133 research outputs found

    Efecto de una lesión muscular previa en las pruebas de longitud isquiosural

    Get PDF
    Introducción: La lesión de la musculatura isquiosural (IQ) es una de las lesiones musculares con mayor incidencia en la población, sobre todo en deportistas. El daño en el tejido muscular y adyacente produce síntomas y signos que pueden perdurar en el tiempo. Dentro de los efectos a largo plazo ocasionados podemos enumerar la pérdida de función, la disminución de rango de movimiento (RDM), la pérdida de fuerza, aparición de una tensión neural adversa y la imposibilidad de la vuelta a la actividad física. Objetivo: Analizar y comparar las diferencias con 4 técnicas de estiramiento IQ en sujetos asintomáticos con antecedentes de lesión (IQ) y sujetos sanos.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en sujetos asintomáticos con antecedentes de lesión de IQ (n=13) y en sujetos sin antecedentes de lesión de IQ (n=13), siendo 52 las extremidades inferiores evaluadas. Se siguieron cuatro técnicas de estiramiento de IQ: extensión pasiva de rodilla (PKE), extensión activa de rodilla (AKE), máxima flexión de cadera (MHF) y elevación pierna recta (SLR). En cada técnica se recogieron datos para las variables: RDM de rodilla y cadera, sensación subjetiva de tensión, localización de la primera sensación de síntomas y tipo de respuesta tras la diferenciación estructural (DE). Resultados: El RDM de rodilla y cadera fue menor en la población con una historia previa de lesión para las pruebas PKE (p=0,046), MHF (p=0,002) y SLR (p=0,000). No se apreció diferencia entre grupo con lesión y grupo sano en cuanto a la zona de respuesta, la sensación subjetiva de tensión y el tipo de respuesta. El mayor porcentaje de respuestas musculoesqueléticas se observó en el estiramiento MHF. El estiramiento que causó mayor respuesta neural en el grupo con lesión fue AKE, para el grupo sano fue el SLR. Conclusiones: Los sujetos con una lesión previa de IQ mostraron una pérdida de movilidad en el PKE, MHF y SLR respecto del grupo sin antecedente de lesión. <br /

    Beneficios del entrenamiento de equilibrio en los pacientes con EPOC: revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: Los pacientes con EPOC presentan un importante déficit de equilibrio, mayor que los sujetos sanos de la misma edad, que afecta a su independencia funcional en las AVD, su movilidad y a evitar caídas. Esto se asocia con un aumento de la mortalidad, dependencia, disminución de la actividad física y empeoramiento de la calidad de vida. Según algunos estudios, la rehabilitación respiratoria convencional que incluye ejercicio aeróbico y de fuerza no parece producir una mejora significativa en el equilibrio y la confianza de estos pacientes. Objetivos: 1) Revisar sistemáticamente la literatura en busca de estudios que implementen entrenamiento del equilibrio en pacientes con EPOC. 2) Sintetizar los programas implementados y los instrumentos utilizados para evaluar el equilibrio. 3) Describir los efectos del entrenamiento de equilibrio en estos pacientes y si se obtienen mejoras adicionales a la rehabilitación respiratoria convencional. Metodología: Se ha realizado una búsqueda en 6 bases de datos (PubMED, PEDro, Web of Science, Science Direct, Cochrane, Scopus) sin límites de fecha o idioma, recogiendo artículos en inglés. Se utilizaron los términos “balance training”, y “COPD” (término MeSH) con el operador boleano “AND”. La búsqueda ha sido realizada por una estudiante de fisioterapia hasta el 15 de enero de 2018. Se incluyeron todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados (ECA), con una puntuación mayor de 5 en la escala PEDro, que implementaran un entrenamiento de equilibrio sobre pacientes con EPOC. También aquellos en los que se introducía un componente específico de equilibrio en la rehabilitación respiratoria. No se excluyó en función del tipo de entrenamiento realizado, ni de las variables de resultado obtenidas. Resultados: De los 136 artículos identificados en las bases de datos, 6 fueron incluidos en la revisión. En total participaron 308 pacientes con EPOC entre moderado y severo sin otras patologías graves. Tres ECAs implementaron un entrenamiento basado en ejercicios que disminuían la base de sustentación, transiciones, marcha y perturbaciones; dos llevaron a cabo un protocolo de sentadillas en plataformas vibratorias y uno un programa de t´ai-chi. La adherencia fue elevada y no se reportaron efectos adversos. Se tuvieron en cuenta tanto variables físicas (equilibrio, fuerza), como psicológicas (ansiedad, depresión, autoconfianza), para las que se utilizaron test y cuestionarios validados como el de Berg, el Sit-stand, HADS o el St George. Conclusiones: En todos los artículos incluidos en esta revisión, los pacientes que realizaron la intervención de equilibrio mejoraron en mayor medida en las variables de equilibrio, fuerza, ansiedad, depresión, calidad de vida y limitaciones en las AVD. Tanto añadir ejercicios con transiciones y perturbaciones a la rehabilitación respiratoria como el uso de plataformas vibratorias o el t´ai-chi resultó eficaz. Una evaluación multifactorial mediante test y cuestionarios sencillos como BBS, Sit-stand, 6MWT, ABC, HADS y SGRQ resultó suficiente en la práctica clínica. <br /

