25 research outputs found

    Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius asociado al uso de misoprostol en el embarazo

    Get PDF
    El síndrome de Moebius conocido también como diplejia facial congénita o agenesia nuclear, es una enfermedad neurológica congénita poco frecuente en la que se ven afectados los núcleos de origen de los pares craneales VI y VII, impidiendo su total desarrollo. Aunque su etiología es idiopática se asocia al uso de sustancias teratógenas, tales como cocaína, talidomida, misoprostol, etc. Se describe el caso clínico de un paciente de 11 meses de edad cuya madre usó tabletas de misoprostol por vía vaginal (400 mcg),durante el primer trimestre de gestación, con fines abortivos, presentando al nacimiento defectos congénitos. El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 y fue creado para el tratamiento de la úlcera gástrica, pero, además posee acción uterotónica y tiene capacidad de maduración del cuello uterino. Si se lo usa al final de la gestación colabora como buen inductor del parto, no siendo así en el primer trimestre de gestación, donde los efectos son devastadores provocando un aborto, o en su defecto, genera déficit en la irrigación sanguínea, afectando el desarrollo embriológico del nuevo ser. En países donde el aborto no es legal, el misoprostol se emplea para la interrupción del embarazo, sin embargo la infrecuente supervisión profesional, llevan a que algunos de los embarazos continúen produciendo exposición prenatal al misoprostol, lo cual está asociado con la ocurrencia de anomalías congénitas. El presente trabajo demuestra la injerencia del misoprostol como agente teratógeno durante el primer trimestre de embarazo y posible inductor al desarrollo del síndrome de Moebius

    Infección puerperal poscesárea vs posparto. Estudio realizado en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, período junio a octubre de 2010

    Get PDF
    Introducción: la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica ocupan el 15% de las muertes maternas en el mundo. Objetivos: determinar qué grupo de estudio desarrolló con mayor frecuencia infección puerperal. Establecer los factores de riesgo y el tipo de infección puerperal más frecuente. Señalar el total de partos por cesárea y partos vaginales, durante el período junio – octubre 2010. Comparar el total de partos por cesárea con el número de puérperas infectadas en el período de estudio. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles, con una muestra de 30 pacientes puérperas, en un período de 5 meses comprendidos entre junio a octubre de 2010, donde se compara la existencia o no de infección puerperal en las mujeres que se sometieron a parto o cesárea, considerando factores de riesgo que estuvieron presentes antes y/o después del parto, utilizando el programa Excel para el procesamiento de datos. Resultados: los factores de riesgo más frecuentes fueron la vulvovaginitis: 24% cesárea y 60% parto; fiebre materna: 28% cesárea y 40% parto y la ruptura prematura de membranas: 24% cesárea y 0% en parto. La Infección de herida quirúrgica fue la patología puerperal más frecuente representada por el 80% en las cesáreas. Se obtuvo: P<0.05, con un intervalo de confianza del 95%, error estándar 0.11, O.R. 3.34 y prueba Chi cuadrado 1.17. Conclusiones: la cesárea aumenta el riesgo de padecer una infección puerperal en relación al parto vaginal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: vulvovaginitis, fiebre materna y ruptura prematura de membranas. La infección puerperal más común fue la infección de herida quirúrgica. Las tasas de infección puerperal han disminuido significativamente en el hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”

    Miomatosis uterina, un desafío terapéutico en ginecología y fertilidad. Artículo de revisión de la literatura

