309 research outputs found

    De "china" a "muchacha" y "plan". Mujeres, producción, reproducción y políticas públicas en situaciones de pobreza y diversidad étnica/cultural

    Get PDF
    Nos proponemos tomar como eje de análisis el estudio de las características del trabajo de las mujeres de los sectores no hegemónicos desde la perspectiva de género, incluyendo tanto las tareas productivas como las reproductivas y sus interrelaciones. Enfatizaremos en las condiciones de las mujeres a las que la pobreza y otras situaciones - como los prejuicios raciales y étnicos- las ubican en lugares de exclusión. La base empírica se encuentra en un trabajo de campo sostenido en sectores populares urbanos, en la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el interior del país con particularidades específicas como alto porcentaje de desempleo, complejidad en las políticas de asignación y control de los planes sociales y también las migraciones desde Chile, de las provincias patagónicas y desde Bolivia en los últimos años. Partimos de una perspectiva diacrónica e interdisplinaria que nos permite observar los cambios y las continuidades en el trabajo femenino en relación con el de los varones y con los procesos históricos. Puntualizaremos el tema del trabajo de las mujeres indígenas y de los sectores populares en sus comunidades de origen, en el servicio doméstico y en los planes sociales. También plantearemos la necesidad de ver estos procesos con todas sus complejidades e implicancias. Nos proponemos tomar como eje de análisis el estudio de las características del trabajo de las mujeres de los sectores no hegemónicos desde la perspectiva de género, incluyendo tanto las tareas productivas como las reproductivas y sus interrelaciones. Enfatizaremos en las condiciones de las  mujeres a las que la pobreza y otras situaciones - como los prejuicios raciales y étnicos- las ubican en lugares de exclusión. La base empírica se encuentra en un trabajo de campo sostenido en sectores populares urbanos, en la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el interior del país con particularidades específicas como alto porcentaje de desempleo,  complejidad en las políticas de asignación y control de los planes sociales y también  las migraciones desde Chile, de las provincias patagónicas y  desde Bolivia en los últimos años. Partimos de una perspectiva diacrónica e interdisplinaria que nos permite observar los cambios y las continuidades en el trabajo femenino en relación con el de los varones y con los procesos históricos. Puntualizaremos el tema del trabajo de las mujeres indígenas y de los sectores populares en sus comunidades de origen, en el servicio doméstico y en los planes sociales. También plantearemos la necesidad de ver estos procesos con todas sus complejidades e implicancias.We intend to take as the main idea to analyze the study of women's work characteristics in areas which are non-hegemonic from the point of view of gender, including productive as well as reproductive tasks and their interrelationships. We will emphasize the conditions of women who are excluded due to poverty and other conditions such as racial or ethnic prejudice. The empirical basis is a field work held in popular urban areas in Bahía Blanca, a city located in the interior of the country, with specific features such as high unemployment rate, complexity in the social plans granting and controlling policies and also migrations from Chile, the Southern provinces (Patagonia) and Bolivia in the last years. We start from a diachronic and interdisciplinary point of view which allows us to watch the changes and the continuity in female work with respect to male's and the historical processes. We will also point out the work of indian women and the populated areas in their original communities, as servants and in the social plans. We will mention the necessity of watching these processes including all their complexities and implications.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Tensiones entre el derecho a la alfabetización y el reconocimiento/desconocimiento de la diversidad cultural en las instituciones educativas de adulto/as

