8 research outputs found

    Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú

    Get PDF
    Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23 mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas

    Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y formación de basidiomas. Se utilizaron indicadores como la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y el Incremento de Biomasa (IB) tomando en cuenta la TCD volumétrico (TCDv). El medio de cultivo casero con mejores resultados fue el basado en Harina de Maíz (HM), con una TCD de 9.79 mm/día y un incremento de biomasa de 0.1325 g en 8 días. Respecto al incremento de biomasa en granos de trigo, los mejores resultados se obtuvieron a una temperatura de incubación de 24 °C, con una TCDv de 1004 mm3/día. Los basidiomas se desarrollaron en granos de trigo alcanzando píleos de 3.2 – 9.2 cm de diámetro y estípite de 3 – 8 x 1.2 – 3.6 cm. los mismos que presentaron un alto contenido de proteínas (24.46 %), carbohidratos (53.14%) y fibra (27.8%)

    Diversidad y composición de helechos arbóreos en la localidad de Wiñaywayna- Intipunku, Santuario Histórico de Machu Picchu

    Get PDF
    Los bosques montanos Neotropicales albergan a la flora de helechos arbóreos más ricos delmundo, este es un grupo bastante conspicuo por su tamaño y frecuencia, sin embargo, poco estudiado y conocido. La familia muestra una distribución pantropical con más de 600 especies. Todas las especies de helechos arbóreos están incluidos en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que consideramos necesario evaluar la diversidad y parámetros poblacionales de las especies presentes en un sector Wiñaywayna- Intipunku del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP), Cusco, Sureste de Perú. La evaluación se en un transecto de 500 x 5m, dividido en sub unidades de 25 x 5 m, donde registramos 12 especies de helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Dicksonia y Lophosoria. La especie con mayor índice de valor de importancia (IVI) fue D. sellowiana.Estos resultados servirán como herramienta para guiar esfuerzos de conservación en los bosques montanos del SHMP

    Diversity of Epiphytic Mosses (Bryophyta) in Forests of <em>Polylepis</em> (Rosaceae) in the Urubamba Mountain Range, Cusco, Peru

    Get PDF
    The diversity of mosses was evaluated in four Polylepis (Rosaceae) forests in the Cordillera del Urubamba, Cusco region – Peru. Epiphytic mosses were collected from the lower base of the trunk, canopy area, and terminal branches in paper bags, selecting specimens with sporophytes. Twenty-seven species distributed in seven orders, 13 families, and 17 genera were determined. Three species are new records for Peru, that is, Neckera ehrenbergii, Zygodon quitensis, and Didymodon challaense. Fourteen species are reported for the first time in the Cusco region. These chorological novelties demonstrate the importance of Polylepis forests as stores of cryptogamic diversity

    Biota liquénica en el monumento arqueológico de Pawkarkancha Santuario Histórico de Machupicchu

    Get PDF
    En la presente investigación se analiza la presencia de hongos liquenizados en los muros arqueológicos (recintos y andenes) del monumento de Pawkarkancha, ubicado en la confluencia de los valles Q é sqa y Pampacahuana a 3,131 msnm. de la región Cusco, con la finalidad de evaluar la riqueza liquénica que se establece en los paramentos de este monumento arqueológico. Los registros se realizaron entre los años 2017 y 2020, mediante 2 el método de conglomerados utilizando cuadrantes de 1m . Se llegó a determinar 13 familias, 24 géneros, 44 especies y morfoespecies, siendo las familias Parmeliaceae, Caliciaceae, Lecanoraceae, y Physciaceae las más abundantes. Buellia aethalea. B. stelulata, Lecanora sp. Polycauliona stellata y Verrucaria nigrescens fueron las especies de mayor cobertura (80%) destacando el biotipo crustoso en los muros arqueológicos. Se reportan nuevos registros para Perú: Lepraria tenella, Leptogium burnetiae, Parmotrema crinitum, Polycauliona stellata, Punctelia constantimontium, Pyxine petricola, Sticta albocyphellata, Xanthoparmelia inserta, Xanthoparmelia hypomelaena

    Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco

    Get PDF
    Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro lado, se realizó la evaluación comparativa de la velocidad de crecimiento de las cepas en 6 medios de cultivo: papa dextrosa agar (PDA), PDA + extracto de levadura (PDAy), PDA + peptona (PDAp), extracto de malta agar (EMA), EMA + extracto de levadura (EMAy) y EMA + peptona (EMAp). Los mejores resultados se presentaron en el medio de cultivo EMA con la cepa Ag03 (3.07 mm/día) originaria del C.P. Compone de la provincia de Anta, Región del Cusco
    corecore