    Get PDF
    Introduction: In the field of infertility, it is important to know the multiple alternatives that exist for the management of uterine fibroids which are neo formations that, according to their location, often interfere so that the normal onset and development of a pregnancy does not occur. The objective of this work is to publicize the best therapeutic option, when to apply it and how to apply it, to improve fertility in a woman, whose alteration is due to the presence of uterine fibroids. Materials and Methods: Review of scientific articles by consulting the databases articles in MedLine, The Cochranre Library Plus, PUBMED, ELSEVIER articles mostly from 2015 onwards, in the Spanish and English languages. Reviewed current, accurate and concise full articles on the subject of literature review. Results: 30 articles were selected. Review articles, meta-analyses, observational studies, descriptive, retrospectives, opinions of authors and guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Conclusions: Management and treatment of fibroids in a woman with reproductive desire consists of the surgical removal of fibroids by previous minimally invasive methods and procedures assessment of their size and location, having made use in the necessary and applicable cases, of medicines such as hormone agonists of gonadotropin-releasing hormone (GNRH) in cycles, to decrease its size and facilitate its extraction, thus improving fertility.Introducción:&nbsp; En el ámbito de la infertilidad, es importante conocer las múltiples alternativas que existen para el manejo de los miomas uterinos, que son neo formaciones que, de acuerdo a su localización, muchas veces interfieren para que no se produzca el inicio y desarrollo normal de un embarazo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la mejor opción terapéutica, cuando aplicarla y como aplicarla, para mejorar la fertilidad en una mujer, cuya alteración es por la presencia de miomas uterinos. Materiales y Métodos: Revisión de artículos médicos científicos consultando las bases de datos MedLine, The Cochranre Library Plus, PUBMED, ELSEVIER, artículos en su mayoría del año 2015 en adelante, en los idiomas español e inglés.&nbsp; Se revisaron artículos completos actuales, precisos y concisos sobre el tema de revisión bibliográfica. Resultados: Se seleccionaron 30 artículos. Artículos de revisión, meta-análisis, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos, opiniones de autores y guías del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Conclusiones:&nbsp; El manejo y el tratamiento de los miomas en una mujer con deseo genésico consiste en la extirpación quirúrgica de los miomas por métodos y procedimientos mínimamente invasivos previo valoración de su tamaño y localización, habiendo hecho uso en los casos necesarios y aplicables, de medicamentos como los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GNRH) por ciclos, para disminución de su tamaño y que se facilite su extracción, mejorando así la fertilidad

    Weaning dificultoso en terapia intensiva. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Weaning, or disconnection from mechanical ventilation is a term used in intensive care to remove mechanical ventilatory support in patients with endotracheal intubation, who are extubated after performing a successful 30-minute spontaneous breathing test. There is a group of patients, who do not respond normally to disconnection, so in this research the management of difficult weaning will be described.&nbsp; Objectives: To analyze the modes of invasive mechanical ventilation, non-invasive mechanical ventilation and oxygen therapy, used in difficult weaning. Materials and Methods: A systematic review was carried out according to the PRISMA 2020 guidelines, 26 articles with the best level of evidence available, from databases of great academic and research prestige, such as Google Scholar, Pubmed, Mendeley, IntechOpen, ScienceDirect, consulted in September 2023, were selected. We identified articles published in the last 5 years, with the search title Weaning difficult, under Inclusion and exclusion criteria, from randomized trials, observational studies, clinical cases, review articles.&nbsp; Results: About 22% of cases of intubated patients had difficult weaning, because they did not achieve extubation or release from invasive mechanical ventilation. In this group of patients, an investigation detected that those who were in the T-tube test, needed additional support from the mechanical ventilator. In patients with risk factors for reintubation, one randomized study demonstrated the usefulness of noninvasive mechanical ventilation (NIV) compared with high-flow nasal cannula and as a primary outcome they obtained fewer reintubations in the group of patients with more than 4 risk factors for extubation failure. The high-flow nasal cannula compared to the usual oxygen therapy has also shown no statistical difference. A comparative study of patients with difficult weaning were assigned to SmartCare, which is