12 research outputs found

    Índice de factores que inciden en el desarrollo de las zonas metropolitanas de México

    Get PDF
    La metropolización es un efecto que se ha repetido sustancialmente durante los ultimos años y que ha permitido generar cambios en las entidades federativas del país, permitiendo congregar una serie de factores, hechos sociales y económicos, que propician el incremento en la actividad de la construcción en dichas zonas. Resulta de gran interés tratar de identificar cuales son las variables que determinan que una zona metropolitana se vea mayormente favorecida por esta actividad. Para tal efecto la presente investigación pretende analizar aquellos datos que pudieran, en un momento dado, causar un efecto positivo en el desarrollo de las zonas metropolitanas. Para tal efecto, se llevó a cabo una revisión de distintas bases de datos que consiguieran indicar que variable o conjunto de variables resultan importantes al momento de decidir invertir en construcción, en determinado; Estado, Municipio o un conjunto de estos ultimos que conforman una Zona Metropolitana. Cabe hacer una reflexión sobre la pertinencia de los datos ya que las bases consultadas son obtenidas mediante una publicación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) utilizados para la elaboración del Índice de Competitividad Urbana (Competitividad, 2018), datos aportados por las instituciones participantes al 2016, así mismo, los datos obtenidos a nivel municipal provenientes del Instituto Nacional de Geografía y Estadistica (INEGI) pertenecen al año 2015. La información obtenida de la Camara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC.org.mx, 2020), fue necesario seleccionar esta la versión 2015, ya que las demás datos de las bases mencionadas anteriormente, lo más reciente correspondian al 2015. Aunque se pudiera observar que no son datos muy actualizados, se seleccionaron por ser los más recientes, sin embargo, la metodología utilizada en el tratamiento de los mismos puede ser aplicada a cualquier base de datos posteriores o anteriores al año seleccionada para esta investigación. En los siguientes apartados se presenta incialmente elementos que conforman un marco teórico y conceptual acerca de la metropolización y la construcción, luego se definen cuales son las dimensiones que resultan determinantes para el análisis, así mismo, se seleccionaron 36 Zonas Metropolitanas, en todo el país, de las 72 que lo conforman, utilizando como discrimianante el que tuvieran más de 500,000 habitantes. Por último, se utiliza el Análisis Factorial, así como, herramientas de normalización, para poder identificar cuales son las variables que tienen mayor relación o efecto en el desarrollo de las Zonas Metropolitanas con el fin de generar un índice que permita categorizar las Zonas que fueron seleccionadas

    Indicadores del nivel de globalización en las regiones de México: caso, la industria alimentaria

    Get PDF
    La globalización es un fenómeno inherente al desarrollo capitalista, con nuevos elementos de manifestación en las últimas décadas. Así, este trabajo trata sobre el análisis de la globalización en su proceso Expansión-Integración y sus efectos en las regiones, tomando como ejemplo la industria alimentaria de México. Entendiéndose por expansión el grado en que la globalización se extraterritorializa a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) y el comercio intraindustrial (CII). Por su parte, la integración se entiende como el grado en que se modifican las estructuras productivas de la sociedad por la expansión de la globalización, se manifiesta a través de las redes mercantiles que se generan en las regiones en donde se establece. Para ello, se calculó un índice de la expansión de la globalización considerando la IED y el CII dado en cada región, al igual, para la integración se utilizó el indicador de localización y especialización en las distintas regiones de México y por último, se calculó un indicador de los efectos en cada región en los ingresos de los agentes productivos. Todo ello, con base a la información obtenida de los censos económicos realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados del estudio son: ha habido una expansión de la globalización de la industria alimentaria mexicana, dado los incrementos en los niveles de inversión extranjera directa y de comercio intraindustrial, Por su parte, la integración se dio en las regiones desarrolladas, excluyendo en este proceso a las regiones no desarrolladas, principalmente, el Sureste mexicano. Por último, existió un efecto exportador, es decir, el efecto en la producción que han tenido las importaciones y las exportaciones es mayor el de estas últimas, participantes en la industria

