17 research outputs found

    The Development Of Fan Delta In The System Lake Pueyrredón-Posadas And Its Correlation With Allocyclic Controls Postglacial Pleistocene-Holocene In The Patagonian Andes, Argentina

    Get PDF
    A los pies de los Andes en la Patagonia Argentina, se formaron una serie de lagos oligotróficos producto de la deglaciación pleistocena tardía – holocena temprana. El Sistema Lacustre Pueyrredón–Posadas (SLP-P) en Argentina pertenece a este grupo de lagos postglaciales. En la costa sur del SLP-P se desarrollaron cuatro abanicos deltaicos (fan deltas); el de mayor desarrollo areal se encuentra hacia el Este en la desembocadura del río Furioso, mientras que los tres restantes disminuyen de tamaño hacia el Oeste. El abanico deltaico del río Furioso está conectado con depósitos de una morrena firontal, entre ambos producen la separación de los lagos Pueyrredón y Posadas. Los abanicos deltaicos de los ríos Oro y Suyai han desarrollado barras litorales paralelas a la costa producto del oleaje relacionado a los intensos vientos del Oeste. Los ápices de los abanicos deltaicos se encuentran correlacionados con niveles lacustres datados en la costa norte del SLP-P. En los abanicos deltaicos se identificaron dos niveles aterrazados, a 300 msnm y a 400 msnm. Los diferentes pulsos en la caída del nivel de base del SLP-P permitieron el desarrollo sistemático de los abanicos deltaicos, tanto en sentido areal de la geoforma (en relación directa con el tamaño de la cuenca de drenaje) como altitudinal del ápice, con una disminución constante de ambos parámetros en el sentido este – oeste. Las variaciones batimétricas ocurridas en este sistema fueron corroboradas con la integración de un modelo digital de elevación y control de campo. De esta manera, el desarrollo de los abanicos deltaicos en el SLP-P habría estado controlado, principalmente, por factores alocíclicos: clima y descenso del nivel de base.At the foot of the Andes in Patagonia argentine, a series of oligotrophic lakes were formed by deglaciation during Late Pleistocene – Early Holocene. The Pueyrredón-Posadas Lacustrine System (P-PLS) in Argentina belongs to this group of postglacial lakes. In the southern coast of the P-PLS four fan-deltas were developed; the largest development in this area is located in the mouth of Furioso River Eastward, whereas the others three decrease in size westward. The Furioso River fan-delta is connected with deposits of a firontal moraine; both together produce the separation of Pueyrredón and Posadas Lakes. The Oro and Suyai fan-deltas have developed barriers parallel to the coast by wave actions related to intense winds firom West. The apexes of these fan-deltas are correlated with datings in lacustrine levels at the North coast of the P-PLS. At both sides of fan-deltas, two terraces were identifed, at 300 masl and 400 masl. The timing in the base level fall of P-PLS allowed this particular systematic development of fan-deltas, as in geoform sizes (directly related to size of drainage basin) as altitudes of these apexes, with a methodical diminution of both parameters in the East-West sense. The bathymetric variations in P-PLS were corroborated with the integration of a digital elevation model and feld work. Thus, the development of these fan-deltas in the P-PLS could be, mainly, controlled by allocyclic factors: climate and base level.Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Busnelli, Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Hydrogeological characterization of the Rio Guanchín, Chilecito valley, La Rioja, Argentina.

