16 research outputs found

    Latin-American consensus on chronic constipation

    Get PDF
    El Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en la región. Dos coordinadores, y uno honorario, establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 10 años a partir de 1995. Participaron 17 miembros con el aval de sus respectivas sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales para someterlas a votación en octubre de 2006. El consenso concluyó que el estreñimiento crónico tiene una prevalencia estimada del 5-21% en la región, con una relación mujer: varón de 3:1. El 75% de los sujetos que lo presenta utiliza algún tipo de medicamentos y más del 50% usa medicamentos caseros. Se recomendó un diagnóstico basado en los Criterios de Roma y los estudios diagnósticos sólo en pacientes mayores de 50 años o con algún signo de alarma. El uso de enema de colon se recomendó como investigación inicial en países con elevada frecuencia de megacolon idiopático y/o enfermedad de Chagas. En cuanto al tratamiento, se recomendó incrementar la fibra en la dieta a 25-30 g/día (grado C) y no se encontraron evidencias para ciertas medidas, como el ejercicio, el aumento de la ingesta de agua o las visitas programadas al excusado. El Psyllium recibió recomendación grado B y tratamientos farmacológicos, como tegaserod y polietilenglicol grado A. No se encontraron suficientes evidencias para recomendar la administración de lactulosa, pero no se desaprobó su uso cuando fuera necesario. Los estudios complementarios, como el tránsito colónico seguido de manometría anorrectal y defecografía, sólo se recomendaron para descartar la inercia colónica y/o la obstrucción funcional en pacientes que no respondieran al tratamiento. La biorretroalimentación se recomendó (grado B) en la disinergia del suelo pélvico.Q459-74The Latin-American Consensus on Chronic Constipation aimed to establish guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this disorder in the region. Two coordinators and an honorary coordinator established the process and the topics to be discussed, based on a systematic review of the literature published in the previous 10 years, since 1995. Seventeen members participated with the support of their local gastroenterology societies. The members reviewed the different subjects based on the levels of evidence and grades of recommendation; the topics were then discussed in a plenary session. A written report was drafted and the coordinators prepared the final declarations to be submitted to a vote by all the members in October 2006. The consensus concluded that chronic constipation has an estimated prevalence of 5-21% in the region, with a female-to-male ratio of 3:1. Among individuals with constipation, 75% use some type of medication, with more than 50% using home remedies. A diagnosis based on Rome Criteria was recommended and diagnostic testing only in persons older than 50 years or with alarm symptoms. The use of barium enema as an initial investigation was recommended only in countries with a high prevalence of idiopathic megacolon or Chagas’ disease. Recommendations on treatment included an increase in dietary fiber of up to 25-30 g/day (grade C). No evidence was found to recommend measures such as exercise, increased water intake, or frequent visits to the toilet. Fiber supplements such as Psyllium received a grade B and pharmacological treatments such as tegaserod and polyethylene glycol, both grade A. There was insufficient evidence to recommend lactulose, but the consensus did not disadvise its use when necessary. Complementary investigations such as colonic transit followed by anorectal manometry and defecography were only recommended to rule out colonic inertia and/or obstructive defecation in patients not responding to treatment. Biofeedback was recommended (grade B) for those with pelvic dyssynergi

    Tratamiento de la dispepsia funcional

    No full text

    Presentación

    No full text

    Primera Reunión Nacional de Expertos sobre Dispepsia Funcional. Prólogo

    No full text

    El incremento del hidrógeno en el aire espirado no predice la intolerancia a la fibra en la dieta en el síndrome del intestino irritable con constipación. Estudio piloto

    No full text
    Introducción: Los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) frecuentemente agravan sus síntomas cuando incorporan fibra insoluble en su dieta. Esta intolerancia podría estar relacionada con una incrementada fermentación colónica. El nivel de hidrógeno en el aire espirado es una variable dependiente de la capacidad fermentativa del contenido bacteriano del intestino por lo que podría representar un recurso capaz de predecir el grado de intolerancia a la fibra dietética. Objetivo: El objetivo de este estudio piloto fue investigar si existe una asociación entre los niveles de hidrógeno (H2) en el aire espirado y la respuesta clínica a las dietas con y sin fibra. Pacientes y métodos: En este estudio piloto se incluyeron diez mujeres afectadas de síndrome de intestino irritable con constipación (Criterios Roma II). Siguieron una dieta poco fermentable durante 14 días. En la primera semana las pacientes se sujetaron a la dieta sin ningún agregado, en la segunda semana incorporaron 12 gr diarios de fibra dietaria cruda. Al finalizar ambos períodos las pacientes completaron una escala de Lickert de 7 ítems donde se valoró la respuesta clínica a la dieta administrada y se midió la excreción de H2 en el aire espirado. Resultados: Comparando ambas dietas, se observó que la mediana de las diferencias de los puntajes clínicos (-2,5) indicaba una tendencia favorable a la dieta poco fermentable sin fibra, p=0,048. El incremento de la mediana de la concentración de H2 en el aire espirado fue de 2 ppm para la dieta con fibra, pero el mismo no fue significativo. Tampoco se pudo demostrar una tendencia que permitiera relacionar los valores de H2 con la respuesta clínica a la fibra dietética. Conclusión: Los resultados de este estudio no lograron demostrar una asociación entre los niveles de hidrógeno en el aire espirado y la respuesta clínica a la dieta con fibra