    La globalización y el proceso de expansión-integración en una región

    Get PDF
    Este trabajo pretende realizar un análisis del fenómeno de globalización en su proceso Expansión-Integración y sus efectos en las regiones por lo que se incluye en el mismo: Una definición de globalización económica desde varias perspectivas, Para ello, la revisión de las escuelas de pensamiento proporciona un marco de referencia desde el cual se aborda este fenómeno, resaltando, en todo el proceso, los aportes de la escuela transformacionalista por la incertidumbre de los resultados en las regiones en el marco de la globalización; Una descripción de las teorías que sustentan el comercio intraindustrial y un análisis de la inversión extranjera directa, considerando a estos dos elementos como identificadores de la expansión de la globalización; De esta manera, el análisis de estos dos conceptos, como elementos identificables de la expansión de la globalización económica dentro de una nación, como parte del desarrollo capitalista y de los cambios en la organización del trabajo de la empresa multinacional, dan elementos de cuantificación del grado de expansión de la globalización de un sector económico o de una nación; Las teorías de las aglomeraciones industriales, las teorías del desarrollo endógeno y de los encadenamientos productivos como elementos del grado de integración de un sector económico a la globalización; Dentro del desarrollo capitalista, el cambio en la organización productiva es la base de explicación de la localización de las empresas y los encadenamientos productivos dentro de un sector y de una región. Para ello, las definiciones de las aglomeraciones industriales, tales como los distritos industriales, los clusters y las cadenas mercantiles globales, ayudan a identificar, dentro de una Nación, los cambios regionales en la localización y los tipos de encadenamientos que se están dando, por último, Los efectos de la globalización en el ingreso; y por último el proceso de globalización en México

    CLIMA LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA ROTACIÓN DEL PERSONAL OPERATIVO DE UNA EMPRESA MAQUILADORA EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA

    Get PDF
    El presente trabajo consistió en la realización de un estudio del clima organizacional, los resultados obtenidos se compararon con los índices de rotación de personal, para así demostrar la relación que existe entre ambas variables, las dimensiones que mejor o peor califican en el clima laboral y un análisis sobre perfiles de género, edad, antigüedad, turno y área de trabajo en una empresa maquiladora en la ciudad de Chihuahua. Se decidió enfocar la investigación en la industria maquiladora, debido a que es una de las principales fuentes de empleo en la ciudad de Chihuahua, la empresa con más de 30 años en la localidad, está ubicada en uno de los complejos industriales de la ciudad y presenta problemas de recursos humanos, que se hacen evidentes por una agravada rotación de personal, situación que impacta directamente sobre la productividad y rentabilidad de la compañía. La investigación es de tipo no experimental, cuantitativa y transversal, se diseña y aplica un cuestionario como instrumento de recopilación de información, se aplica a una muestra de la población total de trabajadores operativos de la empresa, los datos son analizados y relacionados para mostrar resultados. Se encontró la relación existente entre el clima laboral y la rotación de personal, al mostrar que las medias positivas reflejan porcentajes más bajos de rotación de personal, mientras que las medias por debajo del rango positivo reflejan porcentajes más altos de rotación de personal al momento del estudio

    ACTITUD HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA, COMO RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA NACIONAL

