236 research outputs found

    La tradición contemporánea de Current History

    Get PDF
    Partamos de una definición muy sencilla. “Current” es un término que habla de lo que sucede o existe ahora, de lo que está “en curso”, en el tiempo presente, y en cualquier aspecto de la actividad humana. Sin embargo, “Current” tiene también mucho que ver con los acontecimientos que se rememoran en el presente, que se evocan seguramente a fin de “fijar” los propios hechos del presente, por referencia o comparación con los del tiempo pasado. De ahí que la Historia en Curso, la Historia del Presente, no se refiera exclusivamente a aquello que está sucediendo en el momento de la narración. Siendo esto así, las preguntas que habitualmente se hacen historiadores y opinión pública son del estilo de si los acontecimientos en Curso pueden ser objeto de la historia, o si la Historia del Presente va más allá de su relación con los acontecimientos en Curso. Este es el tipo de cuestiones que preocupan a los historiadores y sobre las que habitualmente discuten en las academias y foros. De ahí que en esta ponencia vayan a ser comentadas algunas de ellas. ¿Tiene el Pasado más clase o pedigrí que el presente?, ¿Qué relación vincula a los “eventos en curso” y la “historia en curso”?, Qué sabemos de la creación de la tradición de Current History?, ¿Cuan es el sentido de ser contemporáneo? y finalmente, ¿Qué podemos decir a propósito de la escritura de Current History?.A simple definition of the word “current” tells about what is happening or existing now, belonging to the present time, aware of what is happening in a particular area of human activity… But Current is too related to the events of his own time a man is recording to, just to fix a present (the differences between now and then) or to create a past. Current History does not mean Current Event. Controversial issues and methods are related to Current History. Does Current Events make history? Is it posible making history out of Current Events? What does it mean Current Events in a historical perspective? These are the kind of question that historians are used to discuss. So, in this contribution it must be seen these points: Past is not more right than Present?, Current events/Current history?, How it was created the contemporary tradition of Current History?, What is it the meaning of being Contemporaneous?, and finally, How about writing Current History

    Contemporáneas inquietas: en las fronteras de la razón

    Get PDF
    [Ponencia] I Congreso Internacional "Género y Frontera". Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Universidad de la Laguna (Tenerife), 11-13 de noviembre de 2009No publicad

