10 research outputs found

    Ecología de la coccidioidomicosis en el municipio Falcón de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela

    No full text
    Resumen: Se estudiaron las características ecoambientales de poblaciones del municipio Falcón de la Península de Paraguaná, y se cultivaron muestras de suelo para identificación de los aislados sugestivos de Coccidioides spp., mediante examen directo de las muestras de tejido de ratones inoculados con el hongo. Las características ecoambientales del municipio y el análisis químico del suelo favorecen la presencia del hongo en esta zona. Del cultivo de suelos se obtuvo un aislado sugestivo de Coccidioides spp., pero el estudio en animales de experimentación no reveló la formación de esférulas. Se confirmó la existencia de un área de riesgo para la coccidioidomicosis en la Península de Paraguaná.Ecology of coccidioidomycosis at the Falcon municipality of Paraguana Peninsula, Falcon State, Venezuela Abstract: The eco-environmental characteristics of populations from the Falcon Municipality of the Paraguana Peninsula were studied, and soil samples were taken for identification of isolates suggestive of Coccidioides spp., through direct exam of tissue samples from mice infected with this fungus. The eco-environmental characteristics of the municipality and the chemical analysis of the soil favor the presence of this fungus in this zone. From the soil sample cultures we obtained an isolate suggestive of Coccidioides spp, but the experimental animal study did not reveal spherule formation. The existence of a Coccidioidomycosis risk area at the Paraguana Peninsula was confirmed

    Aislamiento y susceptibilidad a fluconazol y voriconazol de especies de Candida provenientes de pacientes recluidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Coro, estado Falcón, Venezuela

    No full text
    Resumen: El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aislamiento de Candida spp. en muestras clínicas de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos y evaluar su perfil de susceptibilidad in vitro a fluconazol y voriconazol. Se evaluaron 60 pacientes, procesándose 194 muestras: 98 hemocultivos, 48 urocultivos cuantitativos, 46 secreciones traqueales y 2 puntas de catéter, mediante siembra en agar cromogénico para Candida. El género y especie fue confirmado mediante las características macroscópicas de crecimiento, producción de clamidoconidias, hidrólisis de la urea y asimilación de carbohidratos. Para la evaluación de la susceptibilidad antifúngica se utilizó el método de difusión en disco M44-A del Clinical and Laboratory Standard Institute. Se aislaron 37 levaduras (73,0% de urocultivo en recuento significativo, 24,3% de secreción traqueal y 2,7% de punta de catéter). C. tropicalis fue la especie más frecuente (43,2%) seguida de C. glabrata (21,6%) y C. albicans (13,5%), evidenciándose una distribución diferente a la reportada en la literatura. El 73% de los aislados fue sensible a fluconazol y el 89,2% al voriconazol. La frecuencia observada de candiduria, sugiere que el urocultivo cuantitativo pudiera emplearse como estudio rutinario en pacientes recluidos en UCI, a fin de establecer estrategias terapéuticasy profilácticas adecuadas.Isolation and fluconazole and voriconazole sensitivity of Candida species from patients hospitalized at the Intensive Care Unit, Coro University Hospital, Falcon State,VenezuelaAbstract: The aim of this work was to determine the frequency of isolation of Candida spp. in patients hospitalized in an intensive care unit and evaluate their in vitro susceptibility to fluconazole and voriconazole. Sixty patients were evaluated through 194 samples, 98 hemocultures, 48 quantitative urocultures, 46 tracheal secretions, and 2 catheter tips inoculated in Candida chromogenic agar. The genus and species was confirmed by the macroscopic growth characteristics, clamydoconidia production, urea hydrolysis, and carbohydrate assimilation. The antifungal susceptibility was determined by the disk diffusion method M44-A of the Clinical and Laboratory Standard Institute. Thirty seven yeasts were isolated (73.0% from urocultures with significant counts, 24.3% from tracheal secretion, and 2.7% from catheter tips). The most frequent species was Candida tropicalis (43.2%), followed by C. glabrata (21.6%) and C. albicans (13.5%), showing a different distribution from that reported in the literature. Regarding sensitivity, 73% of isolates were fluconazole sensitive and 89.2% voriconazole sensitive. The frequency of Candida in the urine suggests that quantitative urocultures could be used as a routine study of patients hospitalized in an ICU so as to establish adequate therapeutic and prophylactic strategies

    Aislamiento de Candida spp. en ambiente y personal que labora en una unidad de cuidados intensivos

    No full text
    Las infecciones nosocomiales por especies de Candida son causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes críticos, siendo relevante establecer la fuente potencial de infección en ambientes hospitalarios. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar especies de Candida en equipos médicos, mobiliarios y manos del personal que labora en una unidad de cuidados intensivos y evaluar su susceptibilidad a fluconazol y voriconazol. Se obtuvieron muestras mediante hisopo estéril, humedecido en caldo cerebro corazón suplementado con cloranfenicol. La identificación se realizó mediante las características de crecimiento en agar cromogénico y por métodos convencionales; la susceptibilidad a fluconazol y voriconazol fue evaluada mediante el método de difusión del disco (CLSI M44-A). De mobiliario y equipos médicos se obtuvieron 26 (68,4%) aislados y de las manos del personal 12 (31,6%). C. parapsilosis fue la especie más frecuente (55,4%), seguida de C. tropicalis, C. famata, C. glabrata y C. guilliermondii; además, se aislaron otras levaduras, Rhodotorula spp. y el Complejo Trichosporon (23%). El 65,8% de los aislados fue sensible a fluconazol y el 81,6% a voriconazol. La presencia ambiental de especies de Candida sugiere que deben mejorarse las normas de higiene intrahospitalarias para prevenir su transmisión horizontal

