22 research outputs found

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la piña en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    Get PDF
    En el marco del proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, occidente, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) el desarrollo de las actividades concernientes a la construcción del estado del arte de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, y la identificación de las principales brechas tecnológicas en cada fase de las mismas. Para este propósito, se llevó a cabo un proceso de investigación documental, una serie de entrevistas con los actores involucrados y de talleres multiactores. En este documento se presentan las metodologías empleadas, los hallazgos, el análisis y las conclusiones con base en los resultados finales

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva de la piña del Valle del Cauca a partir de sus principales brecha tecnológicas

    Get PDF
    Para impulsar la economía agraria se requieren, entre otros aspectos, acciones dirigidas al mejoramiento de la competitividad del sector agrícola, frente a los constantes cambios sociales, tecnológicos y del mercado. Por esta razón, es necesaria la articulación de todos y cada uno de los agentes involucrados en la producción, transformación y comercialización de los diversos productos del agro, al igual que de las entidades que en su objeto social contemplan la responsabilidad de contribuir al desarrollo sectorial. Dentro de estas últimas, se encuentran las instituciones científicas y la academia como miembros activos de la sociedad al generar conocimientos que se esperan impacten positivamente en las cadenas productivas

    Link Methodology: Gender Responsive Manual

    Get PDF

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de piña de pequeña escala en el Valle del Cauca: Caso Pidelpa y Acprogran

    Get PDF
    Ante la globalización de la economía y el surgimiento del concepto cadenas globales de valor, se vienen conformando polos de consumo en los que los mercados son las fuerzas líderes, por lo que las empresas deben ser cada vez más estratégicas en su ingeniería de producción global (Mac y Retrepo, 2015). En este panorama, la competitividad de los encadenamientos productivos precisa de la implementación de estrategias que, además de buscar el mejoramiento en los índices de calidad y productividad, dinamicen la generación de valor en todos los eslabones, al tener en cuenta que el verdadero punto de partida es el consumidor, ya que es quien marca las pautas del ciclo que une a la producción con el mercado

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de mora (Rubus glaucus) de pequeña escala en el Valle del Cauca: Caso Nutrium S.A.S. y Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios - Frutymat

    Get PDF
    En 2018, los porcentajes de incidencia de la pobreza multidimensional (IPM) indicaron un 19,6 % a nivel nacional, 13,8 % en cabecera y 39,9 % en centros poblados y rurales dispersos (DANE, 2018). Esta medición de la pobreza demuestra las difíciles condiciones y el limitado acceso que un gran número de hogares colombianos tiene a servicios básicos como educación, vivienda, salud, servicios públicos y empleo. Como se observa, una parte importante de este porcentaje lo componen los hogares rurales, a los que, además de estas dificultades, se les suma el alto grado de intermediación en la compra de los productos agrícolas producidos, el escaso uso de herramientas y tecnología para la producción, y las pérdidas económicas vinculadas a las variaciones del precio de los productos agrícolas en el mercado

    Modelo empresarial de competitividad e inclusión de productores de aguacate Hass de pequeña escala en el Valle del Cauca

    Get PDF
    De acuerdo con las estadísticas de Faostat (2019), entre 2010 y 2017 la producción mundial de aguacate mostró una tendencia de crecimiento equivalente al 6,4 % anual, con un índice de exportación promedio del 28 % del total de aguacates producidos cada año. Esto quiere decir que el incremento de las exportaciones mundiales en el período enunciado fue cercano al 15,3 % anual. A manera de ejemplo, en 2017 se registró una producción mundial de 6,1 millones de toneladas de la fruta, de las cuales se transaron en el mercado internacional 2,1 millones de toneladas

    Plan de investigación y desarrollo de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca a partir de sus principales brechas tecnológicas

    Get PDF
    En el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Palmira, se priorizó el fortalecimiento de 3 cadenas productivas del sector frutícola con potencial para generar ingresos e impacto en la población rural de las laderas del departamento y, de este modo, responder a su vez, a los planes de desarrollo sectoriales y a las apuestas productivas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) la identificación de las brechas tecnológicas de las cadenas productivas de aguacate, mora y piña del departamento del Valle del Cauca, y la construcción de un plan de investigación y desarrollo para cada una de ellas, en el que se definen temas de investigación que responden a las demandas existentes en las cadenas, para ser atendidos por los socios del proyecto

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva de la mora en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    Get PDF
    En el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización, en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), el desarrollo de las actividades concernientes con la construcción del estado del arte y la identificación de las brechas tecnológicas de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, lo que requería llevar a cabo un proceso de investigación documental y entrevistas con los principales actores involucrados

    ¿Qué facilita o limita las relaciones comerciales incluyentes con pequeños productores? Análisis de tres casos en América Latina

    Get PDF
    La falta de una inclusión justa y en buenas condiciones con los mercados es una de las barreras que enfrentan los productores con pequenas extensiones de tierra en América Latina y, en general, en los países en desarrollo. Los agronegocios inclusivos han emergido como un concepto y una práctica que busca crear oportunidades de mercado, en condiciones justas, para los pequeños productores. Sin embargo, los agronegocios se enfrentan al desafío central de desarrollar y contar con metodologías que propicien procesos que permitan diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala. Este es el propósito de la Metodología LINK, creada en 2012 en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que ha sido implementada en países de América Latina, África y Asia. Este documento presenta los resultados de un estudio comparativo de tres casos de relaciones comerciales en Guatemala, Nicaragua y Perú, que reviso los factores que limitan y promueven la construcción de este tipo de negocios. El análisis comparado evidencia que la promoción de negocios inclusivos necesita un abordaje en las dimensiones micro, meso y macro. / The lack of an integration to the markets —in fair and favorable conditions— is one of the barriers faced by producers with small tracts of land in Latin America, and in general, in developing countries. The term Inclusive agribusiness has emerged as a concept and a practice that seeks to create market opportunities, on fair terms to small-scale producers. The LINK Methodology, created by the International Center for Tropical Agriculture in 2012, aims to design, implement and evaluate inclusive business models with small-scale producers. This paper presents results of a comparative study of three diff erent cases of commercial relations in Guatemala, Nicaragua and Peru, which looked at factors that limit and promote the construction of inclusive agribusinesses. The comparative analysis shows the need to address challenges in three dimensions: micro, meso and macro in order to understand the fl ourishing of inclusive agribusiness
    corecore