29 research outputs found

    La contabilidad gubernamental en M茅xico: su aplicaci贸n necesaria a trav茅s del profesional de la Contadur铆a.

    Get PDF
    En M茅xico, en 2008 se reform贸 la fracci贸n XXVIII del art铆culo 73 constitucional para establecer la facultad del Congreso de la Uni贸n para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regir谩n la contabilidad p煤blica y la presentaci贸n homog茅nea de informaci贸n financiera, de ingresos y egresos, as铆 como patrimonial, para la Federaci贸n, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los 贸rganos pol铆tico-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonizaci贸n a nivel nacional. La ley General de Contabilidad Gubernamental dio cumplimiento a este mandato a partir del inicio de su vigencia en 2009. El mayor logro en esta reforma es la asimilaci贸n, en t茅rminos de normativa contable y registro con base acumulativa, a la que se aplica en el sector privado y que es regulada de manera colegiada por los profesionales de la Contadur铆a. Sin embargo, debido al desempe帽o actual de la gesti贸n p煤blica se deben considerar como factores decisivos para el logro de lo que el nuevo ordenamiento dispone, varios aspectos. El principal, de acuerdo con lo que la presente ponencia desarrolla, es la integraci贸n del Contador P煤blico como funcionario del 谩rea responsable de la elaboraci贸n y emisi贸n de la informaci贸n financiera p煤blica. Para tal efecto, las instituciones de educaci贸n superior juegan un papel fundamental en la formaci贸n de Contadores P煤blicos con competencia en la aplicaci贸n del nuevo Sistema de Contabilidad Gubernamental. El objetivo de la presente ponencia, es demostrar que el Sistema de Contabilidad Gubernamental vigente a partir de 2009 y que se encuentra en proceso de implementaci贸n en los distintos 贸rdenes y organismos del gobierno en M茅xico, por su contenido, requiere de profesionales en Contadur铆a para su logro. En el primer apartado se presentan algunos conceptos que fundamentan la importancia de la profesi贸n y su diferencia con la profesionalizaci贸n. Despu茅s se realiza una comparaci贸n de las Normas de Informaci贸n Financiera actuales con la normatividad para el sector p煤blico que ha emitido el Consejo Nacional de Armonizaci贸n Contable para fundamentar que se asimila en sus postulados y por lo tanto, en el requerimiento de personas formadas profesionalmente para su aplicaci贸n. Con esto, se busca ampliar el campo del Contador P煤blico al sector gubernamental. Para tal efecto, primero se presentan algunos conceptos necesarios para una mejor comprensi贸n del tema a tratar. Despu茅s, se describen los antecedentes que propiciaron las nuevas disposiciones en la materia. Enseguida, se describen las principales caracter铆sticas de la Contabilidad Gubernamental y se presenta, en t茅rminos generales, la asimilaci贸n con las NIF. Por 煤ltimo se discute la pertinencia de integrar al proceso de implementaci贸n en el sector p煤blico a profesionales de la Contadur铆a para asegurar la correcta aplicaci贸n de lo que el Sistema de Contabilidad Gubernamental exige

    La moralidad ciudadana en el pago de impuestos: reto formativo en 茅tica social para M茅xico

    Get PDF
    El pago de impuestos en cualquier econom铆a se presenta con una actitud variada de parte del ciudadano que depende de diversos factores tanto externos como psicol贸gicos y que ocasionan niveles de recaudaci贸n no esperados y diversos. En este tema, M茅xico hist贸ricamente ha presentado niveles bajos de recaudaci贸n tributaria; 9.5 por ciento del PIB en promedio 1990-20071. Las principales causas son la evasi贸n y elusi贸n fiscal. Sin embargo, esta problem谩tica no se limita a un asunto de restricciones legales y actividades de fiscalizaci贸n sino, a la existencia de diversos factores como el desconocimiento y falta de informaci贸n sobre las razones que justifican la existencia de los impuestos, la falta de moralidad ciudadana y de credibilidad en la funci贸n de asignaci贸n de los recursos financieros de manera eficiente y transparente por parte del Estado. Con base en lo anterior, se realiz贸 una investigaci贸n para comprobar la hip贸tesis que explica en una poblaci贸n objetivo la raz贸n del incumplimiento en el pago de impuestos en general: existe desconocimiento generalizado en los j贸venes sobre las funciones del Estado y la justificaci贸n de la existencia de los impuestos, as铆 como una percepci贸n negativa sobre la funci贸n p煤blica lo que deriva en una falta de moralidad ciudadana que seguramente provocar谩 incumplimiento en el pago de impuestos cuando estos j贸venes se conviertan en contribuyentes adultos. El objetivo general al comprobar la hip贸tesis y a trav茅s de la informaci贸n que arrojen los resultados, es promover una estrategia educativa en el Nivel Medio Superior que modifique la actitud actual hacia el pago de impuestos que se observa en M茅xico. Para tal efecto se aplic贸 una encuesta Likert a los j贸venes del 3er semestre del Nivel Medio Superior de la Universidad Aut贸noma de Nuevo Le贸n. La encuesta se dividi贸 en cinco secciones

