24 research outputs found

    An谩lisis de la dependencia de la acreditaci贸n institucional: Un estudio comparativo de universidades en Chile

    Get PDF
    El presente art铆culo tiene como objetivo analizar la dependencia organizacional de la unidad encargada del proceso de acreditaci贸n institucional en las universidades chilenas. Para ello, se realiz贸 un an谩lisis cuantitativo y descriptivo de las universidades chilenas acreditadas del Consejo de Rectores y de las Universidades Privadas al a帽o 2015. Lo anterior, a partir de informaci贸n obtenida de la Comisi贸n Nacional de Acreditaci贸n, de las p谩ginas web e informaci贸n telef贸nica de las universidades. Los an谩lisis estad铆sticos incluyeron estad铆sticas descriptivas, tablas de contingencias y an谩lisis de correspondencias m煤ltiples. Los resultados del estudio evidencian que en las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el 72% de las unidades encargadas de la acreditaci贸n institucional dependen de rector铆a, a diferencia de las universidades privadas que representan un 58%. Mediante la aplicaci贸n de un an谩lisis de correspondencias m煤ltiples comparativo entre ambos tipos de universidad, se descubre, principalmente, una asociaci贸n entre aquellas universidades cuya unidad encargada del proceso de acreditaci贸n depende de una rector铆a y presenta 4 o 5 a帽os y 3 o 4 谩reas de acreditaci贸n. De igual manera, el estudio evidencia una asociaci贸n entre las universidades que obtienen 5 谩reas y 6 o 7 a帽os, sin ser relevante, en estos casos, el tipo de universidad. Por lo tanto, se concluye que la naturaleza jur铆dica de una instituci贸n, sea del CRUCH o privada, no se asocia necesariamente con una mejor calidad. En definitiva, los resultados permiten confirmar la hip贸tesis bajo estudio, es decir, no existe asociaci贸n significativa entre la dependencia organizacional y los resultados obtenidos en el proceso de acreditaci贸n

    Construcci贸n y aplicaci贸n de una forma de medida de la diversificaci贸n empresarial

    Get PDF
    Este art铆culo presenta, en primer lugar, un breve an谩lisis cr铆tico de las diferentes formas de medida de las estrategias corporativas que recoge la literatura especializada. Sin embargo, frente a la imposibilidad de poder medir la diversificaci贸n, a trav茅s de las formas tradicionales, se ha optado por la construcci贸n y aplicaci贸n de una forma de medida, a partir de la informaci贸n suministrada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE). El periodo de an谩lisis es del a帽o 1991 hasta el a帽o 2005 y se aplica la forma de medida propuesta a una muestra de empresas industriales espa帽olas. Posteriormente, se realiza un an谩lisis de la distribuci贸n de empresas diversificadas por sectores industriales, al igual que un an谩lisis de la distribuci贸n de las empresas seg煤n su tama帽o. Los resultados arrojan que en la realidad espa帽ola s贸lo el 15% de las empresas siguen estrategias de diversificaci贸n y que la mayor铆a de las empresas se encuentran en la categor铆a de menor dimensi贸n

    An谩lisis de las competencias directivas de una red de salud p煤blica

    Get PDF
    Objetivos Realizar un an谩lisis sobre la efectividad de la metodolog铆a de formaci贸nacci贸n,聽para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias requeridas por los聽directivos de establecimientos de redes asistenciales de salud p煤blica.M茅todos Se realiz贸 un estudio evaluativo de un programa educativo, con evaluaci贸n pre聽y post aplicado en el marco y condiciones del programa, sin condiciones controladas,聽a 37 directivos de la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, que participaron聽del programa de Formaci贸n de Equipos Directivos de la Red Asistencial de Salud聽P煤blica los a帽os 2007 y 2008, realizado por la Facultad de Ciencias Empresariales de聽la Universidad del B铆o-B铆o en Chile. En este estudio se aplic贸 en dos ocasiones un聽instrumento de autoevaluaci贸n por competencias.Resultados Los resultados del estudio demuestran que existe una carencia y necesidad聽de formaci贸n en las competencias de gesti贸n de los equipos directivos de la red聽asistencial y la metodolog铆a de formaci贸n-acci贸n empleada provoca el fortalecimientoy desarrollo de las competencias directivas requeridas en la red.Conclusi贸n Estas competencias permitir谩n brindar una atenci贸n usuaria de calidad, a聽trav茅s de una mejor gesti贸n de los establecimientos de salud p煤blica

    Metodolog铆a para la prevenci贸n e intervenci贸n de riesgos psicosociales en el trabajo del sector p煤blico de salud

