3 research outputs found

    Factores de riesgo psicosocial en instructores del Sena Regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en cas y teletrabajo.

    Get PDF
    Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados a la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, a través de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, propiciando espacios que favorezcan la salud mental de los instructores de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) CEDRUM, Norte de Santander.En la actualidad el termino de salud mental cumple un rol fundamental en el bienestar de los individuos, para referirnos a este resulta de vital importancia hablar de salud, esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En esta misma línea se integra la salud mental como base transcendental en el desarrollo de la calidad de vida de un individuo. Ya que, no solo implica factores internos como la capacidad para gestionar emociones, pensamientos y comportamientos, sino que esta mediado por factores externos de tipo social, cultural, político y ambiental. Para el año 2019, a nivel mundial surge un brote producido por el virus denominado COVID-19, notificado por primera vez en China en el mes de diciembre, este virus suscita cambios drásticos a nivel social, económico y sin duda alguna en el área de la salud. En Colombia, para el 06 de marzo del 2020, se registra el primer caso de COVID-19, a partir de esta fecha el gobierno nacional activa el plan de contingencia en salud, para hacer frente a dicha situación. Posteriormente se declara un periodo de asilamiento obligatorio mediante Decreto 475 del 22 de marzo del 2020. Para esta fecha, el país empieza vivir un proceso de transición al cual el sector económico y laboral no es ajeno. Partiendo de esta situación poco usual, las empresa y organizaciones a nivel nacional tuvieron que desplazarse en masas a sus viviendas. El ejercicio laboral es transformado de acuerdo a la dinámica y evolución de la pandemia. Las organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo se vieron obligadas a modificar el esquema laboral por completo. Según el Ministerio de Trabajo (2008), el teletrabajo es “Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. Así mismo, surge la modalidad de trabajo en casa, que se postuló mediante proyecto de Ley número 352 del 2020, argumentándose que esta modalidad consiste en “la habilitación del servidor público o trabajador del sector privado, para desempeñar transitoriamente sus funciones o actividades laborales …privilegiando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones”. Estas dos modalidades laborales fueron el mecanismo de mayor implementación que permitió darle continuidad al desarrollo económico, entre estos el sector educativo, de formación técnica y profesional. De manera particular este estudio tiene como propósito analizar el estado de salud mental de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje en la regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en casa y teletrabajo. Si bien es cierto que el teletrabajo y la modalidad de trabajo en casa son relativamente novedosos en el ámbito educativo, resulta de vital importancia analizar las variables que relacionan a la salud mental con este tipo practica laboral, y como estas pueden o no estar contempladas y supervisadas desde los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. De manera particular, esta investigación nos brinda la posibilidad de obtener información de primera mano, sobre las variables que se relacionan con la salud mental y a consecuencia de la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, en los instructores del SENA. A su vez, este proceso académico nos permite diseñar estrategias de sensibilización para el abordaje del objeto de estudio, generando conciencia en la población para que a partir de los resultados obtenidos del presente proyecto se adopten nuevas herramientas que proporcionen una resiliencia sana a la actual alternativa de trabajo

    Factores de riesgo psicosocial en instructores del Sena Regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en cas y teletrabajo.