    Manejo de las cargas en la tendinopatía rotuliana del deportista. Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: la tendinopatía rotuliana o “rodilla del saltador” es una de las patologías crónicas del miembro inferior más frecuente entre los deportistas, destacando en aquellos que practican disciplinas que incluyen el salto entre sus gestos técnicos, como el baloncesto y el voleibol. Este trabajo revisa la bibliografía más actual sobre la eficacia de los diferentes tipos de trabajo en carga, viendo la función de cada uno en la recuperación de estos sujetos y como pueden utilizarse para lograr un nivel de función optima que permita la rápida vuelta a la actividad física.Material y métodos: se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos conocidas para el área de las ciencias biomédicas. Los términos utilizados fueron tendinopathy, patellar, eccentric, concentric, isometric, HSR y jumper’s Knee. El nivel de evidencia se valoró mediante la Escala PEDro. Resultados: tras la revisión de los 9 artículos incluidos en este trabajo, todos ellos ensayos clínicos aleatorizados realizados en población joven y activa, los resultados muestran que no sólo los excéntricos pueden mejorar los síntomas y la funcionalidad (medidos mediante el cuestionario VISA-p) de la rodilla del saltador, sino que el trabajo isométrico e isotónico, así como la combinación de cargas, pueden generar un incremento igual o superior de los mismos.Conclusiones: el trabajo en carga es, en general, un buen tratamiento para el alivio de los síntomas y la mejora de la funcionalidad en los deportistas con tendinopatía rotuliana, pero todavía existe un vacío en la literatura en cuanto a la mejor aplicación de cada modalidad de contracción en esta patología.<br /

    Fisioterapia tras fractura de radio y escafoides: A propósito de un caso clínico

    Get PDF
    Introducción: Las fracturas distales de radio representan la sexta parte de las fracturas atendidas en traumatología. Afectan sobre todo a mujeres de raza blanca y su incidencia se extiende cada día más en una franja de edad de 40-69 años. Existen multitud de clasificaciones para dichas fracturas, contraponiéndose con la ausencia de un programa estándar de tratamiento. Además, son una causa importante de baja laboral debido a las secuelas que dejan. Objetivos: El objetivo de este estudio es el seguimiento de un paciente a lo largo de un programa de tratamiento confeccionado en base a la bibliografía existente. Metodología: Se realizó el seguimiento de una paciente de 46 años tras consolidación y periodo de inmovilización por una fractura de la apófisis estiloides radial izquierda y tercio medio de escafoides, a lo largo de 19 sesiones. Desarrollo: A lo largo de las 19 sesiones se realizó un programa de fisioterapia basado en el uso de cinesiterapia, terapia manual, hidroterapia de contraste, electroterapia y magnetoterapia. Conclusión: El tratamiento se ha visto efectivo en este caso a la hora de reducir el dolor y mejorar el ROM y la funcionalidad, a pesar de las limitaciones que han ido surgiendo en el proceso

    Plan de intervención fisioterápico para la inestabilidad funcional de tobillo en un equipo nacional de gimnasia rítmica

