9 research outputs found

    Mijaíl S. Gorbachov: la persona, el político y el discurso desde el análisis transaccional y la teoría del guión de vida

    Get PDF
    ¿Quién fue Mijaíl Gorbachov en realidad? ¿Cuál fue su origen? ¿Qué raíces hay detrás de su decisión de pasar a la historia? Esas preguntas ya se las hacían los periodistas y kremlinólogos de la revista norteamericana Time, tras nombrarle Hombre del Año, en 1987. Son las cuestiones que trata de responder esta tesis doctoral, desde un enfoque metodológico innovador y multidisciplinario; centrado en la persona, el político y su discurso, de acuerdo a tres grandes líneas analíticas: la Teoría del Análisis Transaccional y la Teoría del Guion de Vida, ambas de Eric Berne; y la Teoría del Discurso, de Aristóteles. Aplicando la Filosofía y la Psicología a la Lingüística, las Ciencias Políticas y la Comunicación, se ha realizado una investigación longitudinal sin precedentes, utilizando fuentes primarias escritas en ruso, inglés y español.Influido principalmente por las figuras de su padre y de su abuelo materno, Gorbachov se construyó a sí mismo una personalidad sobre la base de tres mandatos paternales y dos guiones complementarios y no excluyentes entre sí, dos guiones de vida que perfilaron su comportamiento personal y sus decisiones políticas.Como orador, sus habilidades comunicativas no fueron excelentes, pues se movía en la tribuna con cierto hieratismo. Era mucho mejor, prácticamente genial, en el trato interpersonal que en la realización técnica de un discurso, aunque siempre sabía lo que la audiencia quería oír. Sus discursos estuvieron llenos de reformismo y humanismo.Como persona, fue narcisista, astuto, ambicioso y jactancioso, pero también trabajador, intuitivo, organizado y culto. Su personalidad estaba compuesta por una serie de características innatas y otras aprendidas que le hicieron ideal para subir los escalones del poder que conducían al Kremlin..

    STOP ODIO. Instagram como punto de encuentro ético para la detección y análisis de delitos de odio en redes sociales

    Get PDF
    Este proyecto de innovación docente busca crear un espacio en las asignaturas y en redes sociales, donde el alumnado pudiera detectar, analizar y denunciar delitos de odio, producidos y publicados en esas mismas redes sociales. El alumnado de Grado sería de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual, tanto de asignaturas obligatorias (Teoría de la Información, Ética y Deontología Profesional), como de asignaturas optativas (Comunicación Política, Comunicación y Género)

    European journalism observatory: An international consolidated platform for training and professional networks in the Faculty of Information Sciences

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto Innova-Docenia era ampliar y consolidar una plataforma de formación internacional y consolidada, para alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Información, como parte del European Journalism Observatory (EJO), fundado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Se trataba de afianzar EJO Spain como plataforma de formación y escaparate de las acciones implementadas en España, donde la Universidad Complutense de Madrid se convertía en el socio español principal. El Observatorio Europeo de Periodismo (EJO), una red de instituciones independientes y sin ánimo de lucro del campo de la comunicación de 14 países, tiene como objetivo tender puentes entre la investigación y la práctica del periodismo en Europa y fomentar el profesionalismo y la libertad de prensa. Promueve el diálogo entre investigadores y profesionales de los medios. Acerca los resultados de la investigación a las personas que trabajan en los medios. Su objetivo es mejorar la calidad del periodismo, contribuir a una mejor comprensión de los medios y fomentar la libertad de prensa y la responsabilidad de los medios. Nació en 2004, como una red de varios socios europeos, coordinados por la Universidad de Lugano y la Universidad de Oxford. Fue diseñado para observar las tendencias en el periodismo y en los medios de comunicación, desde una perspectiva ética y deontológica muy amplia. Desde entonces, sus artículos, investigaciones y editoriales son publicados en las distintas páginas web de cada socio: https://es.ejo-online.eu/red-ej

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Les mini-vidéos sur les réseaux sociaux comme outils pédagogiques créatifs pour l'égalité