    Encuesta piloto virtual a médicos argentinos (usuarios de la red intramed) sobre conocimientos, conductas diagnósticas y terapéuticas referidas a la dispepsia funcional

    No full text
    La dispepsia funcional es una entidad muy frecuente en la práctica diaria tanto del gastroenterólogo como de médicos clínicos y aún de los que practican otras especialidades, pero continúa siendo muy polémica desde el punto de vista de su definición, clasificación, diagnóstico y su enfoque terapéutico. Para conocer el punto de vista y los conocimientos que los médicos argentinos tienen del tema hemos realizado una encuesta virtual. Objetivos: 1) Determinar creencias, criterios y conductas médicas diagnósticas y terapéuticas más frecuentes asociadas al cuadro clínico de dispepsia funcional. 2) Determinar (estimativamente) por los médicos que respondieron, la prevalencia de dispépticos en la consulta diaria y mensual. 3) Determinar (estimativamente) por los médicos que respondieron, la prevalencia de enfermedad orgánica dentro de los pacientes que consultaron por dispepsia funcional. Población y muestra: Médicos residentes en Argentina, usuarios de red virtual IntraMed (expuestos: n=12.849). Respondieron voluntariamente 622 médicos de las siguientes especialidades: generalistas, de familia, gastroenterólogos, gerontólogos, cirujanos generales y ¿otras¿ (muestreo no probabilístico). Fueron excluidos 43 especialistas que respondieron por no constituir una especialidad que reciba este tipo de consultas con mayor frecuencia. Fueron eliminadas las respuestas de pediatras por ser de bajísima frecuencia (3 pediatras). Lugar y período de exposición a la encuesta: Buenos Aires, Red virtual IntraMed, desde enero de 2005 a enero de 2006, encuesta colgada on-line desde el 2 al 31 de mayo de 2005. Metodología: Invitación electrónica a participar luego de una breve difusión previa. Exhibición de la encuesta on-line durante mayo de 2005..

    Algoritmo diagnóstico y terapéutico para la dispepsia funcional

    No full text
    Introducción. "Dispepsia" deriva del griego y significa "mala digestión". Dado que se trata de una entidad que abarca distintas disciplinas, se realizó una reunión de consenso para discutir y acordar un algoritmo diagnóstico y terapéutico nacional. Objetivo: Consensuar un algoritmo nacional aplicable a la dispepsia funcional. Material y métodos: En junio de 2005 un grupo multidisciplinario se reunió para diseñar y proponer un algoritmo diagnóstico y terapéutico para dispepsia funcional. Resultados: Darle prioridad a la relación médico-paciente, a las medidas higiénicos dietéticas y al reaseguro. Luego dividimos a los pacientes de acuerdo a si tienen o no signos de alarma. Si están presentes, se los estudia, si no, se los divide de acuerdo a los síntomas principales en dolor o malestar epigástrico. Si tienen dolor, se realiza VEDA y ecografía abdominal. Si son positivos, tratamiento de la enfermedad. Si los estudios son negativos o tiene malestar epigástrico: prueba terapéutica. La pruebas serían: Dolor: Antagonistas H2, esperar 4 a 6 semanas, respuesta negativa: IBP, esperar 4 a 6 semanas, sin no hay mejoría: consulta Psiquiátrica o Psicológica. Malestar: Proquinéticos y esperar 4 a 6 semanas. Si no hay respuestas: Antidepresivos a bajas dosis, esperar 4 a 6 semanas y si no responde: Bloqueantes Cálcicos, Sumatriptan o Trimebutina. En todos los casos se pueden sumar ansiolíticos en personalidad ansiosa. Conclusiones: Se logró un consenso diagnóstico y terapéutico multidisciplinario de orden nacional para los pacientes con dispepsia funcional
    corecore