    Get PDF
    El principal objetivo del artículo es puntualizar en las tensiones entre un derecho universal, como es de derecho a la alfabetización, con las ideas y conceptos sobre diversidad cultural y género que se manejan en los ámbitos de educación de adultos y adultas.La metodología, que articula la investigación con la extensión universitaria, está centrada en los trabajos de campo con la modalidad de Talleres de Historia y Memoria en escuelas y otros establecimientos de alfabetización en Bahía Blanca y localidades del sudoeste bonaerense. En estas instancias de labor grupal se trabajó con los recuerdos individuales, las memorias y se realizaron actividades para propiciar la producción escrita y la lectura.A partir del análisis de las situaciones observadas se intenta mostrar particularidades no visibilizadas que hacen que muchas experiencias y condiciones de vida no sean reconocidas y quedan ocultas por rígidos estereotipos sobre las mujeres originarias y las migrantes.The main objective of the article is to point out the tensions between a universal right, as it is a right to literacy, with the ideas and concepts on cultural diversity and gender that are handled in the fields of adult education.The methodology, which articulates the research with the university extension, is centered in the field works with the modality of History and Memory Workshops in schools and other literacy establishments in Bahía Blanca and localities in thesouthwest of Buenos Aires. In these instances of group work we worked with individual memories, social memories and activities to promote written production and reading.From the analysis of the observed situations, it is tried to show non-visible particularities that make many experiences and living conditions are not recognized and are hidden by rigid stereotypes about the original women and the migrants.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Theoretical review of the funerary rituals of Painé Güor and Calfucurá

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es analizar las interpretaciones de los rituales funerarios de Painé Güor y Calfucurá iniciadas por el arqueólogo Alberto Rex Gónzalez, continuadas por el historiador Raúl Mandrini y revisadas en parte por la antropóloga Marta Bechis. En este contexto, tanto la evidencia como la ausencia documental del asesinato de viudas, al que denominan suttee o sati es un indicador que da cuenta de la organización política de los pueblos originarios de la región pampeana. Desde perspectivas epistemológicas feministas y metodológicas cualitativas e interpretativas cuestionamos la utilización del rótulo de suttee porque tiene su origen en la India y su conocimiento no se puede escindir de las interpretaciones coloniales inglesas, porque no hay datos de que las viudas quisieran morir -lo podría justificar su uso- y porque no tiene en cuenta las características de las luchas por el poder político en estos espacios de frontera.O objetivo principal deste trabalho é analisar as interpretações dos rituais funerários de Painé Guor e Calfucurá iniciados pelo arqueólogo Alberto Rex Gónzalez, continuado pelo historiador Raúl Mandrini e revisado em parte pela antropóloga Marta Bechis.Nesse contexto, tanto a evidência quanto a ausência documental do assassinato de viúvas, queeles chamam de suttee ou sati, é um indicador que explica a organização política dos povos indígenas da região dos Pampas. Das perspectivas epistemológicas e metodológicas feministas qualitativas e interpretativas questionamos o uso do rótulo de suttee porque ele tem sua origem na Índia e seu conhecimento não pode ser separado das interpretações coloniais inglesas, porque não há dados que as viúvas quisessem morrer -poderia justificálo seu uso -e porque não têm em conta as características das lutas pelo poder político nesses espaços de fronteira.The main objective of this work is to analyze the interpretations of the funerary rituals of Painé Güor and Calfucurá initiated by the archeologist Alberto Rex González, continued by the historian Raúl Mandrini and reviewed in part by the anthropologist Marta Bechis. In this context, both the evidence and the documentary absence of the murder of widows, which they call suttee or sati, is an indicator that accounts for the political organization of the indigenous peoples of the Pampas region. From qualitative and interpretive feminist epistemological and methodological perspectives we question the use of the suttee label because it has its origin in India and its knowledge cannot be separated from the English colonial interpretations, because there is no data that the widows wanted to die -it could justify it its use -and because it does not take into account the characteristics of the struggles for political power in these border areas.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentin

    Notes to think about sexual diversity among the native people of Argentine Patagonia