a ventilatory mode of automatic weaning with negative feedback and observed that SmartCare reduces asynchronies with the mechanical ventilator. Discussion:&nbsp; Invasive mechanical ventilation modes such as assisted spontaneous breathing with support pressure, ventilation with neural adjustment and SmartCare, implement assisted spontaneous breathing with support pressure and automatic weaning, effectively, decreasing the time of mechanical ventilation and asynchronies, improving the success of extubation, in patients with difficult weaning. Spontaneous breathing assisted with supportive pressure is useful in patients with risk factors, being the best option, for a progressive weaning. Non-invasive mechanical ventilation is superior compared to the high-flow nasal cannula in difficult weaning. In Ecuador, no updated data were found that address the difficult weaning issue, which is why the present research was developed. Conclusion: In patients with difficult weaning, additional therapies are required for their disconnection, whose process continues until extubation, which can be supported with NIV, oxygen therapy and invasive mechanical ventilation modes such as ASB/PS, NAVA, SmartCare, which implement: assisted spontaneous breathing with support pressure, automatic weaning and neuronal adjustment, decreasing mechanical ventilation time, asynchronies and contribute to successful extubationEl weaning dificultoso de la ventilación mecánica, es un término utilizado en terapia intensiva, para retirar el soporte ventilatorio mecánico, en pacientes con intubación endotraqueal, a los cuales, se procede a extubar luego de realizar una prueba de respiración espontanea de 30 minutos exitosa tienen weaning simple. Existe un grupo de pacientes, que no responden normalmente a la desconexión y extubación, por lo que, en esta investigación se describirá el manejo del weaning dificultoso.&nbsp; Objetivos: Analizar los modos de ventilación mecánica invasiva, ventilación mecánica no invasiva y oxigenoterapia, utilizados en el weaning dificultoso. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática según la declaración PRISMA 2020, Se seleccionaron 26 artículos con el mejor nivel de evidencia disponible, de bases de datos de gran prestigio académico e investigativo, como Google académico, Pubmed, Mendeley, IntechOpen, ScienceDirect, consultadas en septiembre 2023. Se identificaron, artículos publicados en los últimos 5 años, con el título de búsqueda Weaning dificultoso, bajo Criterios de inclusión y exclusión, provenientes de ensayos aleatorizados, estudios observacionales, casos clínicos, artículos de revisión.&nbsp; Resultados: Alrededor del 22% de los casos de pacientes intubados, tuvieron weaning dificultoso, debido a que no consiguieron la extubación o liberación de la ventilación mecánica invasiva. En este grupo de pacientes, una investigación detectó, que los que se encontraban en la prueba de tubo en T, necesitaron soporte adicional del ventilador mecánico. En los pacientes con factores de riesgo para reintubación, un estudio aleatorizado, demostró la utilidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) comparada con cánula nasal de alto flujo y como resultado primario obtuvieron menos reintubaciones en el grupo de pacientes con más de 4 factores de riesgo para fallo de la extubación. La cánula nasal de alto flujo comparada a la oxigenoterapia habitual tampoco ha demostrado diferencia estadística. Un estudio comparativo de pacientes con weaning dificultoso fueron asignados a SmartCare, que es un modo ventilatorio de destete automático con retroalimentación negativa y observó que el SmartCare reduce las asincronías con el ventilador mecánico. Discusión:&nbsp; Los modos de ventilación mecánica invasiva como respiración espontanea asistida con presión de soporte, ventilación con ajuste neuronal y SmartCare, implementan la respiración espontanea asistida con presión de soporte y el destete automático, de forma efectiva, disminuyendo el tiempo de ventilación mecánica y&nbsp;&nbsp; asincronías, mejorando, el éxito de la extubación, en pacientes con weaning dificultoso. La respiración espontanea asistida con presión de soporte, es útil en pacientes con factores de riesgo, siendo la mejor opción, para un destete progresivo. La ventilación mecánica no invasiva es superior, comparada con la cánula nasal de alto flujo en el weaning dificultoso. En Ecuador, no se encontraron datos actualizados que aborden el tema weaning dificultoso, motivo por el cual, se desarrolló la presente investigación. Conclusión:&nbsp; En los pacientes con weaning difícil, se requieren terapias adicionales para su desconexión, cuyo proceso continúa hasta la extubación, que puede ser apoyada con VNI, oxigenoterapia y modos de ventilación mecánica invasiva como ASB/PS, NAVA, SmartCare, que implementan:&nbsp; la respiración espontanea asistida con presión de soporte, el destete automático y el ajuste neuronal, disminuyendo el tiempo de ventilación mecánica, las asincronías y contribuyen al éxito de la extubació