    Historia internacional contemporánea y militarismo en perspectiva de género

    Get PDF
    Capítulo de un libro editado por el profesor José Luis Rodriguez. En proceso de publicación (2012).Las relaciones entre el ejército y la sociedad, entre los soldados y las mujeres, entre la escena internacional y las funciones de género, tienen en el mundo contemporáneo y occidental una larga tradición de usos difíciles e insanos. De entre ellos no ha sido menor la condición largamente pasiva de las mujeres en las acciones ofensivas y defensivas de los modernos Estados-Nación. Si la cultura del patriotismo – en ocasiones mal entendido - de las mujeres fue intensamente fomentada en los Imperios de Centro Europa, también lo fue la radical dicotomía ochocentista entre lo privado y lo público que hacía uso del ejército como herramienta cercenadora, entre hombres y mujeres: a cada cual su parte en el esfuerzo. En el siglo XX, mujeres y ejércitos tuvieron no obstante que trabar acuerdos, en origen imprecisos ciertamente. Véanse los intereses compartidos al hilo de los puntuales esfuerzos de guerra como consecuencia del estallido de las dos conflagraciones mundiales. De dichos tratos las mujeres apenas si sacaron en limpio unas cofias de enfermera, unos uniformes de telegrafista y, lo más frecuente, unos mandiles de cocinar con que protegerse de las salpicaduras tras el mostrador de las cantinas. La vocación femenina contemporánea de incorporación a la soldadesca fue temprana y se había consumado inicialmente bajo engaños o argucias no muy lucidos – con uniformes, barbas y bigotes que cubrían el curvilíneo cuerpo de las chicas en las guerras del XIX, por ejemplo en la de Secesión Americana - y, solo en la segunda mitad del siglo XX, auspiciada por el avance de las legislaciones internacionales a propósito de la igualdad entre las personas con independencia de su raza o sexo. Ya en el terreno de la sociedad internacional de las últimas décadas las mujeres han encontrado un ámbito propicio al desarrollo pleno de sus intereses profesionales, también en el ejército. Siendo este un campo de estudio muy vasto en otras academias universitarias, especialmente en la anglosajona, en España es aún un área de estudio de escaso recorrido entre los historiadores contemporaneistas si bien con un enorme potencial. En las páginas que siguen se aborda alguna de las cuestiones referidas: feminismos y militarismos, mujeres en los ejércitos, sociedad internacional y mujeres a propósito de las misiones internacionales, con alusiones concretas al caso español.Relationship between the army and society, between soldiers and women, between the international scene and gender roles have, in contemporary western world, a long tradition of difficult and insane uses. The long tradition of women passiveness about the offensive and defensive actions at modern States has not been a minor topic in history. If the culture of women patriotism –often misunderstood- was intensely promoted by the Center Europe Empires States at 19th, also there was a radical dichotomy between the private and the public sphere that used armies as cutting tools: men and women each one on their own way and doing their own part in the common effort. In the 20th century women and armies have been forced nevertheless to unite agreements. For example they had to share interests at punctual efforts because of war, as a consequence of the snap of the both World Wars, the firth and the seconds one. Because of the above mentioned treatments, women got just a few advantages: a nurse's head-dresses, a few telegrapher's uniforms and, the most frequent thing, a few aprons of cooking to be protected with from the splashes in the soldier canteens. The feminine contemporary vocation of incorporation to the military profession was early and initially completed under deceptions -by uniforms, beards and moustaches, that were covering the curvilinear body of the girls in the 19th wars, for example in that of American Secession- and, just in the second half of the 20th century, supported by the advance of the international legislations about the equality between people with independence of his race or sex. During the last decades international society, women have found a propitious area to the full development of their professional interests, also in the army. Being this a field of very vast study in other university academies and cultures, especially in the Anglo-Saxon ones, in Spain it is nevertheless still a scanty tour area of Modern and Recent History, so there is a wide future about these studies. In the pages that continue there is an approach to someone of the above-mentioned questions: feminisms and militarisms, women in the armies, international society recent history and women in the international missions for peace, looking indeed at the Spanish modern experiences

    Africanismo y política exterior española en el franquismo

    Get PDF
    En el inicio de la década de los cuarenta, varios factores propiciaron la reactivación del papel de África en el ideario exterior franquista: en primer lugar, la intensidad de la coyuntura histórica general que, al hilo de la Segunda Guerra Mundial, dio a África un protagonismo singular; en segundo lugar, la reactivación de un sentimiento colonialista-nacionalista inspirado en el modelo de la Hispanidad

    La acción cultural exterior de España en la primera década del siglo XXI

    Get PDF
    [Ponencia] X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Santander, 16-17 de septiembre de 2010No publicad