    Efectos financieros en las entidades federativas por la aplicaci贸n de la f贸rmula de distribuci贸n del Fondo General de Participaciones de 2008 a 2010

    Get PDF
    En el 2007, fue presentado al Congreso de la Uni贸n el documento que contiene el Paquete de la Reforma Integral de la Hacienda P煤blica 2008, el cu谩l refleja la pol铆tica fiscal que el Ejecutivo ha decidido establecer y que se espera de respuesta al reclamo de evolucionar, de manera integral, la administraci贸n de la Hacienda P煤blica en nuestro pa铆s. En el tema de las relaciones intergubernamentales en el 谩rea de las finanzas p煤blicas, a trav茅s del Sistema Nacional de Coordinaci贸n Fiscal, la reforma aprobada present贸 cambios en las f贸rmulas de distribuci贸n en los principales fondos as铆 como, algunos mecanismos que promueven la participaci贸n estatal en la administraci贸n recaudatoria y de facultades impositivas. En la presente ponencia, se revisa el efecto que la modificaci贸n en la f贸rmula de distribuci贸n del Fondo General de Participaciones (FGP) en los a帽os 2008 a 2010 con el objetivo de comprobar que su aplicaci贸n promueve el principio federal de corresponder la generaci贸n de recursos tributarios y el tama帽o de la poblaci贸n, as铆 como, verificar que su sistema de gradualidad ha sido eficaz. Para tal efecto, se revisan la reforma anterior a la del 2008, sus resultados as铆 como el contenido de la reforma 2008. Despu茅s, se analizan los resultados que arroja la nueva f贸rmula en el periodo mencionado respecto a la vigente hasta 2007 para por 煤ltimo, reflexionar acerca de su pertinencia e impacto en el federalismo

    La relaci贸n financiera entre los 贸rdenes de gobierno en M茅xico de 1970 a 2010: federalismo ut贸pico

    Get PDF
    Las relaciones financieras intergubernamentales en M茅xico han mostrado en las 煤ltimas d茅cadas, modificaciones que, en sentido estricto, contradicen el pacto que un sistema federal supone. En este sentido, los flujos de recursos del Gobierno Federal hacia las entidades federativas se realizan a trav茅s de un esquema que presenta dificultades en el cumplimiento de las funciones eficientes de redistribuci贸n, equidad y b煤squeda del desarrollo econ贸mico de los entes federados. En la presente ponencia, se revisa en particular, la configuraci贸n y modificaciones de la distribuci贸n del Fondo General de Participaciones y, en general, la utilizaci贸n de las aportaciones como m茅todo compensatorio de los rezagos territoriales y ejemplo del centralismo de las decisiones de gasto en un sistema federal. Lo anterior se refiere al an谩lisis del sistema de coordinaci贸n fiscal en el periodo de 1970 a 2010

    Revisi贸n de las disposiciones fiscales que regulan el impuestosobre tenencia estatal en Nuevo Le贸n: An谩lisis de sus fallas t茅cnicas y jur铆dicas

    Get PDF
    En M茅xico, la abrogaci贸n de la Ley de Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Veh铆culos federal a partir de 2012 ofreci贸 la opci贸n, para las entidades federativas, de su implementaci贸n como impuesto estatal a partir 2008. Nuevo Le贸n lo implement贸 en 2011. Sin embargo, el esquema aprobado present贸 fallas de t茅cnica impositiva que socavan la certidumbre jur铆dica en su aplicaci贸n y administraci贸n por parte de la autoridad y que ocasionaron que algunos contribuyentes se ampararan con resoluciones favorables. El prop贸sito de la presente ponencia es analizar los motivos que ocasionan las fallas en la t茅cnica impositiva al establecer nuevas contribuciones. Para tal efecto, en un primer apartado se describe la disposici贸n que establece en 2008 la abrogaci贸n de la Ley federal del impuesto en 2012. Despu茅s se revisa la legislaci贸n estatal y en la parte sustantiva, se analizan las fallas t茅cnicas en la legislaci贸n de Nuevo Le贸n y administraci贸n del impuesto para, finalmente, concluir sobre la importancia de la correcta elaboraci贸n de disposiciones fiscales

    La elusi贸n fiscal y la responsabilidad social empresarial en M茅xico: El IETU como impuesto de control