    Manejo de la obesidad y diabetes mellitus tipo 2 con cirugía bariátrica. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introduction: Bariatric surgery is the surgical modification of the stomach, intestine or both to lose weight, which leads to remission of DM2, in patients with severe obesity. Objective: To describe the techniques used in bariatric surgery for the management of type 2 diabetes mellitus and obesity. Specific objectives : 1) Compare results between bariatric surgery versus lifestyle change without surgery in patients with diabetes and obesity. 2 ) Knowing the long-term benefits of bariatric surgery. Materials and methods: For the present systematic review scientific medical articles published in the last 5 years were used, following the inclusion and exclusion criteria established, The databases Pubmed, IntechOpen, ScienceDirect, Mendeley, Wiley Online Library, Google Scholar, with the title search: bariatric surgery in the remission of type 2 diabetes mellitus were used as reference for the preparation of this manuscript. Results: Bariatric surgery is effective in patients with type 2 diabetes mellitus with body mass index (BMI) of 30 to 35 kg/m 2, in the remission of diabetes mellitus showed better results than changes in lifestyle and diet. According to the results obtained in the randomization of patients for bariatric surgery, compared with patients who had only lifestyle intervention, bariatric surgery showed a 70% resolution of nonalcoholic steatohepatitis. Conclusions: Bariatric and metabolic surgery in the management of type 2 diabetes with severe obesity, has great utility and benefit in the group of patients suffering from this pathology, obtaining good results according to the surgical technique used, whose remission is higher, compared to the change in lifestyle, also reduces long-term mortality, proving very useful in patients with class III or morbid obesity, and in patients with class II and class I obesity suffering from decompensated diabetesIntroducción: La cirugía bariátrica es la modificación quirúrgica del estómago, el intestino o ambos para perder peso, la cual conduce a remisión de la DM2, en los pacientes con obesidad severa.&nbsp; Objetivo General: Describir las técnicas utilizadas en cirugía bariátrica para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. Objetivos específicos : 1) Comparar los resultados entre cirugía bariátrica versus cambio del estilo de vida sin cirugía en pacientes con diabetes y obesidad. 2 )&nbsp; Conocer los&nbsp; beneficios a largo plazo de la cirugía bariátrica. Materiales y métodos: Para la presente revisión sistemática se utilizaron artículos médicos científicos publicados en los últimos 5 años, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos, para la elaboración del presente manuscrito se utilizó como referencia las bases de datos Pubmed, IntechOpen, ScienceDirect, Mendeley, Wiley Online Library, Google Académico, con el título de búsqueda: cirugía bariátrica en la remisión de la diabetes mellitus tipo 2. Resultados:&nbsp; La cirugía bariátrica es efectiva en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con índice de masa corporal (IMC) de 30 a 35 kg/m 2, en la remisión de la diabetes mellitus mostro mejores resultados que los cambios de los hábitos de la vida y la dieta. De acuerdo a los resultados obtenidos en la aleatorización de los pacientes para cirugía bariátrica, comparada con los pacientes que tuvieron solo intervención en el estilo de vida, la cirugía bariátrica demostró un 70% de resolución de la esteatohepatitis no alcohólica.Conclusiones: La cirugía bariátrica y metabólica en el manejo de la diabetes tipo 2 con obesidad severa, tiene gran utilidad y beneficio en el grupo de pacientes que padecen esta patología, obteniéndose buenos resultados de acuerdo a la técnica quirúrgica empleada, cuya remisión es superior, comparado con&nbsp; el cambio en el&nbsp; estilo de vida, además reduce la mortalidad a largo plazo, demostrando&nbsp; gran utilidad en los pacientes con obesidad clase III o mórbida, y en los pacientes con obesidad clase II y clase I que padezcan de diabetes descompensad