    Get PDF
    Introducción: La exigencia técnica en la gimnasia rítmica, donde la flexibilidad y la fuerza desempeñan un papel clave, exige un volumen de entrenamiento cada vez más elevado con numerosas repeticiones de la rutina, aumentando el riesgo de lesiones. Además, es la articulación del tobillo la parte más lesionada de la extremidad inferior en este deporte, debido a la gran carga que soporta tanto en saltos como en equilibrios monopodales. Tras estas lesiones es frecuente la aparición de inestabilidad funcional, tratada en la mayoría de casos mediante protocolos de fortalecimiento y propiocepción. Objetivos: Se pretende diseñar y comprobar los efectos de un programa de estabilización del tobillo basado en ejercicios de fortalecimiento, propiocepción y rendimiento deportivo, en un grupo de gimnastas con presencia de inestabilidad funcional en dicha articulación. Material y métodos: Se trata de un diseño cuasi-experimental antes-después, no aleatorizado. Se coge una muestra de 5 gimnastas (n=5) y se miden una serie de parámetros antes y después de la realización del programa para comprobar su efectividad. Resultados: Mejora de la sensación de inestabilidad según CAIT y disminución del dolor según EVA sin ser significativas. Ligero aumento en el rango de flexión plantar y disminución en flexión dorsal. Las mejoras más significativas tras el programa son el aumento de la fuerza, especialmente en tibial anterior y peroneos, el aumento del equilibrio según ARISTO y de rendimiento deportivo según el Tripple Crossover Hop Test. En cambio, existe un empeoramiento en el ítem del ARISTO que mide los saltos con la cuerda. Conclusiones: El programa es efectivo para disminuir la sensación de inestabilidad en la muestra, en el aumento de fuerza en los peroneos y tibial anterior y en el aumento del equilibrio y del rendimiento deportivo. Además, tras el estudio las deportistas adquieren nuevos hábitos en el calentamiento incluyendo algunos de los ejercicios propuestos en el programa.<br /

    Programas de carga en tendinopatía aquilea y rotuliana. Una revisión sistemática.

    Get PDF
    OBJETIVO: realizar una revisión de lo publicado en estos últimos años sobre la efectividad de los programas de carga en casos de tendinopatía aquilea o rotuliana con el fin de hallar el tipo de entrenamiento más efectivo para el alivio del dolor y mejora de la funcionalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed (Medline), PEDro, Web of Science y Cochrane Library desde 2005 hasta 2016. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorios (ECA) que utilizaban programas de carga como tratamiento de tendinopatías aquileas o rotulianas. RESULTADOS: se encontraron 12 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron añadidos en la revisión. El tratamiento de tendinopatías con programas de carga con entrenamiento excéntrico, concéntrico-excéntrico, isométrico y combinado genera resultados positivos en el alivio del dolor y mejora de la funcionalidad. CONCLUSIÓN: los programas de carga conforman el tratamiento de fisioterapia más estandarizado en caso de tendinopatías aquilea o rotuliana. Su empleo en esta patología parece ser efectivo. Se requiere una mayor investigación para comparar el contenido de los diferentes protocolos de ejercicio.<br /

    Fisioterapia en paciente con radiculopatía asociada a hernia discal lumbar. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: consiste en la lesión de la raíz nerviosa producida por compresión de un disco intervertebral herniado, que es una anomalía o lesión producida por la degeneración del disco intervertebral (formado por un núcleo pulposo rodeado de un anillo fibroso de características especiales) en la que se produce la extravasación del material nuclear por ruptura del anillo fibroso. Objetivos: el objetivo del estudio es la presentación de un plan de intervención en fisioterapia en un paciente con radiculopatía asociada a una hernia discal y dolor crónico lumbar. Metodología: el trabajo se trata de una descripción de un caso clínico. Es un estudio intrasujeto N=1 del tipo AB, donde se aplicó un plan de intervención en fisioterapia para una paciente con radiculopatía asociada a hernia discal lumbar contrastándose los resultados antes y después del mismo. Desarrollo: el tratamiento se divide en tres fases. En cada fase se busca la consecución de los objetivos de disminuir dolor, aumentar rango de movimiento, mejorar resistencia a la puesta en tensión neural, corregir patrones biomecánicos y mejorar la capacidad funcional. En los resultados obtenidos se muestra una mejora en todas las variables analizadas. Conclusiones: el desarrollo de un plan de intervención en fisioterapia basado en la utilización de elementos físicos, terapia manual, estiramientos, ejercicios activos de estabilización y ejercicios neurodinámicos, y la educación de la paciente, parecen indicar según los resultados, que han conseguido los objetivos propuestos recuperando el estado funcional de la paciente.<br /

    Tratamiento fisioterápico tras una sección de la lengüeta media extensora del segundo dedo de la mano intervenida quirúrgicamente