    No full text
    Plan Estratégico del Vicerrectorado de Calidad de la UCM 2015-2019El proyecto de innovación docente 2020-2021, titulado Minivídeos en redes sociales como herramientas didácticas creativas para la igualdad, ha aunado un equipo interdisciplinar de profesorado UCM y externo, PAS, alumnado de máster y doctorado, y becarios de colaboración (máster) y FPI (doctorado). Todos sus integrantes son expertos docentes y/o investigadores en redes sociales y durante la crisis de la COVID-19, se han adaptado perfectamente a la docencia virtual online. En este nuevo entorno obligatorio, que parece ser el futuro inmediato a corto plazo, se ha detectado el crecimiento del uso de las redes sociales de fotografía y vídeo corto: Instagram y TikTok. Este proyecto quiso aprovechar esos datos para acercarse al alumnado y a su gusto por el visionado de vídeos cortos, píldoras audiovisuales o minivídeos, para promover una primera digitalización de las asignaturas de los profesores que forman parte del proyecto.The 2020-2021 teaching innovation project, entitled Minivideos in social networks as creative teaching tools for equality, has brought together an interdisciplinary team of UCM and external teaching staff, PAS, master's and doctoral students, and collaboration scholarship holders (master's) and FPI (doctorate). All its members are teaching and/or research experts in social networks and during the COVID-19 crisis, they have adapted perfectly to online virtual teaching. In this new mandatory environment, which seems to be the immediate future in the short term, the growth in the use of social networks for photography and short video has been detected: Instagram and TikTok. This project wanted to take advantage of this data to get closer to the students and their taste for watching short videos, audiovisual pills or mini-videos, to promote an initial digitalisation of the subjects of the teachers who are part of the project.Le projet d'innovation pédagogique 2020-2021, intitulé Minivídeos en redes sociales como herramientas didácticas creativas para la igualdad, a réuni une équipe interdisciplinaire composée d'enseignants de l'UCM et externes, de PAS, d'étudiants de master et de doctorat, ainsi que de boursiers de collaboration (master) et de FPI (doctorat). Tous ses membres sont des experts de l'enseignement et/ou des chercheurs en réseaux sociaux et, pendant la crise du COVID-19, ils se sont parfaitement adaptés à l'enseignement virtuel en ligne. Dans ce nouvel environnement obligatoire, qui semble être l'avenir immédiat à court terme, on a détecté la croissance de l'utilisation des réseaux sociaux de photographie et de vidéo courte : Instagram et TikTok. Ce projet voulait profiter de ces données pour se rapprocher des élèves et de leur goût pour le visionnage de courtes vidéos, de pilules audiovisuelles ou de mini-vidéos, afin de promouvoir une première numérisation des sujets des enseignants qui font partie du projet.Depto. de Periodismo y Nuevos MediosFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEVicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de Madridsubmitte

    Podcast e pillole sonore: ricette didattiche innovative per l'uguaglianza

    No full text
    El proyecto de innovación número 375, titulado Podcasts y píldoras sonoras: recetas docentes innovadoras para la igualdad promueve el uso de la voz como herramienta igualitaria para crear píldoras sonoras o podcasts de auto-aprendizaje, que disminuyan la brecha tecnológica en el alumnado: no necesitan infraestructura y motivan el conocimiento con ejemplos reales.Innovation project number 375, entitled Podcasts and sound pills: innovative teaching recipes for equality, promotes the use of voice as an egalitarian tool to create sound pills or self-learning podcasts that reduce the technological gap among students: they do not require infrastructure and motivate knowledge with real examples.Projecto de inovação número 375, intitulado Podcasts e comprimidos de som: receitas de ensino inovadoras para a igualdade, promove a utilização da voz como ferramenta igualitária para criar comprimidos de som ou podcasts de auto-aprendizagem, que reduzem o fosso tecnológico entre os estudantes: não exigem infra-estruturas e motivam o conhecimento com exemplos reais.Le projet d'innovation numéro 375, intitulé Podcasts et pilules sonores : des recettes pédagogiques innovantes pour l'égalité, promeut l'utilisation de la voix comme outil égalitaire pour créer des pilules sonores ou des podcasts d'auto-apprentissage, qui réduisent le fossé technologique entre les élèves : ils ne nécessitent pas d'infrastructure et motivent les connaissances par des exemples réels.Vicerrectorado de Calidad UCMDepto. de Periodismo y Nuevos MediosFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte

    Sound Pills: Voice as a classroom innovation for equality and inclusion (podcasting, Discord, Twitter, Clubhouse)

    No full text
    El proyecto de innovación docente 2022-2023, titulado Píldoras sonoras: la voz como innovación en el aula para la igualdad y la inclusión (podcasting, Discord, Twitter, Clubhouse), aúna un equipo interdisciplinar de profesorado UCM y profesorado externo (de España y del extranjero), PAS, alumnado de Grado, Máster y Doctorado, una becaria de colaboración, dos becarios FPI UCM-Banco Santander y un becario FPU (doctorado). Todos sus integrantes son expertos docentes y/o investigadores en nuevas tecnologías, innovación docente y auto-aprendizaje, redes sociales, voz y podcasting. Durante la crisis de la COVID-19, se adaptaron perfectamente a la docencia virtual online y gran parte de ellos cuenta con experiencia en docencia online completa, en programas oficiales a distancia, previos al confinamiento. En este nuevo entorno, que se erige como el futuro inmediato, se ha detectado el crecimiento del uso de las redes sociales y repositorios de voz y de podcasting, frente a las redes sociales de fotografía y vídeo, que requieren de mejores dispositivos, mejor acceso Internet y en ocasiones, conocimientos avanzados de edición de vídeo y sonido. Sin embargo, la voz humana es una herramienta primordial, gratuita y accesible para todos y todas. No requiere de infraestructura, ni de logística previa y gracias a ello, elimina la brecha tecnológica por motivos de desigualdad económica, de edad, de formación y de género.Oficina para la Calidad, Vicerrectorado de Calidad, Universidad Complutense de MadridDepto. de Periodismo y Nuevos MediosFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte
    corecore