    Síndrome de Lemierre. Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introduction:&nbsp; Lemierre syndrome, also called "postanginal septicemia or necrobacillosis", is a rare and poorly understood pathology, which results as a complication of an oropharyngeal or extrapharyngeal infection.&nbsp; The most frequent causative agent is Fusobacterium necrophorum, followed by Fusobacterium nucleatum; it may also be associated with other anaerobic bacteria, Streptococcus viridans, staphylococci, klebsiella pneumoniae, Bacteroides pyogenes and Bacillus circulans, cases of Staphylococcus aureus have also been reported. methicillin resistant in pediatric population and in COVID-19 viral infection with Lemierre syndrome. Objective: To describe Lemierre syndrome, its diagnosis and clinical treatment.&nbsp; Materials and methods:&nbsp; We chose medical articles published in the last 5 years that met the inclusion and exclusion criteria, obtained from the following databases: Pubmed, Google Scholar, ScienceDirect, Mendeley, IntechOpen, Wiley Online library. The web pages of the journals were reviewed, where the availability of articles for screening last consulted on October 2, 2023 was reviewed. Results: The management of Lemierre syndrome consists of blood cultures and early antibiotic therapy at high doses. Within the scheme, it usually includes a beta-lactam with beta-lactamase inhibitor + metronidazole, or monotherapy with clindamycin, for a minimum period of 4-6 weeks. Emergency surgical excision, tympanomastoidectomy, and drainage of the abscess are sometimes necessary. With the result of the blood culture, the antibiotic is optimized in critical patients. In cases of resistant germs, there are other regimens including vancomycin, ceftazidime, and metronidazole. Conclusion: Lemierre syndrome typically affects immunocompetent children, adolescents and young adults. The clinical picture in its first stage manifests as a persistent febrile picture, with a history of previous acute bacterial pharyngotonsillitis, in addition to other symptoms such as polyarthralgia, erythematous skin lesions, odynophagia and hyporexia that evolves to septic thrombophlebitis and septic shock or generalized thrombosis. The most commonly used diagnostic methods are blood cultures, Doppler ultrasound of neck vessels, echocardiogram, computerized axial tomography or magnetic resonance with intravenous contrast. Treatment is based on antibiotics such as beta-lactams accompanied by anticoagulants in specific casesIntroducción: El síndrome de Lemierre también llamado "septicemia postanginal o necrobacilosis", es una patología rara y poco conocida, que resulta como complicación de una infección orofaríngea o extrafaríngea.&nbsp; El agente causal más frecuente es, el Fusobacterium necrophorum, seguido del&nbsp;&nbsp; Fusobacterium nucleatum; también puede estar asociada a otras bacterias anaerobias, Streptococcus viridans, estafilococos, klebsiella pneumoniae, Bacteroides pyogenes y Bacillus circulans, también se han informado casos de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en población pediátrica y en infección viral por COVID-19 con síndrome de Lemierre. Objetivo: Describir el síndrome de Lemierre, su diagnóstico y tratamiento clínico.&nbsp; Materiales y métodos: Se escogieron artículos médicos publicados en los últimos 5 años que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, obtenidos de las siguientes bases de datos: Pubmed, Google académico, ScienceDirect, Mendeley, IntechOpen, Wiley Online library. Se revisaron las páginas web de las revistas, donde se revisó la disponibilidad de los artículos para su cribado consultados por última vez el 02 de octubre 2023. Resultados: El manejo del síndrome de Lemierre, consiste en realizar hemocultivos e inicio de antibioterapia rápido a dosis altas. Dentro del esquema, generalmente incluye un betalactámico con inhibidor de la betalactamasa, metronidazol, o monoterapia con clindamicina, durante un período mínimo de 4-6 semanas. En ocasiones es necesaria la escisión quirúrgica de urgencia, timpanomastoidectomía y drenaje del absceso. Con el resultado del hemocultivo, se optimiza el antibiótico en pacientes críticos. En los casos de gérmenes resistentes, existen otros esquemas que incluyen vancomicina, ceftazidima y metronidazol. Conclusión:&nbsp; el síndrome de Lemierre, afecta típicamente a niños, adolescentes y adultos jóvenes inmunocompetentes. El cuadro clínico en su primera etapa se manifiesta como un cuadro febril persistente, con antecedentes de faringoamigdalitis aguda bacteriana previa, además de otros síntomas como poli artralgias, lesiones eritematosas en piel, odinofagia e hiporexia que evoluciona a tromboflebitis séptica y choque séptico o trombosis generalizada. Los métodos de diagnóstico más usados son, los hemocultivos, ecografía Doppler de vasos del cuello, ecocardiograma, tomografía axial computarizada o resonancia nuclear magnética con contraste intravenosa. El tratamiento se basa en antibióticos como los betalactámicos acompañado de anticoagulantes en casos específico