    Get PDF
    Introducción: La mano es y ha sido un componente esencial en una gran parte de las tareas del hombre, y cualquier alteración en ella puede cambiar su funcionalidad global. Las secciones en tendones extensores de los dedos nunca deben infravalorarse, ya que pueden producir deformidades como el dedo en ojal o en “Boutonnière”, en el caso de la sección de la lengüeta extensora media. Objetivos: Comprobar la eficacia y analizar la evolución de la intervención fisioterápica así como evaluar la adaptación funcional en una paciente que ha sufrido una sección de la lengüeta media perteneciente al extensor del segundo dedo de la mano izquierda. Método: El diseño utilizado durante la investigación fue un diseño n=1 del tipo AB, con el consentimiento de la paciente. La valoración fisioterápica se realizó 6 semanas después de la intervención quirúrgica de sutura de la lengüeta media del extensor del segundo dedo a la que fue sometida la paciente, siendo la misma reevaluada a lo largo de 7 semanas. El tratamiento específico llevado a cabo se centró en los cuidados de la cicatriz, la reducción de la hinchazón, la recuperación de la movilidad articular y la ganancia de fuerza. Desarrollo: Tras la aplicación del tratamiento fisioterápico se observan una importante evolución en el aspecto de la cicatriz, una disminución de la hinchazón y un incremento en la amplitud articular de las articulaciones interfalángicas proximal y distal del 2º dedo primeramente y un aumento de fuerza y funcionalidad en dicho dedo posteriormente. Conclusiones: La actuación tardía tras una sección tendinosa en la mano supone un importante factor agravante en el posterior resultado. Pese a ello, tras una intervención de sutura y un tratamiento fisioterápico en algunas ocasiones es posible conseguir una mano funcional. Palabras clave: Sección tendinosa. Fisioterapia. Articulaciones interfalángicas. Cicatriz. Boutonnière. Órtesis. Tratamiento tendinoso. Dedo en ojal. Deformidad postraumática. Segundo dedo

    Plan de intervención fisioterápico en síndrome del túnel carpiano y síndrome de dolor regional complejo tipo I. A propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, conocida como síndrome del túnel carpiano (STC) constituye la neuropatía periférica de atrapamiento más frecuente en humanos. El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) tipo I constituye un conjunto de síntomas caracterizados por la presencia de dolor regional de predominio distal en extremidades, acompañado de signos inflamatorios externos y neurovasculares que afectan a todos los tejidos orgánicos Objetivo del estudio: analizar el efecto de un plan de intervención fisioterápico y su consiguiente evolución en un paciente con síndrome del túnel carpiano y síndrome de dolor regional complejo tipo I. Metodología: se trata de un estudio intrasujeto n=1 de tipo AB en el que se describe el caso de un paciente con STC y SDRC tipo I tras antecedente traumático con pérdida importante de la movilidad de muñeca y mano, y de sensibilidad en el territorio del nervio mediano. Se realizó una valoración fisioterápica inicial. Con la información obtenida se marcaron los objetivos a conseguir y se diseñó un plan de intervención combinando diversas técnicas (terapia manual, neurodinámica, cinesiterapia, terapia de espejo, etc.) Desarrollo: una vez finalizado el tratamiento, se realizó una nueva valoración fisioterápica en la que se evidenció una mejoría de la capacidad funcional, de la amplitud de recorrido articular y ligeramente del dolor, una discreta mejoría en la reeducación de la sensibilidad y un aumento de la fuerza muscular. Conclusiones: el plan de intervención fisioterápica realizado ha resultado efectivo en relación con los objetivos expuestos, a excepción de la disminución del dolor, la hipoalgesia y las parestesias, dado que la mejoría para estos puntos fue discreta.<br /

    Protocolo de tratamiento fisioterápico de una paciente con linfedema de miembro superior secundario a una mastectomía

    Get PDF
    Introdución: El linfedema de miembro superior secundario a una mastectomía es una complicación frecuente que afecta aproximadamente al 25% de las pacientes actualmente. Objetivos: Se va a realizar un tratamiento fisioterápico cuyo objetivo principal es reducir el volumen y la pesadez del brazo afectado, tratando de asemejarlo, lo más posible, al lado sano y conseguir una mejora funcional para el desempeño de las actividades de la vida diaria. Metodología: Se llevó a cabo una valoración completa, física y psíquica, incluyendo cuestionarios específicos de miembro superior así como valoraciones de aspectos biopsicosociales. Tratamiento: Se realizó un tratamiento fisioterápico diario, durante 10 sesiones, aplicando la «Terapia Descongestiva Compleja» (TDC), basada en drenaje linfático manual (método Leduc), medidas higiénico–dietéticas, vendaje multicapa y ejercicios terapéuticos. Se combinó con presoterapia multicompartimental. Conclusiones: Tras el tratamiento, pese a las diferentes limitaciones que el caso clínico nos ha presentado y, tras haber aplicado la TDC combinada con presoterapia durante 10 sesiones, hemos conseguimos alcanzar el objetivo principal y mejorar, tanto subjetiva como objetivamente, la valoración física y psíquica de la paciente
    corecore