4 research outputs found

    A randomized study of nutritional supplementation in patients with unilateral wet age-related macular degeneration

    Get PDF
    The purpose of this study is evaluate the efficacy and safety of medicinal products con-taining the original Age-Related Eye Disease group (AREDS) formulation at doses approved in Europe (EU, control group; n = 59) with a product that adds DHA, lutein, zeaxanthin, resveratrol and hydroxytyrosol to the formula (intervention group; n = 50). This was a multicenter, random-ized, observer-blinded trial conducted in patients aged 50 years or older diagnosed with unilateral exudative Age related Macular Degeneration AMD. At month 12, the intervention did not have a significant differential effect on visual acuity compared with the control group, with an estimated treatment difference in Early Treatment Diabetic Retinopathy Study (ETDRS) of -1.63 (95% CI -0.83 to 4.09; p = 0.192). The intervention exhibited a significant and, in most cases, relevant effect in terms of a reduction in some inflammatory cytokines and a greater improvement in the fatty acid profile and serum lutein and zeaxantin concentration. In patients with unilateral wet AMD, the addition of lutein, zeaxanthin, resveratrol, hydroxytyrosol and DHA to the AREDS EU recommended doses in the short-term did not have a differential effect on visual acuity compared to a standard AREDS EU formula but, in addition to improving the fatty acid profile and increasing carotenoid serum levels, may provide a beneficial effect in improving the proinflammatory and proangiogenic profile of patients with AMD. © 2021 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland

    Generación de información geoespacial para la evaluación estacional del agua en la cuenca de la laguna de Cajititlán mediante el modelo InVEST: una iniciativa del Proyecto Charco Bendito para la preservación ambiental

    Get PDF
    Con el fin de preservar y gestionar los recursos hídricos de manera sostenible en la cuenca de la laguna de Cajititlán, México, estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional del Laboratorio de Datos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) colaboraron con el Proyecto Charco Bendito para llevar a cabo este proyecto. Se centró en generar y analizar información geoespacial utilizando el modelo de producción estacional del agua de InVEST, un software desarrollado por la organización Natural Capital Project de la Universidad de Stanford para evaluar y cuantificar los servicios ecosistémicos proporcionados por los recursos naturales, lo que permitió tomar decisiones informadas sobre su gestión y conservación. El objetivo principal fue establecer una línea base ambiental para medir la ganancia de agua y evaluar el éxito de futuros proyectos de conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca de la laguna de Cajititlán. Para lograr esto, se obtuvo y generó la información necesaria para correr el modelo de InVEST, incluyendo capas de área de interés, uso de suelo, modelo digital de elevación, hidrología, tabla de datos biofísicos, precipitación y evapotranspiración. Además, se validó la calidad de la información y se configuró el modelo, ejecutándose para analizar los resultados obtenidos y determinar la línea base ambiental en la cuenca de la laguna de Cajititlán. El proyecto también se centró en estudiar la infiltración y el escurrimiento en la cuenca de la laguna de Cajititlán, procesos clave para la regulación del ciclo hidrológico y la preservación de los recursos hídricos. Se generaron guías detalladas de cada paso del proceso para la creación de cada una de las capas con la finalidad de poder replicar el modelo en futuros años y así poder medir el progreso y la ganancia o pérdida de agua en la cuenca. Con los resultados del modelo se pudo observar que los bosques de pino y los bosques mixtos de pino-encino generan menor escurrimiento, mientras que los cambios en el uso del suelo hacia la agricultura, la urbanización y los suelos desnudos, debido a incendios agrícolas o forestales, incrementan los volúmenes de escurrimiento. La investigación también destaca la importancia de la preservación del agua y la restauración de áreas naturales para la sostenibilidad y la responsabilidad social y ambiental. Es importante destacar que los datos utilizados en este proyecto corresponden al año 2018, ya que no se contaba con datos más actualizados de evapotranspiración y precipitación para realizar ambas capas. Sin embargo, se encontró que es posible emplear datos climatológicos históricos para estimar el rendimiento estacional del agua en ausencia de datos actualizados, y que la gestión del paisaje puede afectar el flujo estacional del agua. Asimismo, se propone la inclusión de un modelo financiero en futuros estudios, que permita medir las ganancias o pérdidas económicas asociadas a la conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca de la laguna de Cajititlán. De esta manera, se podrá evaluar no solo el impacto ambiental, sino también el impacto económico de las acciones efectuadas en la región.ITESO, A.C
    corecore