    Tumor filoides de mama. Reporte de caso clinico y revisión de la literatura

    Get PDF
    Introduction: Phylloid breast tumor is a rare, fast growing fibroepithelial neoplasm that accounts for 0.3% to 1% of all breast tumors. They are classified according to their histopathology in, benign, which represents their vast majority, malignant and borderline. Clinically they have a rapid growth, are painless, recurrent and extraordinarily deform the breast. The importance in early diagnosis lies in avoiding the development of major complications or allowing the progression of a neoplasm when it comes to a malignant phylloid tumor. Treatment will depend on the histological type of the tumor and follow-up is considered a fundamental process.Objective: To describe a clinical case of phylloid breast tumor and bibliographic review of its clinical presentation, histological types, diagnosis and treatment.Materials and Methods: An exhaustive review of scientific articles is carried out, consulting the databases PUBMED, ELSEVIER, EPISTEMONIKOS, MedLine, The Cochranre Library Plus, selecting articles mostly from 2017 onwards, in Spanish and English. We reviewed full articles and abstracts on the topic.Results: 30 articles were selected. Review articles, meta-analyses, observational, descriptive, retrospective studies, author opinions and standards of the National Comprehensive Cancer Network. A descriptive, retrospective study was conducted to present a clinical case corresponding to Phylloid tumor. We present the clinical case of a 27-year-old female patient who manifests a large, painless right breast tumor, that produces deformity, of two months of evolution, whose histopathology corresponds to a benign phylloid tumor and that receives surgical treatment performing breast-conserving surgery.Conclusions: The phylloid tumor is an uncommon fibroepithelial neoplasm, clinically it can be confused with a fibroadenoma, must be diagnosed in time by histopathology, the subtype of tumor must be determined, as it can be benign, malignant or borderline and its treatment will depend on its histopathological pattern, being able to perform breast-conserving surgery, mastectomy and in cases of infiltrating and metastatic malignant tumors it can be supplemented with radiotherapy and adjuvant chemotherapyIntroducción: El tumor filoide de mama, es una neoplasia fibroepitelial rara, de crecimiento rápido, que representa del 0,3% al 1% de todos los tumores de mama. Se clasifican de acuerdo a su histopatología en, benignos, lo cual representa su gran mayoría, malignos y limítrofes. Clínicamente tienen un crecimiento rápido, son indoloros, recidivantes y deforman extraordinariamente la mama. La importancia en el diagnóstico precoz radica en evitar el desarrollo de complicaciones mayores o que se permita el progreso de una neoplasia cuando se trata de un tumor filoides maligno. El tratamiento va a depender del tipo histológico del tumor y el seguimiento se considera un proceso fundamental. Objetivo: Describir un caso clínico de Tumor filoides de mama y revisión bibliográfica de su presentación clínica, tipos histológicos, diagnóstico y tratamiento. Materiales y Métodos:Se realiza revisión exhaustiva de artículos científicos, consultando las bases de datos PUBMED, ELSEVIER, EPISTEMONIKOS, MedLine, The Cochranre Library Plus, seleccionándose artículos en su mayoría del año 2017 en adelante, en los idiomas español e inglés. Se revisaron artículos completos y resúmenes sobre el tema.Resultados: Se seleccionaron 30 artículos. Artículos de revisión, meta-análisis, estudios observacionales, descriptivos, retrospectivos, opiniones de autores y normas de la Red Nacional Integral del Cáncer. Se realizó un Estudio descriptivo, retrospectivo, para presentación de caso clínico correspondiente a Tumor filoides. Se presenta el caso clínico de paciente de sexo femenino de 27 años de edad que manifiesta una tumoración en mama derecha de gran tamaño, indolora, que produce deformidad, de dos meses de evolución, cuya histopatología corresponde a un tumor filoides benigno y que recibe tratamiento quirúrgico realizándose cirugía conservadora de la mama. Conclusiones: El tumor filoide es una neoplasia fibroepitelial infrecuente, clínicamente se puede confundir con un fibroadenoma, debe ser diagnosticado a tiempo mediante histopatología, debe determinarse el subtipo de tumor, ya que puede ser benigno, maligno o limítrofe y su tratamiento va a depender de su patrón histopatológico, pudiendo realizarse cirugía conservadora de la mama, mastectomía y en casos de tumores malignos infiltrantes y metastásicos se puede complementar con radioterapia y quimioterapia adyuvant

    Traqueostomía percutánea por dilatación. Artículo de revisión.