    Memoria del primer franquismo. Mujeres, niños y cuentos de infancia

    Get PDF
    El primer franquismo (1939-1951) fue un régimen poco apto para el desarrollo de la escritura orientada a los niños. La posguerra condicionaba el estado de ánimo general de la población, y la literatura infantil quedaba relegada frente a asuntos más urgentes. La gravedad del tono cultural de la época dificultaba además el tono adecuado para este tipo de relatos. Por si ello no fuera suficiente, el modelo educativo franquista fomentaba un tipo de narraciones de tipo utilitario o, como se decía entonces: formativo, cuya misión era contribuir al modelo de estado de los vencedores. Bajo un estado de concepción organicista, los cuentos de infancia y sus personajes eran materia especialmente delicada que, como otros registros de la mentalidad social, debía atender al fin político: la formación de los niños y de las niñas al servicio de la nación española. El estudio que sigue abordará los siguientes temas: el contexto histórico y la situación de las mujeres de la guerra civil al primer franquismo; la educación de las niñas en los años cuarenta y los primeros cincuenta; la educación sentimental de las chicas españolas a través de los cuentos; las historietas y los tebeos; y finalmente el aprendizaje juvenil de las chicas en las novelas rosa. Se hace alusión al trabajo de una importante nómina de escritoras españolas que, pese a las dificultades, intentaron producir personajes atractivos y cercanos a la experiencia infantil en publicaciones periódicas muy elaboradas y populares que son hoy uno de los testimonios más reveladores de la educación sentimental de las niñas y las jóvenes de la posguerra española.The first Franco´s Spanish times (1939-1951) were unsuitable for the development of a writing style aimed at children. The postwar conditioned the general mood of the population, and children's literature was relegated. The severity of the cultural tone of that time also hindered the right tone for these stories. As if that were not enough, the educational model promoted a kind of Franco utilitarian narratives or, as they said: formative, whose mission was to help the state model of the victors. Under a state of organismic conception, childhood tales and characters were an especially delicate matter and, as other records of the social mentality, they might serve the political purpose: the education of boys and girls in the service of the Spanish patriotic nation. The following essay will address the following topics: the historical context and the situation of women and childhood from the civil war to early Franco; the education of girls in the forties and early fifties; the sentimental education of the Spanish girls through stories, cartoons and comics, and finally: the girls learning in romance novels. It is made a reference to the work of an important Spanish women writers payroll that, despite the difficulties, tried to produce attractive characters near the childhood experience. They are today ones of the most important testimonies sentimental education girls and young women in the Spain Civil Post War times

    España y el Mediterráneo en los años setenta

    Get PDF
    Al final de la dictadura la cuestión del Mediterráneo se trazaba con dos planteamientos muy sencillos: en primer lugar, el reconocimiento de la situación de conflictividad específica que se estaba viviendo en la cuenca; en segundo, la reivindicación española de una posición activa en los procesos de pacificación y normalización. En este orden de cosas, el gobierno español declararía prioritario el fortalecimiento de la cooperación con los países árabes y adoptaría la postura de abanderado de la causa palestina. El presente artículo aborda las condiciones por las que el Mediterráneo se comporta como un centro de historia reciente y la reacción que esta condición histórica provoca en la política exterior española al final de la dictadura y el comienzo de la democracia.Towards the ending of the dictatorship, the Mediterranean question could be described very simply as one of specific conflict in the Mediterranean basin with Spain holding a claim on intervention in the local processes of pacification and normalization. Regarding this, the Spanish government would assume as a priority the strengthening of the links with the Arab countries and would present itself as the upholder of the Palestinian cause. This paper outlines the factors that turned the Mediterranean basin into one of the main centers of recent history and its impact on Spanish foreign politics during the last days of the dictatorship and the birth of democracy

    Peticionarias estadounidenses: "Habitantes femeninos" de la comunidad ciudadana de la nación

    Get PDF
    [Ponencia] VI Seminario Internacional del Grupo de Investigación "Escritoras y Escrituras": Las revolucionarias. Literatura e insumisión femenina. Universidad de Oviedo, 2 al 4 de diciembre de 2009.En la era Jacksoniana (1829-1937) se desató el movimiento peticionario entre las mujeres de la joven nación americana. Desde el tiempo de las peticionarias, mujeres que a mediados del siglo XIX, abogaban por una sociedad libre de esclavitud y plena de derechos para hombres y mujeres por igual, hasta la consolidación de la nación estadounidense en la hegemonía internacional de la segunda mitad del siglo XX, transcurrió un largo siglo repleto de ensayos de modernidad en América. Las peticionarias están en los orígenes de estos ensayos. Este texto recuerda algunas de las valientes iniciativas de mujeres estadounidenses cuyo trabajo doméstico y familiar no les impidió ser abanderadas de causas que en la época resultaban utópicas.In the Jackson age (1829-1937) the petitioner movement came untied among the women of the young American nation. From the time of this Petitionist Women –those madams who fighted hard to win a society free from slavery but full in rights for both, men and women, (at the first half of the 19th century)- to the time of reinforcing American US nation, up into international hegemony at the second half of 20th century, a long century full of trials on modernity took place in US. The Petitionist Women are in the origins of these essays. This text reminds us some of the brave initiatives of American women whose housekeeping and relatives did not prevent them from being leaders of fights that in the time were turning out to be Utopian.No publicad
    corecore