugiriendo la necesidad de más cursos de anatomía en distintas partes del cadáver y de más técnicas quirurgicas distintas. Conclusiones: Es necesaria la implementación de más cursos de simulación biológica humana en Costa Rica que permita una capacitación con mayores recursos y adecuada a los médicos a nivel nacional. Hay que seguir trabajando en la mejora de la infraestructura y el inmobiliario en el que se dan los cursos para lograr una simulación más apegada a la realidad. La mejora en el material biológico en los últimos años, ha permitido desarrollar este tipo de cursos en el país, abriendo una hgran posibilidad de capacitación para el personal de salud nacional y de la región.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicin

    Importancia del Programa de Donación de Cuerpos (PRODOCU), de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica en el desarrollo de la Simulación Biológica

    Get PDF
    Con la colaboración del Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (PRODOCU)Introducción En Costa Rica la ley general de salud que en su artículo 79 indica que los cuerpos que no son reclamados de las instituciones de salud, pueden ser donados a centros educativos.Gracias a esto desde 1961 año en que se inauguró la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (De la Cruz, 1995), se ha contado con material biológico humano para la docencia de grado. A partir del año 2017 y gracias a el trabajo conjunto con la Facultad de Medicina de la UNAM (Olguín & Medina, 2019), se logró cambiar la fórmula de preservación del material biológico, utilizando la fórmula del Dr. Diego Pineda Martínez (Asamblea Legislativa, 1973) y crear el Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Planteamiento del problema Históricamente, el material anatómico entregado a la Universidad de Costa Rica, comprendía mayormente a los cuerpos no reclamados en instituciones de salud. Los cuales eran recibidos entre 1 y 3 meses posterior al deceso, en estado de rigidez , con una apariencia acartonada , y además se debía de competir con otras instituciones de enseñanza que imparten la carrera de Medicina que demandaban también sobre la obtención de este recurso. Esta condición, relegó su utilización exclusivamente para la docencia a nivel de grado. Objetivo Demostrar como la gestión de un programa de donación de cuerpos mejora la disponibilidad de material biológico para la docencia y la investigación. Metodología de investigación Por medio de la creación y formalización del Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, se estableció la misión, la visión y los objetivos delprograma; que propiciaron la educación tanto de la población universitaria como a la población general, con el fin de crear una cultura de donación a nivel nacional, utilizando distintos canales y medios de comunicación. La digitalización de bases de datos de individuos registrados como donantes y de pacientes fallecidos ingresados a la Universidad, hasta el mes de marzo del año 2020, permitió por medio de estadística comparativa, valorar el aumento de los donantes inscritos en el Programa en los últimos años, así como de los cuerpos que ingresan en condición de fallecidos a la Escuela de Medicina. Muestra Corresponde al total 577 de individuos inscritos en el Programa de Donación de Cuerpos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, hasta el mes de marzo del año 2020. Instrumentos de Evaluación Datos registrados de formularios de donación directa e indirecta. Bases de datos digitales. Resultados Los individuos inscritos en calidad de donantes desde 2003 (que se cuenta con los registros escritos), hasta 2017 fueron 320 personas, y del 2018 (año que se inauguró PRODOCU) a marzo del 2020 se registraron 257 donantes. De esta población total el 52% corresponde a mujeres y el 48% a hombres. La distribución según grupos etarios fue de los 18 a los 60 años un total de 145 personas , de los 61-70 años 165 personas y de 70-80 años 155 personas. De estos donantes inscritos 304 corresponden a población costarricese, siendo extrangeros un total de 273 personas. Análisis de resultados Se puede observar que posterior a la inauguración del Programa de Donación de Cuerpos, la cantidad de donantes aumentó significativamente, permitiendo de esta forma que los cuerpos de fallecidos que ingresan a la Escuela, provengan cada vez más por donaciones directas y no se dependa tanto de la Ley General de Salud. De esta forma el cuerpo ingresa antes de cumplir las 48 horas de fallecido; y permite que el proceso de preservación sea controlado al 100% por la Escuela, implementando el uso de técnicas de embalsamado específicas para poder obtener un cuerpo con características más similares a las de un cuerpo sin embalsamar, facilitando un material que se encuentra en estado óptimo para ser utilizado en la Simulación Biológica. Al aumentar el número de cuerpos fallecidos que ingresan a la Escuela se puede disponer de una mayor cantidad de material que permita abrir cursos a posgrado en Simulación Biológica con cadáver humano. Conclusiones El uso ético y digno de los cuerpos humanos, para la docencia y la investigación, es indispensable, para formar personal de salud no solo para estar capacitado en conocimiento y destrezas manuales, sino también como profesionales más humanistas y éticos. La mayor disposición del material biológico y con una mejor calidad en su preservación, permite que se desarrollen distintas técnicas de Simulación Cadavérica que antes no eran posibles en nuestro medio.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicin

    The 2022 Seismic Hazard Model for Costa Rica

    No full text
    Costa Rica is located at the boundary of four tectonic plates where the regularity of destruc tive earthquakes highlights the necessity of seismic hazard estimations. This study contains the most recent Probabilistic Seismic Hazard Assessment (PSHA) for Costa Rica, calculated with the largest and the most updated earthquake database from both—the Earthquake Engineering Laboratory and the National Seismological Network of the University of Costa Rica. For the PSHA, we updated the seismicity parameters for the upper plate, sub duction interplate, and intraslab tectonic domains, characterized the upper-plate zones by percentages of fault types, and used weighted ground-motion models for each of the tec tonic domains. The resulted maps of peak ground acceleration (PGA) at return periods of 475 yr (PGA-475) and 2475 yr, as well as the spectral accelerations, show geographic trends that allow for the division of the country in four seismic hazard levels: (1) extremely high for the Nicoya, Osa, and Burica peninsulas, situated directly above the subduction interplate, where the PGA-475 could be 0.55–1.20g; (2) very high for most of the Guanacaste Province, where the PGA-475 may be 0.55–0.70g; (3) high for most of the country ( ∼41%) with PGA-475 values of 0.40–0.55g, including Central Costa Rica and the capital city of San Jose; and (4) moderate for the Talamanca Cordillera and Northern Costa Rica, with PGA-475 up to 0.40g. These ground-motion values are 0.1–0.6g higher than the previous PSHA for the Pacific peninsulas, Guanacaste, and the southeastern Caribbean. Further, hazard curves, uni form hazard spectra, and a hazard disaggregation indicate that the seismic hazard is lower but more complex in San Jose than in Liberia—the largest city in Guanacaste.Universidad de Costa Rica/[731-B9-780]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[113-B5-704]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[113-B9-911]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela Centroamericana de GeologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería CivilUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de PsicologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia
    corecore