    Get PDF
    Introduction: Percutaneous tracheostomy by dilation (TPD) is a current procedure in the critical care unit (ICU), which is performed in patients intubated and connected to mechanical ventilation, was first described in 1985 by Ciaglia et al, as a technique, which at the moment has evolved with the incorporation of fibrobronchoscopy and ultrasound of the airway during the procedure, as well as by the development of a wide variety of devices available for its realization. It is a minimally invasive method, which serves to establish an artificial airway, by placing a tracheostomo. General objective: To evaluate the usefulness of percutaneous tracheostomy in critical care. Specific objectives. Describe the percutaneous tracheostomy technique in critical care. Determine the main indications and contraindications of percutaneous tracheostomy in critical care. Materials and methods : A review of current scientific articles obtained from databases of high prestige and international recognition such as Pubmed, critical care journals: critical care, JAMA, British journal of anaesthesia, Chest, review of data from observational studies, randomized controlled trials, meta-analysis, systematic review of the literature, guidelines, descriptive studies, retrospective studies and opinions of authors on the subject: percutaneous tracheostomy by dilation, with selection of 33 articles, in their vast majority of the last 5 years. Results: The main indication of percutaneous tracheostomy performed in intensive care unit is for patients with intubation and prolonged mechanical ventilation, to avoid the formation of: tracheomalacia, tracheal stenosis, infections associated with the tube, mechanical ventilator-associated pneumonia, among other disorder. Conclusions: It is concluded that PDT is a nonemergent technique, very useful in the patient critical in mechanical ventilation, who has a prolonged intubation and requires the performance of this procedure, to avoid complications and has been shown to decrease mechanical ventilation time and stay time in the intensive care area, providing benefit to the intubated patient to be disconnected from ventilatory support early.Introducción: La traqueostomía percutánea por dilatación (TPD), es un procedimiento de actualidad en la unidad de cuidados críticos (UCI), que se realiza en pacientes intubados y conectados a ventilación mecánica, fue descrita por primera vez en 1985 por Ciaglia et al, como una técnica, que al momento ha evolucionado con la incorporación de la fibrobroncoscopía y la ecografía de la vía aérea durante el procedimiento, así como también por&nbsp; el desarrollo de una gran variedad de dispositivos disponibles para su realización. Es un método mínimamente invasivo, que sirve para establecer una vía aérea artificial, mediante la colocación de un traqueostomo. Objetivo general: Evaluar la utilidad de la traqueostomía percutánea en cuidados críticos. Objetivos específicos. Describir la técnica de la traqueostomía percutánea en cuidados críticos. Determinar las principales indicaciones y contraindicaciones de la traqueostomía percutánea en cuidados críticos. Materiales y métodos : &nbsp;Se realizo revisión de artículos científicos actuales obtenidos de&nbsp; bases de datos de alto prestigio y reconocimiento internacional tales como Pubmed, revistas de cuidados críticos: critical care, JAMA, British journal of anaesthesia, Chest, revisión de datos provenientes de estudios observacionales, ensayos controlados aleatorizados, meta-análisis, revisión sistemática de la literatura, guías, estudios descriptivos, retrospectivos y opiniones de autores sobre el tema: traqueostomía percutánea por dilatación, con &nbsp;selección de 33 artículos, en su gran mayoría de los últimos 5 años.&nbsp; Resultados : La principal indicación de traqueostomía percutánea que se realiza en unidad de cuidados intensivos, es para los pacientes con intubación y ventilación mecánica prolongada, para evitar la formación de:&nbsp; traqueomalacia, estenosis traqueal, infecciones asociadas al tubo, neumonía asociada a ventilador mecánico, entre otros trastornos Conclusiones : Se concluye que la TPD es una técnica no emergente, de mucha utilidad en el paciente crítico en ventilación mecánica, que tiene una intubación prolongada y que requiere la realización de este procedimiento, para evitar complicaciones y que ha demostrado disminuir el tiempo de ventilación mecánica y&nbsp; el tiempo de estancia en el área de cuidados intensivos, brindando &nbsp;beneficio al paciente intubado para ser desconectado del soporte ventilatorio de forma temprana

    Neumonía intersticial aguda por micosis pulmonar. Presentación de caso clínico.

    Get PDF
    Introduction: Interstitial pneumonia is an acute and rapidly progressive lung disease that often leads to respiratory failure and respiratory distress syndrome. Pulmonary mycosis is an infection that can behave like a chronic lung disease or an invasive fungal infection, mainly in immunocompromised patients. Objective: the general objective is to report a clinical case of a patient with acute interstitial pneumonia due to pulmonary mycosis, treated in the intensive care unit, as well as to describe its diagnosis, treatment and evolution. Materials and methods: A descriptive study was carried out; With presentation of a clinical case, relevant aspects of acute interstitial pneumonia due to pulmonary mycosis, authorization was requested from the teaching and research department of the Teodoro Maldonado Carbo hospital, for the review of the clinical history, images, and data publication. Clinical case: the case of a 41-year-old male patient with acquired immunodeficiency syndrome is presented, who was admitted to the intensive care unit due to neurological deterioration and who developed pulmonary sepsis due to Candida tropicalis, hemodynamically unstable with outcome not favorable. Discussion: Pulmonary fungal infections are associated with high morbidity and mortality. The risk factors that favor the presence of invasive pulmonary mycosis are: structural lung damage, immunological compromise such as immunodeficiency, patients in critical condition and with haematological tumors, the latter group being the most at risk.&nbsp; Conclusion: Candida tropicalis is a fungus rarely reported as a cause of pneumonia. The importance of the case presented lies in the fact that this was the causative agent of infection, evidencing invasive candidiasis, characteristic of biofilm-forming candida species, having a more serious course than other species, since its diagnosis and treatment in due time they are vital.La neumonía intersticial es una enfermedad pulmonar aguda y rápidamente progresiva que a menudo conduce a insuficiencia respiratoria y síndrome de dificultad respiratoria. La micosis pulmonar es una infección que se puede comportar como una enfermedad pulmonar crónica o una infección fúngica invasiva, principalmente en pacientes inmunodeprimidos. Objetivo: el objetivo general es realizar el reporte de un caso clínico, de un paciente con neumonía intersticial aguda por micosis pulmonar, atendido en la unidad de cuidados intensivos, así como describir su diagnóstico, tratamiento y evolución. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo; con presentación de caso clínico, aspectos relevantes sobre neumonía intersticial aguda por micosis pulmonar, se solicitó autorización al departamento de docencia e investigación del hospital Teodoro Maldonado Carbo, para la revisión de historia clínica, imágenes y publicación de datos. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino de 41 años de edad con síndrome de inmunodeficiencia adquirida,&nbsp; que ingresó a la unidad de cuidados intensivos, por&nbsp; deterioro neurológico y &nbsp;&nbsp;que desarrollo sepsis de foco pulmonar,&nbsp; por Cándida tropicalis,&nbsp; Hemodinámicamente inestable con desenlace no favorable. Discusión: Las infecciones pulmonares por hongos, se asocian con una morbilidad y mortalidad elevada. Los factores de riesgo que favorecen la presencia de micosis pulmonar invasiva son: daño pulmonar estructural, compromiso inmunológico como inmunodeficiencia, pacientes en estado crítico y con tumores hematológicos, siendo este último grupo los de mayor riesgo. Conclusión: La Cándida tropicalis es un hongo poco reportado como causa de &nbsp;neumonía. La importancia del caso presentado radica en que, ésta, fue el agente causal de infección, evidenciándose candidiasis invasiva, característico de especies de cándidas formadoras de biopelículas, teniendo un curso más grave que otras especies, por cuanto su diagnóstico y tratamiento en el debido tiempo son vitales