    Get PDF
    Objetivo Elaborar una metodolog铆a de prevenci贸n e intervenci贸n de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud p煤blica.M茅todo Primera parte: aplicaci贸n del instrumento de evaluaci贸n denominado SUSESO-ISTAS 21 y an谩lisis de resultados en los tres niveles de atenci贸n de la red asistencial de un servicio de salud p煤blica chileno. Segunda parte: se dise帽a y valida (con equipos t茅cnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarroll谩ndose una metodolog铆a para la prevenci贸n e intervenci贸n de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinaci贸n de la muestra se realiz贸 un muestreo por conglomerados, obteni茅ndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.Resultados El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la poblaci贸n chilena, para la atenci贸n primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.Discusi贸n La dimensi贸n con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensi贸n exigencias psicol贸gicas, siendo la subdimensi贸n exigencias psicol贸gicas emocionales la que presenta la mayor proporci贸n, lo que representa una situaci贸n de exposici贸n alta seg煤n lo establecido para la poblaci贸n trabajadora chilena.Conclusi贸n De la aplicaci贸n del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situaci贸n de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensi贸n y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.Objective To create a methodology for the prevention and intervention of psychosocial risks at workplaces related to public health.Methodology First, an assessment tool called SUSESO-ISTAS 21 was applied, and the results were analyzed considering the three levels of care of the health care network of a Chilean public health service. Then, strategies and actions were designed and validated (along with the technical teams and managers of the workplaces under study), which helped developing a methodology for the prevention and intervention of psychosocial risks. This was a quantitative cross-sectional study. For the determination of the sample, a sampling by clusters was performed, obtaining 141 questionnaires applied to the workers of the institutions under study.Results A high complexity hospital showed 90 % of the 20 sub-dimensions assessed, which is a risk higher than the one established for the Chilean population; for primary care, the result was of 85 %, and for medium complexity hospital 70 %.Discussion Psychological requirements is the psychosocial dimension that poses the biggest threat, and psychological demands, the emotional sub-dimension with the highest proportion, which represents a high exposure for the Chilean working population.Conclusion Based on the application of the questionnaire, it is concluded that the workplaces under study are at a high psychosocial risk, that is, they present high stress and risk for the health of the working population

    The Quality of Life at Work and its Influence on Business Results

    Get PDF
    El presente art铆culo persigue dos objetivos, en primer lugar, realizar una revisi贸n cr铆tica sobre la calidad de vida laboral, bajo el marco de la responsabilidad social corporativa, y adem谩s analizar su relaci贸n e influencia sobre los resultados empresariales. En segundo lugar, se pretende contrastar los planteamientos anteriores para aportar evidencia emp铆rica al respecto, a partir de una muestra de panel completo de observaciones. El contraste se realiza sobre las sociedades an贸nimas abiertas chilenas para lo cual se utilizan dos bases de datos: La base de datos de la Asociaci贸n Chilena de Seguridad y la Ficha Estad铆stica Codificada Uniforme de Sociedades An贸nimas, para el periodo 2003-2006. Aplicando t茅cnicas de paneles de datos, los resultados del estudio muestran que existe una relaci贸n positiva y significativa entre la calidad de vida laboral y los resultados empresariales, y adem谩s que la calidad de vida laboral influye positivamente en los resultados empresariales que alcanzan las sociedades.This article has two objectives: first, to perform a critical review about the quality of life at work in the framework of corporate social responsibility and also analyze its relationship and influence on business results; second, to contrast the above proposals to provide empirical evidence on the matter, based on a sample from a complete panel of observations. The contrast will be made using Chilean companies and two databases: the database of the Chilean Safety Association and the Uniform Codified Statistics for Corporations for the period 2003-2006. Applying data panel techniques, findings show a significant positive relationship between the quality of life at work and business performance, and also that the quality of life at work has a positive impact on business results achieved by corporations.Depto. de Organizaci贸n de EmpresasFac. de Ciencias Econ贸micas y EmpresarialesTRUEpu

    Factores que impactan los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y espa帽olas

    Get PDF
    Los resultados empresariales representan un tema que sigue concentrando el inter茅s de los investigadores y que a煤n no est谩 resuelto. Es por ello que el presente estudio persigue dos objetivos: en primer lugar, realizar una revisi贸n bibliogr谩fica de los factores que impactan sobre los resultados empresariales; en segundo lugar, contrastar los planteamientos anteriores para aportar evidencia emp铆rica al respecto, a trav茅s de un an谩lisis comparativo entre dos pa铆ses. Metodol贸gicamente se realiza un contraste sobre paneles completos de empresas industriales chilenas y espa帽olas, utilizando dos bases de datos: (i) la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) y (ii) la base de datos de la Encuesta Sobre Estrategias Empresariales (ESEE), respectivamente, para el periodo 2000-2007. Utilizando an谩lisis de componentes de varianza se identifican los factores que explican m谩s del 90% de los resultados empresariales y, empleando t茅cnicas para datos de panel, se descubre que estos factores tambi茅n influyen en los resultados obtenidos. De este modo, el presente art铆culo avanza en la discusi贸n del tema, a trav茅s de su aplicaci贸n a empresas de un pa铆s en v铆as de desarrollo como Chile, adem谩s de analizar un aspecto descuidado en la literatura como es el estudio de la influencia de los factores, sin concentrarse 煤nicamente en el an谩lisis del porcentaje de explicaci贸n de los factores identificados sobre los resultados empresariales; de igual manera, este trabajo actualiza el periodo tradicionalmente investigado e incorpora un factor relevante pero menos analizado en este tipo de estudios, como es la localizaci贸n geogr谩fica, factor que contribuye a expli-car significativamente el modelo propuesto. Dentro de las repercusiones que implican el estudio, es evidente que sus resultados permitir谩n a los directivos y due帽os de empresas comprender los elementos que influyen en los resultados organizacionales, los cuales son la base de su existencia y supervivencia en el futuro
    corecore