    Genotipos de Hepatitis B: Importancia clínica

    No full text
     La infección por el Virus de Hepatitis B (VHB) representa un problema de salud pública a escala mundial, estimándose que más de dos millardos de personas en el mundo se han infectado, de los cuales aproximadamente 350 millones son portadores crónicos del virus. Cerca de un millón de muertes al año están relacionadas con hepatocarcinoma primario asociado a la infección por VHB, lo que hace a éste virus la cuarta causa de muerte por enfermedades infecciosas a nivel mundial. La replicación del VHB posee un potencial de variabilidad genética mayor que la de los virus ADN en general favoreciendo la aparición de mutantes naturales generadas por sustitucio-nes puntuales, por reordenamiento de genes, o por cambios en los marcos de lectura denominados genotipos. La variabilidad genética podría estar asociada con las diferentes vías de transmisión, resistencia al interferón o progresión hacia el desarrollo de carcinoma hepato-celular.&nbsp

    Auricular Chromoblastomycosis: an atypical presentation case and review of literature

    No full text
    Chromoblastomycosis (CBM) is a chronic, localized deep fungal infection of the skin and subcutaneous tissues, caused by dematiaceous (black) fungi. We describe the case of 62 years-old-male patient, from a rural town, with seborrheic dermatitis for more than 10 years, and a desquamative lesion in the right ear, where no diagnosis of CBM was never made. Direct exam with KOH, macro and microscopic culture characteristics, epidemiological and clinical findings confirmed the diagnosis of CBM by Cladophialophora carrionii, the first case report of auricular lesions published in Venezuela

    Evaluación del inmunoanálisis enzimático en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con coccidioidomicosis

    No full text
    Este estudio evaluó el inmunoanálisis enzimático (IAE) para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con coccidioidomicosis (CDM). Se utilizaron 360 muestras de suero: 38 provenientes de pacientes con diagnóstico clínico, micológico e inmunológico de CDM, 100 de individuos sanos, 50 de pacientes sensibilizados a la coccidioidina y 172 con otras patologías, empleando dos exoantígenos de Coccidioides spp. La sensibilidad del IAE fue de 71,1% para ambos antígenos, con especificidad de 98% (Ag 1) y 96% (Ag 2). Los valores predictivos positivos fueron de 93,1% (Ag 1) y 87,1% (Ag 2), y negativos de 89,9% (Ag 1) y 89,7% (Ag 2), con razones de verosimilitud positiva de 35,6 (Ag 1) y 17,8 (Ag 2) y negativa de 0,3 para ambos antígenos. La potencia global del IAE se estimó en 90,6% (Ag 1) y en 89,1% (Ag 2). El índice Kappa reflejó una buena concordancia con la IDD. No se observó correspondencia entre las absorbancias detectadas por el IAE y el título de anticuerpos específicos obtenido mediante IDD en el seguimiento de pacientes con CDM. Se observaron reacciones cruzadas con las muestras de suero de pacientes con paracoccidioidomicosis e histoplasmosis. Se concluyó que el IAE puede ser una técnica útil en el diagnóstico, más no en el seguimiento de pacientes con CDM.Evaluation of the enzymatic immune analysis in the diagnosis and follow-up of coccidioidomycosis patientsAbstract: This study evaluated the enzymatic immune analysis (EIA) procedure for the diagnosis and follow-up of coccidioidomycosis (CDM) patients. Three hundred and sixty (360) serum samples were studied using two exoantigens of Coccidioides spp.: 38 obtained from patients with clinical, mycological and immunological CDM diagnosis, 100 from healthy individuals, 50 from individuals sensitized to coccidiodine, and 172 from individuals with other pathologies. It was estimated a 71.1% of sensitivity for both antigens, with a 98% specificity (Ag 1), and 96% (Ag 2), positive predictive values of 93.1% (Ag 1) and 87.1% (Ag 2), and negative predictive values of 89.9% (Ag 1) and 89.7% (Ag 2). The positive verisimilitude rates were 35.6 (Ag 1) and 17.8 (Ag 2), and 0.3 negative verisimilitude rates for both antigens. The global potency of the EIA was estimated as 90.6% (Ag 1) and 89.1% (Ag 2). The Kappa index reflected a good concordance with the IDD. No correspondence between the absorbance detected by the EIA and the title of specific antibodies obtained through IDD was observed in the follow-up of CDM patients. Cross reactions with serum samples from paracoccidioidomycosis and histoplasmosis patients were observed. It was concluded that the EIA can be a useful technique for the diagnosis but not for the follow-up of CDM patients
    corecore