    Lesiones osteocondrales de rodilla por sobreuso en adultos, técnicas quirúrgicas terapéuticas actuales. Reporte de dos casos clínicos

    Get PDF
    Introduction Osteochondrial knee lesions consist of a localized anomaly that affects the subcondral marrow, the subcondral bone and the articular cartilage, are a clinical challenge, mainly in young patients. The pains present in this group of patients greatly affect their quality of life, limiting their physical activity and osteomuscular development. Currently there are surgical techniques that can remedy these disorders, improving the lifestyle of patients.Objectives: to describe two clinical cases of osteochondral knee injuries due to overuse in adults, and to determine the most current therapeutic surgical techniques.Materials and methods: A descriptive, retrospective study is performed to present clinical cases, informed consent is obtained from the teaching and research department , for review of clinical history and images that will be used in the publication of this work.Discussion: We present two clinical cases of patients who develop osteochondrial lesions of the knee, which are diagnosed and operated on by performing knee arthroscopy affects, and whose long-term results have not been entirely satisfactory, so it would merit performing cartilage restoration procedures, using microfracture techniques and autologous transplantation.Conclusions: osteochondrial lesions are common disorders in athletes, currently we have diagnostic and therapeutic techniques such as knee arthroscopy, but the application of other techniques such as microfracture and autologous transplantation for cartilage renewal should be considered a gold standard and thus be able to provide symptomatic relief improving the quality of life by repairing the surface of the articular cartilageIntroducción Las lesiones osteocondrales de rodilla consisten en una anomalía localizada que afecta la médula subcondral, el hueso subcondral y el cartílago articular, son un desafío clínico, principalmente en pacientes jóvenes. Los dolores que presentan este grupo de pacientes afectan grandemente su calidad de vida, limitando su actividad física y desarrollo osteomuscular. Actualmente existen técnicas quirúrgicas que pueden remediar estos trastornos, mejorando el estilo de vida de los pacientes. Objetivos: describir dos casos clínicos de lesiones osteocondrales de rodilla por sobreuso en adultos, y determinar las técnicas quirúrgicas terapéuticas más actuales. Materiales y métodos: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo para presentación de casos clínicos, se obtiene consentimiento informado del departamento de docencia e investigación, para revisión de historia clínica e imágenes que serán utilizadas en la publicación de este trabajo. Discusión: se presentan dos casos clínicos de pacientes que desarrollan lesiones osteocondrales de rodilla, que son diagnosticados e intervenidos quirúrgicamente mediante realización de artroscopia en rodilla afecta, y cuyos resultados a largo plazo no han sido del todo satisfactorios, por lo que ameritaría realizar procedimientos de restauración del cartílago, mediante técnicas de microfractura y trasplante autólogo. Conclusiones: las lesiones osteocondrales son trastornos frecuentes en deportistas, actualmente contamos con técnicas diagnósticas y terapéuticas como la artroscopia de rodilla, pero se debe considerar como estándar de oro la aplicación de otras técnicas como la microfractura y trasplante autólogo para renovación del cartílago y poder así impartir alivio sintomático mejorando la calidad de vida mediante la reparación de la superficie del cartílago articular
    corecore