    Get PDF
    El presente trabajo analiza las características hidrogeológicas de las aguas subterráneas en el Valle del rio Guanchín, Provincia de La Rioja. Para ello, se recopilaron antecedentes de la zona de carácter geológico, hidrogeológico e hidroquímico, los que se complementaron en el campo con determinaciones hidráulicas y muestreo de aguas subterráneas. Los análisis químicos se interpretaron para determinar las características y evolución de las aguas del valle.La zona de estudio se desarrolla en el sector centro-norte de la Provincia de La Rioja, a 17 km al oeste de la ciudad de Chilecito. Constituye una depresión tectónica de rumbo N-NE - S-SW limitada al oriente por los Bordos de Guanchín y de Sañogasta, con alturas promedios de 2.000 m.s.n.m. y al occidente por el cordón montañoso del Cerro Blanco, con una altura de 5.671 m.s.n.m. en las primeras estribaciones de los Nevados del Famatina (Caminos, 1979). Incluye sectores poblados, como las localidades de Guanchín, Los Bordos y Sañogasta, donde se registra una importante y creciente actividad agrícola, con cultivos de nogal y vid, regados de manera intensiva con agua del subsuelo mediante la utilización de numerosas perforaciones profundas.La información aportada por estas perforaciones, posibilitó determinar la presencia de importantes reservorios de agua subterránea, especialmente en niveles gravo-arenosos semiconfinados y confinados, localizados entre los 80 y 170 m de profundidad. Los niveles piezométricos medidos en el campo varían entre 30 y 50 m.b.b.p., los caudales de bombeo entre 60 y 160 m3/h y los rendimientos específicos entre 2 y 6 m3/h/m. Las aguas presentan una composición química dominantemente bicarbonatada cálcica a sulfatada cálcica, resultando de buena a aceptable calidad para el riego y en menor medida para consumo humano.The present work analyzes the hydrogeological characteristics of the groundwater in the Guanchín River Valley, Province of La Rioja. For this, antecedents of the geological, hydrogeological and hydrochemical character were collected, which were complemented in the field with hydraulic determinations and sampling of groundwater. Che- mical analyzes were interpreted to determine the characteristics and evolution of the valley waters. The information provided by deep perforations made it possible to determine the presence of im- portant underground water reservoirs, especially in semi-confined and confined gravel-sandy levels, located between 80 and 170 m deep. The piezometric levels measured in the field vary between 30 and 50 m.b.b.p., the pumping flows between 60 and 160 m3/h and the specific yields between 2 and 6 m3/h/m. The waters have a dominant chemical composition of calcium bicarbonate to calcium sulfate, resulting in good to acceptable quality for irrigation and to a lesser extent for human con- sumptionFil: Falcón, Carlos Martín. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Fernández, Ian. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Moreno, Gabriel. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Combina, Ana M.. Universidad Nacional de La Rioja; Argentin

    Características hidrogeológicas del Valle de Guanchín. La Rioja, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la hidrogeología del Valle de Guanchin, a partir del análisis de información de numerosas perforaciones profundas en el área. El valle de Guanchin se desarrolla en el sector centro-norte de la provincia de La Rioja, a 17 km al oeste de la ciudad de Chilecito, en la primera estribación de los Nevados del Famatina. Constituye una depresión tectónica de rumbo N-NE - S-SW, limitada al oriente por los Bordos de Guanchin y de Sañogasta, con alturas promedios de 2.000 m.s.n.m. y al occidente por el cordón montañoso del Cerro Alto Blanco, con una altura de 5.671 m.s.n.m. La región comprende parte de las provincias geológicas de Sierras Pampeanas Orientales (Caminos 1979) en la porción central del área y del Sistema del Famatina (Caminos 1979) en el sector occidental. La estratigrafía aflorada se compone de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias del Precámbrico, Paleozoico y Cenozoico. Para la caracterización hidrogeológica se utilizó información de perforaciones profundas realizadas en el abanico aluvial del río Guanchin, forma geomorfológica que domina el valle considerado, determinándose la presencia de importantes reservorios de agua subterránea, especialmente en niveles gravo-arenosos semiconfinados y confinados, localizados entre los 80 y 170 m. Los niveles piezométricos varían entre 30 y 50 m.b.b.p., los caudales de bombeo entre 60 y 160 m3/h y los rendimientos específicos entre 2 y 6 m3/h/m. Las aguas son dominantemente bicarbonatadas cálcicas a sulfatadas cálcicas, de buena calidad para el riego de olivos y nogal y en menor medida para consumo humano.Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial del Agua de La Rioja; ArgentinaFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Moreno, Gabriel. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Combina, Ana María. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaXIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología; X Congreso Argentino de Hidrogeología; VIII Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de la Hidrología SubterráneaSaltaArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Cátedra de HidrogeologíaAsociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el DesarrolloAsociación Internacional de Hidrogeólogos. Grupo ArgentinoUniversidad Nacional de La Pampa. Cátedra de Hidrogeologí

    Disentangling microstructure and environmental conditions in high‐altitude Andean microbialite systems (Catamarca, Argentine Puna)