    Get PDF
    Según datos obtenidos del CONEVAL en el 2014 el porcentaje de personas en pobreza extrema en el país eran de 9.5%, mientras que en el estado de Chihuahua alcanzaba un 5.4%, dato que sin duda causa impacto. Gran parte de este problema se debe al desempleo y la falta de oportunidades que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los involucrados; el emprendimiento social va dirigido precisamente a los sectores menos favorecidos o más vulnerables. En 1987 abre oficinas en México la organización más grande en el mundo que apoya a los emprendedores sociales que lleva por nombre Ashoka, apoyando desde entonces a que se desarrolle en México este tipo de empresas. El 23 de mayo del 2012 se crea el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) en apoyo a este sector. La actividad emprendedora social en países en vías de desarrollo como México, se enfoca en los menos favorecidos atendiendo el acceso a bienes y servicios como la agricultura, vivienda educación, energía, salud, agua y medio ambiente. Es así, como los gobiernos y diferentes organizaciones se están dando cuenta que las empresas sociales son necesarias para atender aquellos problemas sociales que el gobierno no puede atender. La actividad emprendedora siempre ha estado presente en la economía y el emprendimiento social de igual manera, actualmente se empiezan a realizar estudios, mediciones y se brindan apoyos para crear este tipo de empresas sociales, la generación Y o Millenials también ha sido objeto de estudio resaltando algunas características en la forma en que piensan o planean como dirigir su vida, es por eso que se requiere como objetivo primordial saber ¿Cuáles son los rasgos de un emprendedor social? ¿Qué valores y que actitudes están presentes en un emprendedor social? Sin duda son temas que han despertado el interés de varios investigadores y organizaciones alrededor del mundo. Actualmente en la institución en la que se realiza esta investigación, no se da ninguna instrucción acerca del emprendimiento social, por lo que existe un verdadero desconocimiento del tema en los jóvenes entrevistados, sin embargo, analizando los resultados de este estudio, se pudo observar que tienen los valores y características necesarias para que una buena parte de ellos pudieran emprender un proyecto de esta naturaleza

    LA COMPETITIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS SONORENSES: ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS EMPRESARIOS

    Get PDF
    La presente investigación se origina al parafrasear la famosa pregunta de Michael Porter: ¿Por qué algunos municipios crecen más que otros en el entorno global actual? Y con la intención de elaborar un análisis que permita descubrir que factores del comportamiento socioeconómico de un municipio coadyuvan a mejorar su nivel competitivo, se realizó un trabajo de campo que consideró la opinión de 1178 empresarios de 15 municipios del estado de Sonora. Primero hubo que realizar un instrumento de recolección de datos y para ello se consideraron las principales teorías, metodologías y postulados de competitividad territorial. Al final se pudo confirmar la importancia que guardan el Recurso Humano, la Ciencia y la Tecnología, las Empresas y las Instituciones de apoyo a las empresas (cámaras, dependencias, universidades, bancos, etc.) para que un municipio crezca

    INDICE PARA EVALUAR LAS DIFERENCIAS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL ENTRE LA ZONA NORTE Y EL SURESTE DE MÉXICO

    Get PDF
    En los últimos años el emprendimiento social ha tenido mayor aceptación en los círculos académicos y empresariales, ya que es una herramienta que ayuda a combatir la pobreza y la marginación en contextos tanto urbanos como rurales; y no se trata solo de una forma de realizar actos de caridad, sino que se tiene el evidente deseo de mejorar el bienestar social y desarrollar proyectos con visión a largo plazo. En México, según datos del CONEVAL en 2014 el país contaba con 46.2% de sus habitantes en condiciones de pobreza y el 9.5% con pobreza extrema, lo que pone en evidencia la población vulnerable del país, pero al mismo tiempo la necesidad de proyectos con el perfil social. Por otra parte, debido a las características y valores de la generación actual, llamados Millenials o generación Y, los cuales se encuentran en las universidades, dicha generación puede ser el catalizador para que el emprendimiento social tenga una mayor presencia, tanto a nivel empresarial como en el ámbito educativo. La presente investigación se propone incursionar en el ámbito del Tecnológico Nacional de México, institución reconocida por egresar cada año a más de 60,000 alumnos en el país. El propósito de la investigación es conocer el grado de intención hacia el emprendimiento social que presentan los alumnos del TECNM y hacer un comparativo entre el Norte del País y el Sureste del mismo. Para lograr lo anterior se aplicaron 1577 encuestas distribuidas en 10 Tecnológicos pertenecientes al TecNM, 6 en la Zona Norte y 4 en Sureste. Se aplicaron herramientas estadísticas que partían desde un análisis de confiabilidad, un descriptivo y un Analisis factorial, así como la metodología para closterisar aquellos que más se parecieran según los valores obtenidos, por último se probó si los valores de medias podían ser significativos para las dimensiones evaluadas. Lo que nos indicó que si existen diferencias significativas entre la zona norte y el Sureste del país. Con la información anterior se obtuvieron resultados que permite asegurar que los alumnos que provienen de pequeñas comunidades, están más dispuestos a afrontar riesgos, son más emprendedores, en cambio, para el estado de Chihuahua se obtuvieron valores muy bajos en cuanto a las dos dimensiones, conciencia social y emprendimiento, lo que permite pensar que existe una mayor individualismo y se está preparando alumnos poco interesados en el tema del empendimiento. Se desea con este trabajo, que en un futuro se logre un mayor interés en los jovenes, acerca de las necesidad y problemas de sus comunidades, así como el de desarrollar el espírituemprendedor, que logre un mejor mañana para todos y una mejor convivencia entre los habitantes de este país

