2 research outputs found

    Research courses’ characteristics in Peruvian medical schools

    No full text
    Aim: To evaluate the research courses’ characteristics and the scientific output of its teachers within Peruvian medical schools. Methods: A cross-sectional descriptive study was performed, using data from the medical schools existing in Peru in 2011. The research courses’ syllabi and its teachers were evaluated. The number of courses, its teachers and the scientific output of them were assessed. Results: Schools had a median of 5.5 [range 2 to 18] credits of research courses, and 1.75% [0.6 to 6.3] was the median of percentages of total credits. In 18/32 (56%) schools existed at least one course requiring the student to present a final inform, and only one school entailed the students to publish the courses’ products in scientific journals. Furthermore, only five (16%) schools employed at least one instructor that had ever published at least one original article as the corresponding author in a Scopus-indexed journal. Conclusion: Peruvian medical schools’ research courses do not include the publication process as a targeted skill and its teachers have a poor scientific [email protected]: Describir las características de los cursos de investigación y la producción científica de sus docentes en las escuelas de medicina del Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con los datos de las 32 escuelas de medicina del Perú existentes al 2011, las currículas de los cursos de investigación de estas escuelas, y los docentes de dichos cursos. Se evaluó el número de cursos, docentes y sus publicaciones. Resultados: La mediana de créditos de investigación fue 5,5 [rango 2 a 18] por escuela, y la mediana del porcentaje del total de créditos fue de 1,75% [rango 0,6 a 6,3]. En 18/32 (56%) escuelas existió algún curso en el que se solicitó al estudiante la presentación de un informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó prácticas de envío a publicación. Además, solo 5 (15,6%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un artículo original como autor corresponsal en Scopus alguna vez en su vida. Conclusión: Los cursos de investigación de las escuelas de medicina del Perú no enseñan el proceso de publicación en revistas indizadas y los docentes de estos cursos tienen una baja producción científica.Revisión por pare

    Pharmacological Interactions from the Leaves of Maytenus Macrocarpa "Chuchuhuasi" with Inhibitory and Stimulating Bowel Motility Drugs

    No full text
    OBJETIVO: Determinar las posibles interacciones farmacológicas de las hojas de Maytenus macrocarpa, con fármacos estimulantes e inhibitorios de la motilidad intestinal. MÉTODOS: Se utilizaron 110 ratones albinos machos, con pesos medios de 25 g, se empleó el método de Arbos y col, se administró carbón activado al 5 % vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: control (agua destilada 0,3ml), hojas de chuchuhuasi 1 (500mg/kg), hojas de chuchuhuasi 2 (3000mg/kg), atropina (1,5mg/kg), loperamida (5mg/kg), neostigmina (0,4mg/kg), metoclopramida (10mg/kg), hojas de chuchuhuasi 1 con metoclopramida, hojas de chuchuhuasi 1 con loperamida, hojas de chuchuhuasi 2 con metoclopramida y hojas de chuchuhuasi 2 con loperamida. Para la validación estadística se usó la prueba de Wilconxon, ANOVA y Tukey. RESULTADOS: El porcentaje de recorrido intestinal de carbón activado fue de 27,04, 34,15, 31,66, 25,57, 15,89, 43,30, 33,99, 32,40, 27,90, 49,34 y 25,36 respectivamente, el test de ANOVA de dos colas revelo una p=0,0007. El test de Tukey indico p<0.05 versus el control para neostigmina, loperamida y la interacción chuchuhuasi 3000 mg/kg con metoclopramida, en este último, el test de Wilconxon presento un valor p<0,05. CONCLUSIONES: Se observó interacciones farmacológicas de antagonismo sobre la motilidad intestinal, entre chuchuhuasi y Loperamida y sinergismo entre chuchuhuasi y metoclopramida.Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Farmacología de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú
    corecore