    Get PDF
    The study of microbialites development is a key tool to understand environmental pathways during deposition. We provide a detailed analysis of modern Central Andean microbialites from high-altitude lakes. The stratigraphic record of Turquesa Lake shows a significant short-term recolonization by microbialite-producing microorganisms during environmental stress. Far from a crisis paradigm, the coasts and paleocoasts of Turquesa lake exhibit three microbialitic buildups formed along different stages, providing a good study case of biological resilience of these systems in harsh environments. The MI and MII microbialite buildups occupied two paleocoasts. Both are composed of oncoids with micritic to microsparitic textures. Morphological, textural and mineralogical similarities between the two buildups suggest that they were formed at different times, but under very similar environmental conditions. The microorganisms that produced the microbialitic buildup MIII are currently colonizing the coast of this lake. The previous oncoid morphology change to a parallel micritic–spartic lamination. This remarkable changes in the microstructure can be explained by an important environmental change caused by the isolation of the Peinado Lake, and a subsequently microorganism adaptation. This microbialite structures can be proposed as an interesting modern analogue for environmental changes along the geological record.Fil: Della Vedova, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Villafañe, Patricio Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Cónsole Gonella, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Bahniuk Rumbelsperger, Anelize. Universidade Federal do Paraná; BrasilFil: Fadel Cury, Leonardo. Universidade Federal do Paraná; BrasilFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Integración de información paleogeográfica, paleoambiental y arqueológica en lagos de la cordillera patagónica para el análisis de la dinámica ocupacional

    Get PDF
    El análisis de los afloramientos lacustres ha sido de utilidad para comprender la evolución paleogeográfica en los lagos cordilleranos de Patagonia (Horta et al. 2015 y 2017), a su vez la integración de la información paleogeográfica, paleoambiental y arqueológica ha servido para el análisis de la dinámica ocupacional (Aschero et al., 2005, Horta et al., 2019 a, 2019 b, Sacchi et al., 2016). Los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno tardío – Holoceno temprano en Patagonia, generaron el retroceso de los glaciares, lo que trajo aparejado la formación de extensos lagos proglaciares (en contacto con el hielo) y periglaciares (en zonas aledañas a los glaciares). Las fluctuaciones batimétricas de los sistemas lacustres a lo largo del tiempo generaron nuevas áreas disponibles para la circulación y el aprovechamiento de recursos por parte de grupos humanos. En este trabajo se muestra cómo la integración de los datos geológicos, palinológicos y arqueológicos permite realizar una interpretación paleogeográfica y paleoambiental y su influencia en la dinámica poblacional para el sector oeste de la Provincia de Santa Cruz. Para esto se compararon los estudios realizados en las áreas del Sistema Lacustre Pueyrredón – Posadas –Salitrosos (SL-PPS), el Parque Nacional Perito Moreno (SL-PNPM) y el Sistema Lacustre Tar – San Martín (SL-TSM), donde para cada sector se relevaron perfiles estratigráficos con niveles lacustres y glacilacustres, los niveles lacustres fueron datados y mediante la utilización SIG se reconstruyeron las áreas inundadas para las diferentes edades, a su vez se estudió la información proveniente de los sitios arqueológicos y se analizaron muestras de polen de extraídas de los sitios mas representativos. Desde el punto de vista paleogeográfico, para los tres sectores se encontraron registros de los niveles lacustres más antiguos que lo anteriormente planteado por otros autores (González 1992, del Valle et al., 2007; Hein et al., 2010, Glasser et al., 2011, Thorndycraft et al., 2019) con edades de 31 Ka. para el Parque Perito Moreno (Horta et al., 2018) y 28 Ka. para los sistemas SL-PPS y SL-TSM. (Horta et al., 2019 a, 2019 b).Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Bozzuto, Damian Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Sacchi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Sedimentological characterization and ages of the Pleistocene - Holocene lacustrine deposits northwest Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Este trabajo compara las características sedimentológicas y las edades radiométricas de los depósitos del Pleistoceno Tardío y del Holoceno que rodean al Sistema Lacustre Pueyrredón - Posadas - Salitroso (SL - PPS, NW de la provincia de Santa Cruz, Argentina).Seis perfiles estratigráficos fueron descriptos y muestreados para estudiar la evolución del SL-PPS. Además, la materia orgánica procedente de los sedimentos finos fue datada utilizando los métodos AMS y 14C. En 14 muestras de arcillas, limos y arenas (ubicadas a diferentes alturas, 400, 300 y 200 msnm) se realizaron análisis granulométricos, que permitieron distinguir zonas subaéreas, subácueas (someras y profundas) de la cuenca. El análisis de tamaños de granosintegrado con las asociaciones de facies indica tanto los paleoambientes sedimentarios (lacustres, glaciolacúsicos o litorales) como la relación entre los cuerpos sedimentarios; además, de identificar las fluctuaciones de los paleolagos. En general, el arreglo granocreciente en el SL-PPS se interpreta como ciclos lacustres somerizantes relacionados a la caída regional de los lagos de nivel básico en dirección Este-Oeste desde el Pleistoceno Tardío (ca. 25.000 años BP) hasta el Holoceno.This paper compares sedimentological characteristics and radiometric ages of the Late Pleistocene and Holocene deposits cropping out surrounding to Pueyrredón - Posadas – Salitroso Lacustrine System (PPS-LS, NW of Santa Cruz province, Argentina). Six detailed stratigraphic profiles were measured and sampled in order to understand the PPS-LS evolution. The organic matter of fine sediments was dated using the AMS & 14C methods. In fourteen samples of clays, silts, and sands (located at different heights, 400, 300 and 200 masl) were realized grain size analysis, which allowing distinguish between subaerial and subaqueous (shallow and deep) areas in the basin. The grain sizes analysis integrated with facies associations indicate as sedimentary paleoenvironments (lacustrine, glaciolacustrine or coast lake) as the linkage among sedimentary bodies and also identify the paleolake fluctuations. In general, coarsening-upward variations in PPS-LS are interpreted as shallowing lake cycles related to the regional fall of baselevel lakes in East - West direction from Late Pleistocene (ca. 25,000 yrs. BP) to HoloceneFil: Horta, Luis Rubén. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentin

    Chronology of bathymetric variations of the Pueyrredón-Posadas-Salitroso lacustrine system during the Late Pleistocene to Early Holocene

    Get PDF
    The Pueyrredon-Posadas-Salitroso lacustrine system (PPS-LS) is located in the Andean Patagonia region of Argentina (47 220 2800S e 71 550 3400W) and represents a series of lakes formed as glaciers retreated during the late Pleistocene and early Holocene. These lakes began as proglacial lakes and later evolved into periglacial lakes. This research presents the chronological evolution of the PPS-LS bathymetric variations based on the analysis of stratigraphic profiles surveyed at different locations and the dates obtained from lake sediments. Four paleogeographic sketches representing the chronological evolution of the PPS-LS between 23,580 BP and 5208 BP have been developed based on the integration of these data.Fil: Horta, Luis Rubén. Universidad Nacional de la Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Análisis de facies y evolución paleogeográfica del sistema lacustre Pueyrredón-Posadas-Salitroso durante los últimos 25 ka

    No full text
    Se presenta el análisis de facies y la reconstrucción paleogeográfica pertenecientes al sistema lacustre Pueyrredón – Posadas – Salitroso (SL-PPS), el cual se encuentra ubicado al NO de la Provincia de Santa Cruz, Argentina, centrado en los 47° 22' 28" S - 71° 55' 34" O (Fig. 1). Depósitos areno-limo-arcillosos con materia orgánica de los alrededores del SL-PPS fueron datados como pleistocenos y holocenos (entre 25ka y 5ka AP). El análisis de facies indica ambientes costeros (deltas y fan-deltas), glacilacustre somero y profundo controlados por los cambios climáticos de escala global que también fueran registrados para otras regiones de la Patagonia Andina Argentina y Chilena (Sugden et al, 2005; Kaplan et al, 2008; Ariztegui et al., 2009; Harrison et al., 2012; Horta et al,. 2013). Estos ambientes sedimentarios fueron descritos y datados mediante 14C en varios perfiles estratigráficos permitiendo la reconstrucción de la evolución del SL-PPS durante los últimos 25ka. Por otro lado, se integraron los perfiles estratigráficos a la geografía actual y pasada teniendo en cuenta las características topográficas determinadas por modelos de elevación digital (DEM) extraídos del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). El análisis de facies sedimentarias muestra la influencia de las masas de hielo en la evolución paleoambienteal con la alternancia de ambientes glaciales y proglaciales: tillitas, glacilacustres/lacustres, glacifuviales/fluviales, abanicos de lavado/abanicos aluviales y cuerpos deltaicos. Se mapearon y reconstruyeron varios niveles de paleocostas. El más antiguo de estos niveles se estima a aproximadamente 450 msnm (Fig. 2 a), 300 m por encima del nivel actual de los Lagos Pueyrredón y Posadas, y con una edad de 23.580 años AP. Un nivel datado con un rango de edad que varía entre 21.000 – 14.180 AP se habría generado con la evolución del sistema lacustre desde los 450 msnm hasta los 360 msnm (Fig. 2 b). Un nivel intermedio (Fig. 2 c), bien identificado y delimitado, corresponde al encontrado 150 m por encima del nivel de los lagos actuales (300-315 msnm) abarcando un rango de edades entre 14.180 AP y 6.903 años AP. El nivel más bajo identificado (Fig. 2 d) y delimitado corresponde al encontrado 50 m por encima del nivel de los lagos actuales, en el cual se dataron conchillas de gasterópodos de la Familia Succineidae. Beck 1837, género Succinea, en 5.208±38 años AP. Las variaciones paleogeográficas obtenidas evidencian los cambios climáticos ocurridos durante el Pleistoceno tardío – Holoceno temprano, procesos alocíclicos que quedaron registrados en diferentes lagos patagónico como en el caso del Lago General Carrera (Bell 2008), paleolago Caldenius (Aschero et al. 1998, Dell Valle et al. 2007), Paleolago Teulche (Solari et al. 2012), o el caso del Lago Cardiel (Stine y Stine 1990, Gilli et al. 2001, Araztegui et al., 2009).Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Busnelli, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXIX Congreso Geológico ArgentinoCordobaArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Landform analysis of the Pueyrredón Lake area in northwestern Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    The aim of this research was to analyze the landforms around Pueyrredón Lake (NW Santa Cruz in Argentina) to contribute to the understanding of the paleoenvironmental evolution of Patagonia during the Late Pleistocene–Early Holocene. The Pueyrredón Lake area belongs to the Patagonian shield, northwest of the Santa Cruz Province (47°22′28″ S–71°55′34″ W). Characteristic landforms were identified through satellite images (Landsat 7 ETM) and field work. These landforms include glacial troughs, glacier striations and groove casts, three fan deltas on the south margin of Pueyrredón Lake, lacustrine and glacio-lacustrine sediment, and till deposits. In addition, short detailed stratigraphic logs were measured for paleoenvironmental analysis, and several sedimentary deposits were sampled to characterize grain size variations. All of the information is displayed on a geomorphological map. The modern and ancient landforms were also analyzed based on their topographic characteristics, which were determined by a digital elevation model (DEM). Geomorphological conditions of the erosional and depositional processes in the paleoglacial environment were analyzed using longitudinal- and cross-sections. The results shed light on the climatic variability during the most recent geological period. Major changes in the landscape morphology were associated with glacier evolution and the development and division of the great lakes in the eastern Andes, in Central Patagonia.Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Rioja; ArgentinaFil: Busnelli, Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Paleolacustrine records from Late Pleistocene – Holocene in the Perito Moreno National Park, Argentinian Patagonian Andes

    No full text
    The reconstruction of glacial paleolake formation and evolution allows the understanding of glacier advance and retreat behavior for longer periods of time. New datings obtained from paleolacustrine deposits in the Argentinian Patagonian Andes (Northwestern region of Santa Cruz Province) reveal that glacial lakes formed before the Last Glacial Maximum, they being as old as 31,278 cal yr BP, and evolved until 6900 cal yr BP. The interpretation of stratigraphic profiles described in different sectors of the Perito Moreno National Park (PMNP) allows reconstructing lacustrine, glaciolacustrine, glacial till and delta paleoenvironments. In each sector, organic-rich sediments were also sampled to obtain four absolute ages through AMS methodology. Thus, the paleogeographic reconstructions proposed are based on paleobathymetries performed from digital elevation models, datings and facies distribution of lacustrine deposits (mainly composed of laminated silts with subordinated sands and muds). Based on these new data, the paleogeography of this area is characterized by two lakes at 880 m.a.s.l at 31,200 ca yr BP, one directly related to modern Belgrano lake, while the other is probably related to the Burmeister lake but more than 10 km toward the East as respect to its current position. The paleogeography reconstruction shows, between 11,731 cal yr BP and 10,819 cal yr BP, the existence of a major paleolake at 900–920 m.a.s.l. which was connected to several modern lakes. Finally, a decrease of the paleolake level between 900 and 890 m.a.s.l. was recorded at 6900 cal yr BP which produced two major lacustrine systems separated by moraine deposits.Fil: Horta, Luis Rubén. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
    corecore