    Turismo y desarrollo en la región del Mayo del estado de Sonora: primer vistazo a la implementación de una ruta turística por comunidades indígenas

    Get PDF
    El estado de Sonora cuenta en su geografía con ocho etnias o grupos indígenas (originarios de la entidad). Estos grupos son poseedores de una gran riqueza histórica y tradicional, además de sus recursos naturales que por herencia les pertenecen (la mayoría de ellos son miembros de ejidos dueños de tierras de cultivo). Sin embargo, es normal ver que algunos de estos grupos apenas sobreviven con la renta de sus tierras y trabajando como jornaleros o empleados domésticos. Los mayos, a pesar de ser el grupo indígena más grande del estado de Sonora, son una de estas etnias golpeadas por el subdesarrollo y la marginación. Un buen porcentaje de su población carece de las oportunidades necesarias para crecer económicamente y gozar de beneficios que propicien el desarrollo humano y familiar. El presente trabajo busca identificar las condiciones necesarias para implementar una ruta turística en la región del Mayo, con el fin de promover el turismo como estrategia de desarrollo para sus comunidades indígenas. Para ello se estudiaron los fundamentos teóricos que permitan sustentar la propuesta, se analizaron los diferentes requisitos o procedimientos que se deben seguir para diseñar una ruta turística y se realizó un bosquejo preliminar de los atractivos turísticos que posee la región. En el desarrollo del trabajo se encontró que si existen las condiciones necesarias para implementar una ruta turística en la región del Mayo, ya que se cuenta con los recursos naturales, culturales, humanos y de infraestructura necesarios para llevarla a cabo. Por otra parte, el bosquejo de inventario de atractivos turísticos considera que se cuenta con los “ingredientes” necesarios para desarrollar una ruta turística (cultura, tradiciones, costumbres, etc.). Al final se propuso la “ruta del rio Mayo” como estrategia de Turismo Rural con enfoque en el Turismo Etnográfico o Indígena, ya que se propone tomar como eje central los actos tradicionales de la etnia Mayo complementada con actividades como cocina tradicional, campamento en casas rurales, cabalgata, pesca, senderismo, etc. Concluyendo que la actividad turística es factible para la región del mayo

    ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA COMPETITIVIDAD ENTRE LOS MUNICIPIOS DE CHIHUAHUA Y SONORA

    Get PDF
    desarrollo de la economía a nivel global. Para lograr esta meta intervienen varios elementos y condiciones tanto del gobierno, tipo de población, y empresarios, que facilitan el aumento de la competitividad en un país, estado o municipio. La competitividad permite conocer la realidad de un país, así como, reconocer la desigualdad social y condiciones de vida de la población, tomando en cuenta la zona en la que se encuentren y como de ello depende que una región sea factible para atraer inversión y mejor el nivel de vida de sus pobladores. En esta investigación, se realizó un análisis de competitividad de los municipios de Chihuahua y Sonora, que cuentan con: de veinte mil a un millón de habitantes. Los factores que se analizaron son; gobierno, economía, infraestructura, aspectos sociodemográficos, desarrollo humano, condiciones ambientales y educación. Esta investigación parte de los conceptos generales de Competitividad, Competitividad municipal, estatal, nacional y espacial, que nos proporcionan diferentes autores, también se analizan bases de datos proveniente de instancias y organizaciones públicas y privadas, que investigan acerca de competitividad como INEGI, IMCO, Colegio de México, Instituto Tecnológico de Monterrey, con la limitante de que los datos a nivel municipal no existen para todos los factores que involucran la competitividad. Una vez analizados los conceptos, se definió el modelo para determinar el nivel de competitividad de los municipios y se establecieron los indicadores con cada variable que se utilizaron para el análisis comparativo. Se elaboraron las tablas como base de datos disponibles para estandarizarlos y poder obtener así, los promedios de cada una y comparar las diferentes dimensiones que componen la competitividad de un municipio, se llegó a considerar los municipios que mejor se desarrollan en cada estado y buscar la similitud entre Chihuahua y Sonora. El análisis estadístico además corrobora la similitud entre los Estados que se consideraron en este estudio. Así mismo, se puede concluir que los municipios de los estados de Sonora y Chihuahua, tienen muchos elementos en común; al poseer una diversidad de ecosistemas que van desde el desierto hasta los bosques o en el caso de Sonora un litoral rico en productos pesqueros, además de estarse enfocando en promover la competitividad mediante la introducción de la innovación en pequeñas y medianas empresas. Chihuahua por su parte, se considera un polo de desarrollo en la industria Aeroespacial, y a la vez, plantea como uno de sus objetivos principales fortalecer el desarrollo turístico del estado para incrementar de forma sustentable la derrama económica de este sector. Se puede decir que ambos estados comparten no solo una Industria Minera que no conoce fronteras entre los mismos, sino que son muy similares en cuanto al empuje y tenacidad de sus pobladores para lograr una superación del bienestar social y municipal

    Análisis de la competitividad sistémica a nivel Macro de las Pymes del estado de Chihuahua

    Get PDF
    La presente investigación forma parte de un análisis de Competitividad Sistémica en las Pymes de Chihuahua. El principio de la Competitividad Sistémica se desarrolla en cuatro ángulos conocidos como: nivel meta, nivel macro, nivel meso y nivel micro; el presente documento aborda la parte correspondiente al nivel Macro. El marco teórico sobre competitividad sistémica refiere que para que una empresa se desarrolle exitosamente requiere mucho del apoyo a nivel macro, que es donde converge la estructura política y económica del país, y permite una relación más eficiente de los factores humanos y bienes de capital; sin embargo, esta integración puede estar ubicada en un marco de inestabilidad que afecte de manera sustancial a las empresas de la región, colocando en riesgo su desarrollo a nivel micro. Para analizar el Nivel macro se toman algunos de los elementos que conforman la política nacional, tales como; política presupuestaria, política fiscal, política de competencia, política Comercial y Política Federal de apoyo a la Competitividad de las Pymes. De cada una de estas políticas se recabaron algunos factores que inciden directamente en el comportamiento del medio ambiente de la Pymes en Chihuahua, para lo cual se utilizaron elementos extraídos de diferentes medios tales como; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Instituto Mexicano de competitividad (IMCO), Consejo Nacional de Población (CONAPO), páginas y sitios de Internet, Planes y Programas de Desarrollo tanto Federal, como estatal y municipal y Diario Oficial de la Federación, entre otros medios. Al final se concluye que hay elementos que favorecen al desarrollo competitivo de las PyMes chihuahuenses, mientras que otros no aportan beneficios para dichas empresas, alcanzando con ello el objetivo planteado para la presente etapa de la investigación
    corecore