    Get PDF
    La responsabilidad social empresarial como ha sido tratada com煤nmente se relaciona con la vinculaci贸n entre las empresas y la sociedad. Sin embargo, existe otro v铆nculo social que no es considerado dentro de las 谩reas de la RSE. Este es el v铆nculo entre empresas y gobierno. El cuestionamiento que surge de esta afirmaci贸n es 驴La evasi贸n y elusi贸n fiscal deben considerarse como una falta de responsabilidad social de las empresas? O al contrario 驴El correcto cumplimiento fiscal de las empresas las califica como empresas socialmente responsables? En la presente ponencia, se revisa y discute la pertinencia de integrar dentro del concepto de responsabilidad social empresarial el comportamiento fiscal de las empresas. Para tal efecto, primero se conceptualiza brevemente y para efectos del presente documento, la RSE. Despu茅s se fundamenta la necesidad de financiamiento del Estado y por consiguiente, la justificaci贸n de la existencia de los impuestos. Se toma el caso de M茅xico y sus bajas cifras de recaudaci贸n, as铆 como las medidas impositivas que ha tomado la autoridad para promover obligatoriamente el cumplimiento del pago de impuestos a las personas f铆sicas y morales que realizan actividades empresariales. Por 煤ltimo se discute y reflexiona sobre el aspecto 茅tico del cumplimiento fiscal y su integraci贸n a la conducta socialmente responsable de las empresas

    El federalismo fiscal y sus efectos en el estado de Nuevo Le贸n

    Get PDF
    Tesis (Maestr铆a en Contabilidad) UANLUANLhttp://www.uanl.mx

    Aspectos fundamentales en la implementaci贸n del Sistema de Contabilidad Gubernamental y su armonizaci贸n en las entidades federativas.

    Get PDF
    En 2008, se reform贸 la fracci贸n XXVIII del art铆culo 73 para establecer la facultad del Congreso de la Uni贸n para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regir谩n la contabilidad p煤blica y la presentaci贸n homog茅nea de informaci贸n financiera, de ingresos y egresos, as铆 como patrimonial, para la Federaci贸n, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los 贸rganos pol铆tico-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonizaci贸n a nivel nacional. La ley General de Contabilidad Gubernamental dio cumplimiento a este mandato a partir del inicio de su vigencia en 2009. Con la finalidad de ofrecer informaci贸n 煤til sobre esta nueva disposici贸n, en la presente ponencia se describen las caracter铆sticas generales de la contabilidad gubernamental definiendo la armonizaci贸n contable y se discuten los aspectos fundamentales que deben considerarse en la implementaci贸n, en t茅rminos del 茅xito que se generar铆a en la rendici贸n de cuentas. Para tal efecto, primero se presentan algunos conceptos necesarios para una mejor comprensi贸n del tema a tratar. Despu茅s, se describen los antecedentes que propiciaron las nuevas disposiciones en la materia. Brevemente se describe la Ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria (LFPRH). Enseguida, se describen las principales caracter铆sticas de la Contabilidad Gubernamental y se discuten los aspectos fundamentales para su implementaci贸n

    La inconstitucionalidad de la condonaci贸n de los cr茅ditos fiscales del ISR retenido por salarios en el sector p煤blico.

    Get PDF
    El documento aborda el tema de la condonaci贸n de adeudos por la retenci贸n del ISR de asalariados a entidades federativas, municipios y organismos p煤blicos, que la autoridad fiscal ha decretado sin considerar el tratamiento preferencial que esto supone sobre los retenedores de otros sectores. Adicionalmente se analiza, la falta de seguimiento de lo que el decreto dispone para acceder a este beneficio y que deriva en una falta de transparencia en la aplicaci贸n de estos recursos que se generaron como una contribuci贸n al erario del empleado y que debido a la condonaci贸n de su entero por parte del retenedor, en la mayor铆a de los casos se desconoce su asignaci贸n final. El objetivo central de la presente ponencia, es revisar cada uno de los aspectos que rodean la equivocada decisi贸n de la autoridad para decretar esta condonaci贸n de adeudos fiscales a un sector en espec铆fico. Para tal efecto, en una primera parte se conceptualiza la obligaci贸n tributaria en espec铆fico de la retenci贸n del impuesto a los empleados por el empleador, la figura de retenedor de impuestos, entre otros conceptos. En una segunda parte de describe la situaci贸n de adeudos de las entidades federativas, municipios y organismos p煤blicos y el contenido del decreto que condona estos adeudos as铆 como sus requisitos de acceso. Por 煤ltimo se describen los t茅rminos en que se presenta el amparo que se帽ala la inconstitucionalidad y se concluye sobre esto

    Avances en apertura presupuestal en M茅xico: 驴Relaci贸n intergubernamental o participaci贸n ciudadana?

    Get PDF
    En el orden internacional, algunas iniciativas sociales y empresariales han elaborado 铆ndices que miden la apertura presupuestal, su transparencia y el nivel de democracia en diversos pa铆ses. Con estos tres indicadores como premisa se revisa la situaci贸n del proceso presupuestario en M茅xico desde dos perspectivas: (i) en relaci贸n a la apertura hacia el ciudadano y (ii) en la relaci贸n entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo ya que, a pesar de estos resultados poco alentadores, se muestran avances sustantivos en los 煤ltimos a帽os, al menos en la legislaci贸n presupuestaria federal en M茅xico. Adem谩s, como parte sustantiva del art铆culo, se presenta el resultado que arroj贸 la aplicaci贸n de una encuesta a profundidad a diputados federales sobre el tema. Al final, se concluye sobre esto
    corecore