    Get PDF
    Desde las perspectivas teóricas de los feminismos que podríamos delimitar como poscoloniales, decoloniales y del Abya Yala, nos proponemos comenzar a indagar en las formas en que se organizaron las relaciones del sexo/género entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina. Delimitamos dos actividades para comenzar este camino: identificar las teorías desde las que se analiza a la diversidad sexual en distintos contextos teóricos y realizar una relectura de fuentes documentales. En el análisis del material documental focalizamos en el: positivismo higienista y el difusionismo -que relacionó homosexualidad con matriarcado- en el siglo pasado; además incorporamos los aportes actuales que se preguntan por la universalidad del binarismo masculino/femenino. En la relectura y análisis interno de las fuentes documentales comenzamos a encontrar indicios para ahondar en los vínculos entre las mujeres y los llamados “maricones”, en los registros coloniales.From the theoretical perspectives of feminisms that we could delimit as postcolonial, decolonial, and from Abya Yala, we propose to start investigating the ways in which sex / gender relations were organized among the original peoples of Argentine Patagonia. We delimit two activities to begin this path: identify the theories from which sexual diversity is analyzed in different theoretical contexts and carry out a rereading of documentary sources. In the analysis of documentary material we focused on: hygienist positivism and diffusionism -which related homosexuality to matriarchy- in the last century; We also incorporate current contributions that ask about the universality of male / female binarism. In the internal rereading and analysis of the documentary sources, we began to find indications to delve into the links between women and the so-called “fagots” in colonial records.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    ¿Se puede hablar en quechua?

    Get PDF
    Se plantea el análisis de algunas cuestiones simbólicas relacionadas con la situación de las mujeres hablantes de quechua en la provincia de Buenos Aires y CABA a partir de la perspectiva teórica de Spivak, quién se preguntó: ¿puedo hablar el subalterno? A partir del estudio de un caso judicial se ahonda en las problemáticas de los idiomas americanos y la negación a pensarlos como tales.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Matriarchy and homosexuality in the studies of the pampean-patagonic*- original peoples

    Get PDF
    El objetivo principal del trabajo es puntualizar desde perspectivas teórico y epistemológicas feministas en los posibles significados del concepto de matriarcado en el estudio de los pueblos originarios pampeano-patagónicos. Realizamos este trabajo a partir del análisis del epígrafe reproducido por la Revista Legado (2017), en la sección Misceláneas, de una imagen en la que se describe a la persona fotografiada como: tehuelche, chamán, travesti y se infiere que su condición es un indicador que da cuenta de su pertenencia a una cultura matriarcal. Este material fue extraído del Fondo Caras y Caretas y nosotros queremos ahondar en los entramados teóricos que encierra la afirmación. Realizamos una revisión del vínculo entre matriarcado ?también llamado derecho materno- y travestismo -considerado sinónimo de homosexualidad- en las líneas evolucionistas y difusionistas que estudiaron a las culturas de los pueblos originarios pampeano-patagónicos, incluyendo la producción científica realizada en Chile. Ambas tradiciones -difusionismo y evolucionismo-, a pesar de sus diferencias, encontraron en el pasado una etapa de matriarcado o de derecho materno. El difusionismo estudió estas cuestiones en los rituales, y relacionó matriarcado a homosexualidad. El evolucionismo encontró indicadores del matriarcado en los estudios del parentesco. A través de todo el recorrido de investigación inferimos que el texto referenciado se encuentra dentro del paradigma de la Escuela Difusionista Alemana, una teoría con pretensiones de universalidad, que también buscó verificar sus postulados con indicadores culturales de los pueblos originarios pampeano-patagónicos.The main objective of the work is to point out from feminist theoretical and epistemological perspectives on the possible meanings of the concept of matriarchy in the study of the PampeanPatagonian native peoples. We made this work from the analysis of the section reproduced by the Revista Legado –Legacy Magazine– (2017), in the Miscellaneous section, of an image in which the photographed person is described as: tehuelche, shaman, transvestite and it is inferred that his condition is a an indicator that gives an account of their belonging to a matriarchal culture. This material was extracted from the Caras y Caretas Fund and we want to delve into the theoretical frameworks that enclose the affirmation. We review the relationship between matriarchy -also called maternal rightand transvestism -considered synonymous with homosexuality- in the evolutionist and diffusionist lines that studied the cultures of the original Pampeano-Patagonian peoples, including the scientific production carried out in Chile. Both traditions -difusionism and evolutionism-, in spite of their differences, found in the past a stage of matriarchy or maternal right. Diffusionism studied these issues in rituals, and related matriarchy to homosexuality. Evolutionism found indicators of matriarchy in kinship studies. Throughout the course of research we infer that the referenced text is within the paradigm of the German Diffusionist School, a theory with claims of universality, which also sought to verify its postulates with cultural indicators of the original Pampeano-Patagonian peoples.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentin
    corecore