    Get PDF
    Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados a la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, a través de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, propiciando espacios que favorezcan la salud mental de los instructores de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) CEDRUM, Norte de Santander.En la actualidad el termino de salud mental cumple un rol fundamental en el bienestar de los individuos, para referirnos a este resulta de vital importancia hablar de salud, esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En esta misma línea se integra la salud mental como base transcendental en el desarrollo de la calidad de vida de un individuo. Ya que, no solo implica factores internos como la capacidad para gestionar emociones, pensamientos y comportamientos, sino que esta mediado por factores externos de tipo social, cultural, político y ambiental. Para el año 2019, a nivel mundial surge un brote producido por el virus denominado COVID-19, notificado por primera vez en China en el mes de diciembre, este virus suscita cambios drásticos a nivel social, económico y sin duda alguna en el área de la salud. En Colombia, para el 06 de marzo del 2020, se registra el primer caso de COVID-19, a partir de esta fecha el gobierno nacional activa el plan de contingencia en salud, para hacer frente a dicha situación. Posteriormente se declara un periodo de asilamiento obligatorio mediante Decreto 475 del 22 de marzo del 2020. Para esta fecha, el país empieza vivir un proceso de transición al cual el sector económico y laboral no es ajeno. Partiendo de esta situación poco usual, las empresa y organizaciones a nivel nacional tuvieron que desplazarse en masas a sus viviendas. El ejercicio laboral es transformado de acuerdo a la dinámica y evolución de la pandemia. Las organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo se vieron obligadas a modificar el esquema laboral por completo. Según el Ministerio de Trabajo (2008), el teletrabajo es “Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. Así mismo, surge la modalidad de trabajo en casa, que se postuló mediante proyecto de Ley número 352 del 2020, argumentándose que esta modalidad consiste en “la habilitación del servidor público o trabajador del sector privado, para desempeñar transitoriamente sus funciones o actividades laborales …privilegiando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones”. Estas dos modalidades laborales fueron el mecanismo de mayor implementación que permitió darle continuidad al desarrollo económico, entre estos el sector educativo, de formación técnica y profesional. De manera particular este estudio tiene como propósito analizar el estado de salud mental de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje en la regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en casa y teletrabajo. Si bien es cierto que el teletrabajo y la modalidad de trabajo en casa son relativamente novedosos en el ámbito educativo, resulta de vital importancia analizar las variables que relacionan a la salud mental con este tipo practica laboral, y como estas pueden o no estar contempladas y supervisadas desde los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. De manera particular, esta investigación nos brinda la posibilidad de obtener información de primera mano, sobre las variables que se relacionan con la salud mental y a consecuencia de la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, en los instructores del SENA. A su vez, este proceso académico nos permite diseñar estrategias de sensibilización para el abordaje del objeto de estudio, generando conciencia en la población para que a partir de los resultados obtenidos del presente proyecto se adopten nuevas herramientas que proporcionen una resiliencia sana a la actual alternativa de trabajo

    Carta de Psicología No. 54

    Get PDF
    El capital psicológico y el engagement en el trabajo: revisión teórica / Angie Lorena Escobar Giraldo, Carol Valentina Londoño Pantoja y Laura Valentina Rojas Montealegre. Relación entre clima organizacional y engagement desde una mirada del modelo de Avalores en competencia / Karol Sunev Encinales y Angie Julieth Riaño. Relación de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional en el clima organizacional: una revisión de la literatura / Leidy Tatiana Javela Avila y Angie Johana Maldonado Bejarano. El bienestar organizacional: una revisión teórica desde lo hedónico y lo eudaimónico / Astrid Carolina Rodríguez Prieto, Daniela Sthefania Pérez Arango y Laura Jimena Mondragón. Estudio comparativo de la normatividad en torno al acoso laboral / Magda Cardozo y Paola Andrea Rubiano. Análisis del estilo lingüístico prosocial y altruista / Luis Fernando Benedetti, Luisa Fernanda Martínez y Juan Camilo Carvajal-Builes. Violencia intrafamiliar como una problemática juvenil en Colombia / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Análisis psicológico de la trata de personas con fines / María José Saavedra Vargas y Daniela Barbosa Ardila. Sobre el reciclaje: su debida ejecución y su importancia para el medio ambiente / María Camila Londoño Fernández y Camilo Jesús Alejandro Vivas Becerra. Estrategias de aprendizaje espacial con apoyo virtual en hombres y mujeres desde una visión evolutiva / Natalia Pareja Henao, J. Jacobo Pinto Galindo, Esteban Ayala Vargas, Ivonne Edith Alejo Castañeda y Tatiana Manrique Zuluaga. La música favorece la atención en niños / Manuela María del Rocío Pinzón, Laura Geraldine Cortés, Tatiana Manrique Zuluaga e Ivonne Edith Alejo Castañeda. La autorregulación y la autonomía, un abordaje desde la psicología del desarrollo infantil / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Julieth María Ospina Osorio. Importancia e incidencia de la vocación y la profesión en el sector social LGBTIQ / Lieen D. Guevara G. Sistema de Responsabilidad Penal para Niños o Adolescentes (SRPA) en Colombia / Diana Paola Pardo Galvis, Lizeth Tatiana Herrera Toro y Erika Natalia Algarra Martínez. Breve revisión de la importancia del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus derechos de participación dentro del contexto sociopolítico / Daniela Barbosa Ardila y María José Saavedra Vargas. “Verdad y mentira”: conceptos relacionados con el ejercicio de la psicología del testimonio / María Paula Castro y Juan Camilo Carvajal-Builes. Comportamientos de violencia conyugal naturalizados por jóvenes universitarios de Bogotá / Daniela Alejandra Martínez Sarmiento, María Fernanda Nieto Ramírez, Laura Andrea Torres Pulido, María Emily Triana Jiménez y Darío León Rincó
    corecore